Los gobiernos latinoamericanos frente a la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 Latin American governments in the face of the SARS-CoV-2 health emergency (original) (raw)

SARS-CoV-2 en América Latina y Caribe: Las tres encrucijadas para el pensamiento crítico en salud/ SARS-CoV-2 in Latin America and the Caribbean: The three intersections for critical thinking in health

Ciênc. Saúde Colet, 2020

la pandemia de SARS-CoV-2 implica el estudio de dimensiones generales y singulares para el devenir histórico de América Latina y Caribe. De lo individual a lo colectivo, de las ciencias biomédicas a las ciencias sociales y la salud colectiva, de los grupos de riesgos a las sociedades excluyentes y las inequidades constitutivas de la herencia colonial, patriarcal, capitalista moderna en el Estado y las sociedades. El objetivo de este artículo es revisar lo que se denomina las tres encrucijadas para el pensamiento crítico latinoamericano en salud. Buscando analizar y reflexionar sobre los presupuestos y lógicas presentes en la respuesta a la emergencia sanitaria en referencia a: 1. La teoría crítica en salud y sus intersecciones con el pensamiento crítico latinoamericano; 2. las implicancias decoloniales de problematizar el Estado y los sistemas de salud pública, y 3. la geopolítica de la seguridad sanitaria global como hoja de ruta del Norte global. Se esbozan aproximaciones en los riesgos de aceleración del capitalismo del desastre post-pandemia y los caminos alternativos de abordaje de las tensiones creativas en la reconstrucción de procesos emancipatorios para la soberanía sanitaria regional y una Salud desde el Sur. Palabras claves SARS-CoV-2, Seguridad Sanitaria Global, Pensamiento crítico latinoamericano,

DESAFÍOS DEL MUNICIPALISMO LATINOAMERICANO ANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS COVID-19

Este artículo presenta diez desafíos que enfrenta el sistema municipal latinoamericano ante la emergencia repentina de la pandemia del coronavirus COVID-19 y los efectos potenciales que podría tener en el futuro. El primero es el sanitario y la pandemia encuentran a los gobiernos locales ante dos situaciones: deben responder en la emergencia con sistemas preparados para la atención primaria de la salud, lo que obligará una eficaz articulación con otros efectores públicos y privados que puedan resolver los cuidados intensivos. Adicionalmente, en doce países de América Latina, los gobiernos locales tienen responsabilidad integral en la atención sanitaria y esta pandemia significa una pesada carga administrativa y presupuestaria. La coordinación parece ser la clave para afrontar esta emergencia con eficacia. El segundo desafío es el político, vinculado al mantenimiento de la vida democrática en la emergencia. En la órbita nacional, evitando que la emergencia sea un nuevo pretexto para el avance sobre la autonomía municipal, dado que medidas razonables en el estado de excepción pueden no serlo desde lo constitucional; en la órbita local, manteniendo el funcionamiento del cuerpo legislativo-aún bajo la modalidad virtual-, eludiendo el refuerzo del presidencialismo de los alcaldes latinoamericanos. El tercero es comunicacional: la crisis desnudó la incapacidad de los gobiernos locales de informar eficazmente a los ciudadanos en tiempo real, siendo terreno fácil para la proliferación de noticias falsas y conductas vecinales impropias y desmesuradas. Informar sobre la firmeza de las decisiones, llevar tranquilidad en tiempos de crisis y educar sobre la responsabilidad comunitaria aparecen como prioridades. El cuarto desafío es el de las infraestructuras: tradicionalmente, los gobiernos locales se enfocaron en el agua y saneamiento, las aceras, las calzadas y el equipamiento urbano, pero la repentina aceleración hacia el mundo digital demostró la debilidad de los servicios digitales para sostener las nuevas prácticas sociales. El teletrabajo, la teleeducación, la telemedicina y el comercio electrónico como experiencias emergentes exigen poner en la agenda local el robustecimiento de las redes, más allá de no ser, usualmente, una competencia municipal.

El rol de los estados nacionales en el marco de la pandemia de COVID-19. Una mirada a nuestra América Latina

2020

El último informe del Banco Mundial (BM) enumera las condiciones económicas y políticas del sistema internacional previas al masivo ataque del COVID-19; desaceleración del crecimiento global junto a la retracción del comercio internacional, el surgimiento de manifestaciones callejeras por el malestar social y el conflicto en el corazón de la industria energética (World Bank. 2020). El informe del BM omite la crisis de solvencia de los países altamente endeudados. Todos estos elementos estaban ya presentes en el escenario internacional al momento de la declaración de guerra del virus. La mayoría de los países sudamericanos, salvo los casos de extrema incompetencia y desfalco financiero de los últimos años (p.ej. Argentina y Nicaragua), mostraban indicadores con crecimiento económico positivo. Aún así, luego de un sostenido periodo de crecimiento, una importante proporción de la sociedad permanece con sus necesidades básicas insatisfechas. ¿Cómo es posible que el BM no se cuestione estos resultados? ¿Cuánto crecimiento sería necesario para contener esta insatisfacción popular que, antes de la declaración de esta pandemia, ya amenazaba con transformarse en una crisis de estabilidad social? En los manuales del BM, la dimensión política parece reservada a los libros de historia. No se animan a confesar que no existe una tasa de crecimiento suficientemente alta que resuelva las bases estructurales de la injusticia social en América Latina. El informe del BM reconoce que durante 2019 estallaron disturbios sociales en toda la región, consecuencia de "una brecha cada vez mayor entre las expectativas populares y las realidades económicas y sociales" (World Bank. 2020). Luego, a principios de 2020, producto del conflicto entre la OPEP, con Arabia Saudita a la cabeza, y Rusia, los precios internacionales del petróleo colapsaron, dejando un escenario de mayor incertidumbre y potencial movilidad de factores, especialmente en Venezuela, México y Ecuador. Justo en ese momento es cuando irrumpe la pandemia de COVID-19.

