Naturaleza Y la política (original) (raw)
Related papers
El derecho natural y la política
Revista de estudios políticos, 1974
lo que cabe hacer entre dos hombresno sometidos al Poder civil es jurar recíproca* mente por el Dios al que temen.» (TH. HOBBES: Leviathan.) «La idea de los derechos no es otra cosa que la idea de la virtud introducida en el mundopolítico.» (A. DE TOCQUEVILLE: De la demacra* tie en Amérique.
1982
Naturaleza y sociedad ACLARACION: Este trabajo es producto de la réelaboración parcial de una conferencia pronunciada en la Facultad de Biología, el jueves 8 de Enero de 1981, como parte del seminario "El biólogo y los recursos naturales", organizado por iniciativa de un grupo de alumnos de dicha facultad. De la versión oral pronunciada en esa oportunidad, a la que continúa más abajo existe, además de la diferencia provocada por una necesaria modificación del lenguaje, del oral al escrito, la supresión de párrafos íntegros y reelaboración de algunas ideas a consecuencia de la reflexión sobre ellas a la que me obligaron las preguntas y polémicas surgidas durante y luego de la exposición.
Publicación de textos del Jardín Botánico Jose Celestino Mutis de Bogotá en homenaje al bicentenario de la independencia de Colombia
La naturaleza, maestra de la prudencia política
Espíritu, 2018
En este artículo se intenta mostrar la conexión entre la prudencia política y la naturaleza en una perspectiva aristotélico-tomista. Se desarrollan los diferentes aspectos en los que la prudencia política encuentra en la naturaleza una maestra, guía o modelo. Para destacar la originalidad del planteamiento aristotélico-tomista, se seleccionan y comentan unos pasajes de Maquiavelo y Kant donde se muestra cómo el pensamiento político moderno no solo olvidó el concepto clásico de prudencia sino que también desvirtuó el concepto de naturaleza en su relación con la política. Por el contrario, la tradición aristotélica y tomista permite establecer diversas conexiones entre el orden de lo natural y el de lo político-prudencial. Entre tales conexiones, destacan tres: la consideración acerca del orden de las inclinaciones naturales, especialmente la inclinación a la vida familiar, social y política; la aplicación a la reflexión política del principio según el cual el arte imita a la naturaleza; el principio de realismo político según el cual la política no crea a los hombres sino que los toma de la naturaleza. Por último, se escogen varios pasajes del De Regno en que se confirma el sentido en que a la naturaleza se le puede adjudicar un papel indirecto de maestra de la prudencia política. ---- This article tries to show the link between political prudence and nature from an aristotelian-thomistic approach. Different ways in which political prudence finds in nature a master, guide or model, are developed. In order to underline the originality of aristotelian-thomistic position, some maquiavelian and kantiant passages are selected and commented in which it is shown how modern political thought not just forgot the classical concept of prudence but also devirtuated the concept of nature in its relationship with politics. On the other hand, the aristotelian and thomistic tradition allows setting various connections between the natural and the political-prudential orders. Three of them are here underlined: the consideration on the familiar, social, and political life; the application to the political reflection of the principle 'art imitates nature'; the principle of political realism according to which politics does not create the men but brings them from nature. Lastly, several passages from De Regno confirm the sense in which nature can be qualified as an indirect master of political prudence.
