Producción y pobreza (original) (raw)

Empleo y pobreza

La Trama De La Comunicacion, 2000

Empleo y pobreza en el segundo aglomerado urbano del interior de la Argentina durante el segundo semestre de 1998 *. Silvia A. Robin ** Carlos Crucella 1. Introducción. El Gran Rosario es, junto con el Gran Córdoba, una de las dos aglomeraciones urbanas de mayor tamaño del interior del país. El mismo se halla constituido por la localidad del mismo nombre-la principal ciudad de la Provincia de Santa Fe-y un conjunto de municipios más pequeños localizados en torno de la misma 1 , cuya población se estimaba para la segunda mitad de 1998 en alrededor de 1.250.000 personas. A diferencia del Gran Córdoba, que incluye a la capital de la Provincia del mismo nombre y, por lo tanto, concentra un fuerte componente de empleo vinculado directa o indirectamente al aparato estatal, el Gran Rosario carece de esa particularidad que autonomiza-relativamente-el nivel de demanda agregada del aglomerado de los efectos de las fases recesivas del ciclo económico, morigerando el impacto negativo de las mismas sobre la demanda de mano de obra y, consecuentemente, las condiciones materiales de vida de sus habitantes. Por el contrario, en ausencia de una dinámica asociada a las funciones de un centro político-administrativo, el desarrollo que exhibió este área hasta mediados de la década del 70 remite básicamente a su capacidad de insertarse exitosamente en los distintos modelos de acumulación que tuvieron lugar en el país hasta esa fecha 2. Así, su estructura productiva se fue conformando al influjo del impulso agroexportador, consolidándose en las primeras décadas del siglo cuando se construyó el puerto, se terminó de extender la red ferroviaria colectora de la producción exportable y arribaron a la ciudad oleadas de inmigrantes extranjeros que encontraron en la misma una escala intermedia

Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Per

2007

Resumen En el Perú, pese a que se ha presentado un crecimiento económico continuo de 6% promedio anual durante el periodo 2001 -2006, este resulta poco congruente con un mayor bienestar a nivel microeconómico. Esta situación se manifiesta en una reducción poco efectiva de los niveles de pobreza, lo cual se ve reflejado en las cifras, ya que esta disminuyó únicamente 2.7 puntos porcentuales. Para que el crecimiento económico se traduzca en un mayor bienestar de la población, se necesita aprovechar de manera eficiente las potencialidades de las regiones y asignar adecuadamente los recursos. Sin embargo, para que ello sea posible se requiere reforzar los mecanismos a través de los cuales, tanto el Estado como el sector privado, establecen condiciones para incrementar la riqueza. En este sentido, este trabajo proporciona un análisis hondo acerca de la situación actual del Perú en materia de los principales determinantes de la competitividad: el marco institucional y los grados de complementariedad existentes entre diversas áreas geográficas de este territorio. Para que las iniciativas orientadas a generar riqueza tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza, es necesario modificar el actual marco institucional de forma tal que se genere un mejor clima para las inversiones. Esto es importante en la medida que es el sector privado el principal motor del desarrollo económico. Es necesario tener presente que la actuación articulada del sector público con el sector privado (lucrativo y no lucrativo) genera sinergias importantes para el establecimiento e impacto de las políticas de carácter nacional destinadas a generar riqueza para reducir la pobreza en el Perú.

Producción y consumo

This paper proposes opening up a reflection on and discussion about the theoretical and methodological understandings of economic cycles in Marxist archaeology today. Productive processes, the basic element in proposals made from the perspective of historical materialism, have been understood traditionally from two different points of view. On one hand they have been developed mechanically, and on the other they have been isolated from the economic (and consequently the social) contexts from which they are taken, being considered as representing the nuclear and basic element of the economic cycle.

Generaci�n de riqueza para reducir la pobreza en el Per�

2007

En el Perú, pese a que se ha presentado un crecimiento económico continuo de 6% promedio anual durante el periodo 2001-2006, este resulta poco congruente con un mayor bienestar a nivel microeconómico. Esta situación se manifiesta en una reducción poco efectiva de los niveles de pobreza, lo cual se ve reflejado en las cifras, ya que esta disminuyó únicamente 2.7 puntos porcentuales. Para que el crecimiento económico se traduzca en un mayor bienestar de la población, se necesita aprovechar de manera eficiente las potencialidades de las regiones y asignar adecuadamente los recursos. Sin embargo, para que ello sea posible se requiere reforzar los mecanismos a través de los cuales, tanto el Estado como el sector privado, establecen condiciones para incrementar la riqueza. En este sentido, este trabajo proporciona un análisis hondo acerca de la situación actual del Perú en materia de los principales determinantes de la competitividad: el marco institucional y los grados de complementariedad existentes entre diversas áreas geográficas de este territorio. Para que las iniciativas orientadas a generar riqueza tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza, es necesario modificar el actual marco institucional de forma tal que se genere un mejor clima para las inversiones. Esto es importante en la medida que es el sector privado el principal motor del desarrollo económico. Es necesario tener presente que la actuación articulada del sector público con el sector privado (lucrativo y no lucrativo) genera sinergias importantes para el establecimiento e impacto de las políticas de carácter nacional destinadas a generar riqueza para reducir la pobreza en el Perú.

Pobreza, productividad y precios

1995

índice índice índice volver volver anterior anterior siguiente siguiente buscar buscar imprimir imprimir 3. Pobreza y precios: una relación casi completamente ignorada 3.1. El precio de mercado como razonable precio justo 3.2. Los límites de la aceptabilidad de un precio justo no de mercado: el caso de los preciossombra 4. Conclusión NOTA EDITORIAL NOTA BIOGRÁFICA

Prácticas de crianza y pobreza

2002

Uno de los logros importantes de la política social desarrollada por Colombia en la última década del siglo XX, fue sin duda el posicionamiento del tema referido a la infancia y la familia. Este fenómeno se vio facilitado tanto por la normatividad promulgada en este periodo, principalmente por la Constitución Política de 1991, que consigna los derechos de los niños, los cuales prevalecen sobre los demás derechos, y por la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños, a través de la Ley 12 de 1991. Una importante expresión de este cambio en la cultura a favor de la niñez lo constituyen los avances en la atención que reciben los niños de 0 a 5 años de edad, dado que "... se ha logrado

Pobreza y desarrollo

2007

Según cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Colombia 17 millones de personas (44% de la población) viven en estado de pobreza y adicionalmente más de 6 millones en situación de indigencia. Tomando como base las proyecciones del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), esta cifra es calculada en 19 millones de pobres. La pobreza se reparte de forma variada a través del territorio nacional, siendo los departamentos más pobres Chocó, Sucre, Nariño y Boyacá. Colombia presenta uno de los mayores índices de desigualdad en América Latina, el tercer lugar después de Haití y de Brasil. A su vez, América Latina, de acuerdo con el PNUD, es el continente con mayor desigualdad en el mundo (1) (2).

Crisis, producción y empleo

La búsqueda de una explicación a la crisis económica mundial debe iniciarse, señala el autor, en la lectura de las características propias del sistema capitalista, cuyos tentáculos alcanzan al deterioro de la economía en países de la región y Bolivia, elevando el desempleo y las posibilidades de mejorar las condiciones de trabajo, mucho más que en el pasado inmediato.