COVID-19 en América Latina: la economía política de las respuestas gubernamentales

Pensamiento Iberoamericano nº 9, 2020

Este artículo examina la difícil situación de América Latina ante la COVID-19, que debe verse como una crisis de desarrollo y no solo como crisis sanitaria. La experiencia de la región, que no ha logrado “aplanar la curva”, muestra las dificultades de enfrentar la pandemia, incluso allí donde ese actúa de manera enérgica, ante la profunda desigualdad y la extensión de la informalidad presente en la región. Después de tres meses de confinamientos y parón de la actividad económica, América Latina se ha convertido en el epicentro de la pandemia, y la cooperación internacional es indispensable para evitar una nueva “década perdida” para el desarrollo.

El Estado latinoamericano ante la mundialización del capital

Estudios latinoamericanos, 1998

Résumé/Abstract This article offers some understanding about the new situation of the modern State such as political power-in the midst of social transformations and major changes going on in the capitalist globalized world. We have written this paper thinking on ...

EL COVID 19 Y LA POLÍTICA LABORAL DE GOBIERNOS LATINOAMERICANOS

http://lanaciontrabajadora.com.ar, 2020

Las medidas de distanciamiento asociadas con la pandemia tienen un impacto desproporcionado sobre lxs trabajadorxs de América Latina. Los gobiernos con variadas acciones de salvataje, pero las grandes empresas y transnacionales reaccionan con sus reflejos habituales y exponen la debilidad de las estruc estatales. Argentina se distingue por un sentido protectorio del trabajo, sin embargo, la realidad con su dramatismo desborda su decisión política. Fotos: G Abramovich. El debate sobre la postpandemia tiene como punto de partida el convencimiento casi generalizado acerca de la imposibilidad de un retorno a la normalidad. Querem pregunta más inmediata y realista: ¿Las políticas con carácter excepcional que se están aplicando vía decretos presidenciales en la mayoría de los países de la región normalizarse? En otras palabras, cuando el Covid 19 pase ¿cuánto de lo resuelto en cuarentena quedará? En un informe de situación con fecha 29 de abril, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que el 68% de la fuerza de trabajo mundial vive en países previsto el cierre obligatorio o recomendado de los lugares de trabajo. En el corto plazo, ¡alerta!, las medidas de confinamiento y distanciamiento asociadas con la c 19 están teniendo un impacto desproporcionado sobre los trabajadores y trabajadoras de la economía informal, y aquellxs que trabajan por su propia cuenta. Estos s expuestos a un elevado riesgo de insolvencia. Traducido al sentido común, están sufriendo o a punto de sufrir hambruna. Un contingente humano de 389 millones e mundo. Estamos experimentando una profunda reforma laboral por la vía de los hechos. Las normativas parecen correr por detrás para regular lo que se impone "por razone mayor". La cuarentena clausura casi por completo la posibilidad de llevar adelante medidas de fuerza como huelgas o movilizaciones. Las instancias de negociación tripartit se crean como puestas en escena. Los esfuerzos se concentran, en el mejor de los casos, en sostener ingresos a trabajadores suspendidos, evitar despidos o garantiza protección sanitaria para los trabajadores/as esenciales. Estamos experimentando una profunda reforma laboral por la vía de los hechos. Las normativas parecen correr por detrás para regular lo que se impone "por ra fuerza mayor".  En lo concerniente a políticas sociolaborales, los gobiernos responden invariablemente en tres frentes. En primer lugar, el sector productivo esencial y/o afectado pa totalmente por la suspensión de actividades, donde prevalecen los empleos formales. En segundo lugar, el sector informal y precario pauperizado que concentra a lo de las políticas de combate a la pobreza. Y, en tercer lugar, el sector de los servicios asociado con los denominados empleos de cuello blanco, donde están sobre rep inserciones y vínculos laborales precarios, reconvertidos a la modalidad del teletrabajo en el marco de la emergencia.

[Burden of disease in Latin America]

Salud pública de México, 2011

To describe the burden of disease studies made in the region, identify the main priorities in health from the indicator Disability Adjusted Life Years (DALYs). By the use of DALYs identify the burden of disease in the countries in the network. DALYs emphasize the emergency of mental disorders, diabetes mellitus in women and the disorders associated with alcohol consumption and injuries in men. Latin America is the region with more national studies of burden of disease, using a standardized methodology, that allows identifying new health priorities which are pressing to the health services; for that reason these results constitute an element to take into account in the establishment of public policies in each country.

ESTADO DE EXCEPCION Y LA PANDEMIA DEL COVID-19: EL CASO LATINOAMERICANO

2020

La pandemia global del COVID-19 ha sido causa para el resurgir de varias nociones teóricas sobre la política y la gestión de crisis. Los países europeos son para Agamben un típico caso de estados de excepción, pero ¿es Latinoamérica región para aplicar este concepto? Los países han tomado distintas medidas y posturas políticas para erradicar el virus, y han justificado sus decisiones en la emergencia sanitaria. La incertidumbre, el desconocimiento, el temor y el miedo son factores que se encuentran latentes en la actual sociedad, a causa de la propagación de la enfermedad, o tal vez, de lo que dicen de ella. El siguiente ensayo propone analizar el estado de excepción, hacer un racconto de lo que significa la política en Latinoamérica y describir las distintas medidas que han tomado los gobiernos durante la gestión pandemia. Palabras Claves: pandemia, COVID-19, estado de excepción, emergencia, Latinoamérica, política.