Naturalismo y Nazismo: la política devenida en tragedia
REMS-Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 2021
Si bien el conflicto es un componente básico tanto de la tragedia como de la política, el de la tragedia es irresoluble, mientras que el de la política por lo general deja un espacio para la negociación y el acuerdo entre las fuerzas en pugna. Sobre esa base, aquí se examina el “conflicto de razas” que animó la política nazi desde su perspectiva naturalista, la que dio lugar a un plan ecológico sin precedentes: leyes de protección de la naturaleza, desarrollo de la agricultura biodinámica, estímulo al romanticismo agrario y al anti-urbanismo, promoción de la eugenesia (como parte de la “higiene racial”), búsqueda del “espacio vital” (y su contexto ambiental), entre otras iniciativas. Se concluye, por un lado, que la política del régimen nazi devino en tragedia y, como en Antígona, se encaminó desde el comienzo hacia un final funesto. Por el otro, se reconocen tanto la ideología como en los planes de gobierno del nazismo elementos propios de la ecología (de la ecología científica y del ecologismo) que no estuvieron exentos de responsabilidades en el Holocausto; y viceversa, se reconocen elementos del naturalismo nazi en grupos neonazi y parte del movimiento ecologista contemporáneo. Palabras clave: política – tragedia – nazismo – naturalismo - ecologismo
Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la naturaleza. El análisis evidencia cómo el sol y la luna eran los símbolos dominantes no sólo por su importancia en el ordenamiento del tiempo y espacio del universo y, en consecuencia, en las tareas cotidianas, sino cómo su comportamiento pretendía ser explicado a semejanza de la estabilidad y variabilidad de las relaciones sociales. Argumentaré que esta analogía entre el comportamiento de los astros y las gentes constituye un operador lógico en el que descansa la simbología. Los mitos no son, pues, fantasía, ni en ellos «todo puede suceder». Son construcciones culturales que expresan en un discurso codificado, conocimientos de la experiencia que la sociedad debe seguir para garantizar su propia reproducción social. Palabras Clave: Muiscas, mitología, simbología. Abstract Through the analysis of the mythology of the muiscas I will illustrate how it is a discourse that can guide the social behavior because it is build up by a set of abstractions that, in the symbolic language, it can express the knowledge of the society on the basis of their own relationships and of these with nature. My lecture evidences how the sun and the moon were not only the dominant symbols because of its importance in the classification of the time and space of the universe and, in consequence, in the daily tasks of the society, but how its behavior pretended to be explained to likeness of the stability and variability of the social relationships. I will argue that this analogy between the behavior of the celestial bodies and the people constitutes a logical operator in which the simbology rests. There by, myths are not fantasy nor «can everything happen in them». The myths are cultural constructions that express in a coded speech knowledge based on the experience that the society should follow to guarantee its own social reproduction.
«Naturaleza y política en el centauro maquiaveliano»
Se realiza un análisis de la conocida mención de Maquiavelo a la figura mítica del centauro y su doble naturaleza (animalidad-humanidad) para desarrollar el sentido y alcance de tal representación, que resulta en el dualismo entre el poder como fuerza (vir) y su sedimentación en instituciones reguladas por una racionalidad prudencial (virtus), tal como se desarrolla en capítulo XVIII de El príncipe (y se continúa esencialmente en el XIX) (i). A continuación se estudia la centralidad que el tópico ha tenido en ciertos autores de la llamada Italian Theory, en la forma de una interpretación general rupturista (lógica del conflicto) como parte de “otra modernidad” política (ii). A lo anterior se le contrapone una hermenéutica basada en la taxonomía trifuncional de Dumézil, enfocando en los propios textos maquiavelianos y prestando especial atención al dualismo “fundador” vs. “legislador” que se observa en ellos (iii). Por último se dan algunas indicaciones sobre un caso particular como el de Cicerón que —si bien no suponen una paradójica pervivencia del plano de la fuerza— al menos pretenden matizar el carácter altamente restrictivo del uso de esta última en el pensamiento del filósofo (iv).
Naturaleza y naturalización en las luchas políticas de los qom del este formoseño
Identidades, 2015
En los últimos años, nuestro país ha sido testigo de una notable emergencia o presencia pública de los pueblos indígenas en el escenario político, tanto nacional como provinciales. Uno de los ejes sobre los que se fundan los procesos de movilización y demanda colectiva de estos pueblos es el acceso, uso, posesión y propiedad de los recursos de la naturaleza comprendidos en el territorio ocupado o reclamado. Los procesos de lucha protagonizados por los qom del este de la provincia de Formosa no han sido la excepción en este sentido. El objetivo de este trabajo es avanzar sobre su dinámica atendiendo a: a. las formas que toma la mencionada demanda en su articulación con el Estado; b. los sentidos de la "naturaleza indígena" subyacentes a la demanda;; c. los atributos de la subjetividad política indígena construida como una diferencial, a partir de memorias, imaginarios, experiencias y prácticas de producción y reproducción de la vida social. El interés está puesto en reflexionar sobre el montaje de naturalizaciones involucrado en la producción de la acción y conciencia políticas de los pueblos indígenas.