Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (norte de Chile) y regiones aledañas: La Quebrada de Humahuaca (original) (raw)
Related papers
Relaciones
Se propone una nueva secuencia cronológica para el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), estructurada en cinco períodos que dan cuenta de los cambios y continuidades en las poblaciones locales entre los que se destaca la presencia de grupos extrarregionales. Partiendo de la compilación de todos los fechados radiocarbónicos publicados hasta el momento, se analizó el contexto de procedencia, lo que permitió clasificar los datos a partir de la información vinculada con las características arquitectónicas, de emplazamiento y alfarería. Esto permitió examinar las tendencias temporales de los patrones observables utilizando modelación estadística bayesiana y destacar situaciones de contemporaneidad entre fenómenos anteriormente considerados como sucesivos en el tiempo. La propuesta no está estructurada para ofrecer un modelo cerrado, sino más bien para consolidar un esquema de trabajo que parte de hipótesis basadas en datos actualizados y confiables que deberán se...
Prácticas mortuorias prehispánicas en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer
El objetivo de este trabajo es evaluar las prácticas mortuorias prehispánicas de los pueblos que vivieron en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Se consideran diferentes momentos de ocupación de la región, analizando si hubo variaciones a lo largo del tiempo en las expresiones materiales de los rituales funerarios. Esto brinda información no solo sobre los momentos de despedida de los difuntos, sino también sobre la cosmovisión del grupo y sus lógicas culturales. A través de la recopilación de investigaciones realizadas desde principios del siglo pasado, se registra la información sobre arquitectura funeraria y el acompañamiento mortuorio. Del análisis se desprende que algunas características como los entierros siendo parte de los espacios de uso cotidiano, se mantuvieron a lo largo del tiempo; mientras que el acompañamiento mortuorio registra cambios que dan cuenta de la dinámica de los procesos sociales de estos pueblos.
Chungará (Arica), 2016
En las últimas décadas los arqueólogos han tendido a examinar la problemática Tiwanaku fuera del núcleo altiplánico, principalmente en términos de acceso a recursos y/o complementariedad ecológica y religiosa, entre un centro y su periferia. Sin embargo, dominados por las ideas de Estados o imperios, estas reconstrucciones adolecen de reduccionismo económico e iconográfico, en perjuicio del entendimiento de los fenómenos políticos andinos. Dentro de esta problemática, retomamos la relación entre Tiwanaku y San Pedro de Atacama a partir de un nuevo estudio de la cerámica negra pulida de los cementerios de Solcor y Coyo, en razón del carácter fundacional que Le Paige y Tarragó le imprimieron a esta alfarería para abordar el impacto altiplánico en la región. Este análisis, en conjunto con la reciente evidencia bioarqueológica obtenida por este equipo y otros, nos permiten repensar este vínculo y avanzar hacia la compresión de una realidad social mucho más dinámica, heterogénea y desigual.
Latin American Antiquity, 2022
Se analizan las redes de tráfico de la Quebrada de Humahuaca en tiempos del “fenómeno Isla”, evaluando críticamente el protagonismo atribuido a Tiwanaku en su organización. Con este fin se presentan las investigaciones realizadas en Muyuna —uno de los principales sitios de la época en la Quebrada— ofreciendo información novedosa sobre contextos domésticos y funerarios, economía y modo de vida. Un análisis bayesiano de todas las dataciones disponibles para el componente Isla lo ubican entre fines del siglo once y comienzos del siglo catorce dC. Estos resultados, junto con el probable origen de los bienes presentes en estos contextos, llevan a concluir que las interacciones con otras regiones de los Andes circumpuneños fueron más importantes para los procesos de diferenciación social en las comunidades Isla que las relaciones con el estado Tiwanaku. En este marco, cobran especial relevancia la relación con el Río Grande de San Juan y la gravitación de ciertos colectivos supra-regionales (pastores, consumidores de alucinógenos) que podrían introducir una dimensión heterárquica en la organización de las redes sur andinas.
Praxis Arqueológica, 2020
Se presentan los resultados del análisis de objetos perforados provenientes de senderos internodales prehispánicos vincula-dos con las localidades de Calama, Chuquicamata, Quillagua y Caleta Huelén, en la región de Antofagasta, Chile. En el texto se expone la clasificación tipológica del conjunto en la que es po-sible visualizar diferencias y similitudes asociadas a períodos específicos. Se discute la correspondencia de las piezas con las tipologías identificadas para diferentes períodos en el área ata-cameña, las dinámicas de circulación que estos objetos expo-nen y el rol de estas piezas en el contexto de las vías estudiadas. Palabras clave: objetos perforados, cuentas de collar, circula-ción de objetos, senderos prehispánicos, desierto de Atacama. Abstract The paper presents the results of the analyses of perforated objects found on pre-Hispanic internodal roads related to the localities of Calama, Chuquicamata, Quillagua and Caleta Huelén, in the Antofagasta Region, Chile. This paper introduces a typological classification of the group of perforated objects , in which differences and similarities are evidenced associated to specific periods. We discuss the correspondence of the materials with the typologies for different periods in Ataca-ma, the circulation dynamics of these objects and the role they played in the context of the studied roads.
En este trabajo analizamos una serie de mapas publicados por el Padre Furlong con el objeto de interpretar el imaginario geográfico de los jesuitas en la Quebrada de Humahuaca y su frontera oriental, que formó parte de la Provincia Jesuítica Paraguaya. Para ello clasificamos los distintos tipos de información que brinda el cuerpo de mapas y los comparamos de acuerdo con los distintos estilos y/o escuelas que los produjeron. De este modo, examinamos la información contenida en ellos así como la función que habrían cumplido dentro de la empresa jesuítica de conquista espiritual y territorial.
Antes del Inka y después del Inka: paisajes culturales y sacralidad en la puna de Atacama, Chile
Boletin De Arqueologia Pucp No 7 9 26, 2013
El objetivo del presente trabajo es explorar aspectos ideológicos de los pueblos prehispánicos de los periodos tardíos (900-1500 d.C.) que se asentaron en las quebradas altas de Atacama, en las laderas occidentales de los Andes surandinos, ligados a la tradición del área centro-sur andina. Los sorprendentes aspectos de continuidad cultural que existen entre los actuales pueblos originarios de este lugar han permitido a los autores interpretar los restos materiales dejados por los pueblos precolombinos.