Áreas no municipalizadas y autonomía de los pueblos indígenas en Colombia (original) (raw)
Related papers
Encrucijadas de la autonomía indígena en Colombia
Y es inútil que compongáis el viejo clavecín, que volváis a castrar a los acólitos y que digáis en los concilios: cebaremos tiplones para suplir a los poetas… porque lo que se ha roto… es la "canción"'.
El ímpetu de la autodeterminación de los pueblos indígenas en Colombia
El ímpetu de la autodeterminación de los pueblos indígenas en Colombia, 2020
Evadiendo su objetivo original, el Estado y las empresas están realizando las consultas previas luego de haber decidido las intervenciones en los territorios indígenas. De esta manera, está dejando de ser un derecho de los pueblos para convertirse en un mero trámite burocrático. Por esta razón, se asiste al surgimiento de los protocolos autonómicos emanados de las comunidades étnicas colombianas como instrumentos con fuerte arraigo en sus tradiciones, usos, costumbres y leyes fundadoras, e inscritos en los derechos a la autonomía y la libre determinación que les han sido reconocidos por el sistema internacional. Escribe Diana Alexandra Mendoza para Debates Indígenas.
El gobierno boliviano y los pueblos indígenas: Los problemas de la autonomía
2012
espanolSe conceptualizan hoy los movimientos indigenas que surgen en America Latina como nuevos movimientos sociales, que toman el relevo de las organizaciones clasistas (obreras y campesinas) en las luchas sociales y politicas. ?Hasta que punto inducen realmente una nueva manera de hacer politica, lejos del autoritarismo y de la burocracia de las organizaciones y partidos tradicionales? ?Que pasa cuando sus organizaciones alcanzan el poder de Estado? Examinare aqui la situacion en Bolivia, donde una amplia coalicion popular llevo al poder al Movimiento al Socialismo (MAS) en 2006. Intentare explicar el poco entusiasmo de los pueblos indigenas en utilizar los nuevos mecanismos legales que les permiten hacer reconocer su autonomia. Examinaremos primero esos, luego, un esbozo de estatuto autonomico y por fin los enfrentamientos actuales entre el gobierno del MAS y varios grupos indigenas en torno a la construccion de una carretera en el Territorio Indigena Parque Nacional Isiboro Secu...
Prolegómenos, 2011
La Jurisdicción Especial Indígena es el más importante de todos los derechos conquistados por los indígenas colombianos en la Constitución Política de 1991, dado que ésta comienza siendo un marco territorial, al interior del cual se reconoce la práctica autónoma de gobierno, desempeño cultural, y administración fiscal y jurídica. Ciertamente el artículo 7º constitucional reconoce la diversidad cultural del pueblo colombiano, pero no establece la existencia de un sistema paritario, por el contrario, los 18 artículos considerados como "especiales" en razón a su pertinencia para la preservación de las comunidades indígenas, deben guardar absoluta correspondencia con la Constitución que si bien reconoce, protege y preserva la alteridad, lo hace a partir de unos parámetros legítimos que delimitan los niveles de autonomía, para terminar haciendo efectiva una condición de dependencia tanto a la sociedad mayoritaria como al propio Estado. La JEI se sustenta en el carácter original y natural de sus residentes, esto es, la protección a alguna forma de ancestralidad que aún perviva, lo que termina siendo una condición que dificulta el intercambio, la co-relación directa, especialmente en materia de participación y beneficios, no sólo para con la sociedad sino también para con el Estado. * Este artículo es el resultado de una ponencia presentada en el "IV Congreso de Derecho y Sociedad: una mirada latinoamericana", realizado entre el 25 y el 27 de agosto de 2011 en la Universidad de Manizales, en el marco conmemorativo de los veinte años de la Constitución de 1991. Es una síntesis actualizada de las diversas investigaciones que se han adelantado al interior de la línea "Historia del Derecho en Colombia" sobre derechos civiles y políticos de las minorías étnicas nacionales, la línea forma parte del grupo "Derecho Público", categoría B-COLCIENCIAS 2010,
Soberanía nacional, pueblos indígenas y traumas civilizatorios en Colombia y Ecuador
Jurídicas
El texto revisa los primeros documentos legales de la independencia de la Gran Colombia con el fin de ubicar el entendimiento vigente en aquella época respecto a la noción de pueblo y soberanía, especialmente su construcción pactista que nos quedó como legado colonial. Con la mente de los patriotas fija en el legado político europeo, la superioridad de unos sobre los otros fue naturalizada y a partir de ello no hubo necesidad de negociar gobernabilidad con los indios ni mucho menos justificarles el dominio sobre sus territorios. Disuelta la primera República colombiana, Nueva Granada y Ecuador consolidaron este constructo político.
Autodeterminación de pueblos indígenas desde el constitucionalismo colombiano
Ejil Eafit Journal of International Law, 2012
Colombia es Estado multiétnico y pluricultural en donde convergen diversas culturas y estilos de vida diferentes a los que son reconocidos como tradicionales en el mundo occidental; la Constitución colombiana ha procurado por la preservación de los pueblos indígenas que son considerados minorías, no solo de las personas que los conforman, sino de cada una de las tradiciones que los hacen particulares y especialmente diferentes a los demás, garantizando sus derechos especialmente en tres campos específicos: (i) inclusión en el ámbito de la política nacional, asegurando la participación de los mismos en el Congreso de la República, (ii) reconocimiento de una jurisdicción especial indígena, permitiendo que sus leyes sean aplicadas en los casos particulares, y (iii) respeto por los territorios indígenas, asegurando la propiedad colectiva de los resguardos; de esta manera el Estado colombiano ha procurado por que los pueblos indígenas conserven su identidad cultural, respetando el derecho de autodeterminación que les asiste de conformidad al Derecho Internacional, entendido no como un procedimiento secesionista sino inclusionista en cada uno de los aspectos de la vida nacional.
Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización
2010
El objetivo de este trabajo es analizar, a través del acercamiento a una etnografía de los procesos administrativos, la trama de dispositivos estatales que han operado en la asignación de tierras a los indígenas adscriptos como Huarpes y que operan contemporáneamente en la definición de sus derechos territoriales. Se trata de explicitar las representaciones, intereses y saberes que han guiado las propuestas de intervención, recuperándolos como componentes constitutivos de un proceso social e histórico. A diferencia de las narrativas administrativas-que mediante la adopción de un lenguaje tecnicista y de nociones como la de hábitat, terminan por naturalizar, neutralizar y deshistorizar los conflictos políticos implícitos en la construcción de territorios étnicos-enfocamos los mecanismos de intervención sobre los indígenas como una forma de territorialización, revisando críticamente la pretendida mirada neutra y objetiva del aparato administrativo-judicial, apoyada en representaciones atemporales.