Gasselin P., Cloquell S. & Mosciaro M., 2013. "Introducción. Adaptarse: entre necesidad y proyecto" in Gasselin P., Cloquell S. & Mosciaro M. (Eds.), Adaptación y transformaciones de las agriculturas pampeanas al inicio del siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. 7-18. (original) (raw)

Adaptaciones y transformaciones de las agriculturas pampeanas a inicios del siglo XXI

Las transformaciones de las últimas dos décadas impactaron sobre el territorio del sur santafesino, tradicional espacio vinculado a la producción de materias primas para el mercado interno e internacional. Estos cambios se expresan en la forma de ocupación productiva del mismo y en el desarrollo y características de tecnologías que representan los intereses de los grandes grupos económicos locales y transnacionales predominantes en el complejo agroindustrial oleaginoso La estructura agraria cambió, siendo sus características sobresalientes la desaparición de productores, el incremento de la escala con concentración productiva del monocultivo y la persistencia de la pequeña producción familiar como los actores más vulnerables en el actual contexto. Las localidades agrarias expresan estas transformaciones en una particular imbricación rural-urbana vinculada con la urbanización del hábitat de los productores agropecuarios, cambios en la sociabilidad local, modificación de los espacios materiales y simbólicos para la vida en común, impactos en la calidad de vida, particular ocupación del espacio urbano por los recursos materiales para la producción, consecuencias ambientales, entre otros. El objetivo del trabajo es describir, analizar y comprender las características de la gestión territorial de estas localidades y su importancia en la población.

Chaxel S., Moity-Maïzi P., Elverdin J. 2014 La adaptacion desde el punto de vista de los productores, aportes conceptuales y metodologicos. Un estudio de caso : los productores de la zona de Balcarce, Argentina

Gasselin P., Cloquell S., Mosciaro M. (dir.) Adaptacion y transformaciones de las agriculturas pampeanas a inicios del siglo XXI, 2014

En este periodo de cambios rápidos, marcados por incertidumbres, la noción de adaptación es una categoría a la cual se refieren tanto los investigadores, como los técnicos de instituciones de desarrollo y políticos para justificar y orientar sus análisis y modalidades de apoyo a los productores. ¿Pero, cómo los productores entienden o se apropian de este concepto? ¿En qué discurso movilizan la noción y a que situaciones vividas se refieren para caracterizar sus acciones o reacciones a diversos cambios? ¿ Qué significa adaptarse? Proponemos aquí una metodología para explorar la categoría conceptual de “adaptación” desde el punto de vista de los actores. La dimensión temporal de esta noción nos lleva a colectar “historias de vida” con el afán de acceder , tanto al pasado como al presente de las decisiones de cada uno en relación a sus actividades y de interrogar, a los actores, sobre sus interpretaciones de estas decisiones en termino de adaptación. El análisis de estos relatos de vidas permite reconstruir, a posteriori, trayectorias laborales subjetivas, individuales o familiares, en las cuales podemos reconocer estrategias individuales o colectivas, que representan concepciones singulares de los cambios y de la adaptación. Estas trayectorias reconstruidas señalan también bifurcaciones, momentos determinantes e interpretables en término de adaptación. Además, la construcción de representaciones graficas de diferentes dimensiones de la trayectoria puede constituir un medio posible para facilitar las interacciones entre el investigador y el actor y también estimular sus capacidades reflexivas y creativas de cada uno. Esta metodología permite construir así esquemas de interpretación de lo que puede significar adaptarse para los actores que, en su mayoría, perciben su ámbito de trabajo y de vida como inestable e incierto.

Estrategias de adaptación del agro pampeano tras el agotamiento del modelo agroexportador

Aun hoy la Argentina mantiene su perfil agropecuario a pesar de los proyectos de industrialización por sustitución de importaciones emprendidos durante siglo XX. Sin embargo, el modelo agroexportador encontró sus límites en los años ‟30, mostrando desde una década antes signos de agotamiento. El presente análisis pretende dar una explicación a la pregunta acerca de nuestro fracaso económico como país proveedor de alimentos y materias primas: ¿Por qué la nación más fértil y húmeda del mundo no logró triunfar? ¿Por qué no fuimos Australia? La explicación intentará basarse en las diferentes estrategias de adaptación del capital agrícola luego de perder su papel central en la economía nacional, describiendo su desarrollo mientras se producía la génesis, auge y decadencia de la industrialización por sustitución de importaciones, que fue el modelo central de gran parte del período analizado. Subyace de todas maneras su papel central como fuente de divisas para alimentar una economía nacional que podía seguir otros rumbos.

Reseña crítica de Martirén, Juan Luis, La transformación farmer. Colonización agrícola y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX, Buenos Aires, Prometeo Libros-Asociación Argentina de Historia Económica, 2016

Estudios Sociales, N°54, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Argentina, enero-junio 2018, pp. 253-256, ISSN 2250-6950.

Cittadini R. & Gasselin P., 2019. "Procesos de transición agroecológica y cooperación en la agricultura francesa, diferencias y analogías con la situación argentina" in XI Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires, 7 de octubre 2019. 19 p.

2019

Esta comunicación presenta el proceso y los resultados del Proyecto CAP VERT cuyo objetivo fue analizar la relación entre nuevas formas de cooperación entre productores y procesos de transición agroecológica en Francia. Primeramente, hacemos una breve recapitulación histórica de la “modernización” de la agricultura francesa, propugnada “exitosamente” luego de la segunda guerra mundial; analizamos las limitaciones del modelo, que fueron manifestándose a partir de los años 1980, en términos, ambientales, sanitarios y sociales. La investigación se realiza en el marco de políticas nacionales que impulsan la transición hacia la agroecología como la alternativa superadora. Se trabajó con una modalidad de investigación participativa que incluyó organizaciones del desarrollo, investigadores y productores. Se realizaron 6 estudios de caso de colectivos de productores asociados para compartir o intercambiar recursos productivos (maquinarias, herramientas, tierra, forrajes, etc.), experiencias, saberes y construcción de proyectos productivos comunes. Entre los resultados de la investigación se destacan: i. la estrecha relación entre transición agroecológica y búsqueda de autonomía, ii. la intensificación y diversificación de redes de dialogo y cooperación, iii. la necesidad de nuevas modalidades de acompañamiento para la adquisición de los conocimientos apropiados para la implementación de prácticas agroecológicas. Concluimos por reflexiones relacionadas a la situación argentina.