Mito e Ilustración en elpensamiento de Frankfurt (original) (raw)

Fichte y el ejercicio de la Ilustración en Berlín

RevistaEstud(i)os sobre Fichte, 2019

This paper aims at studying how Fichte appropriates Kantian definition of Enlightenment during his teaching at the University of Berlin (1810-1814). This appropriation is pointed out by three significant recurrences of the motto “Sapere aude!” in his lessons of Doctrine of Knowledge (1811), Facts of consciousness (1810/11) and Transcendental Logic (1812). I analyze these recurrences to understand, on the one hand, what kind of practice Fichte recommended his students for improvement, and on the other one, the perspective anchored in the present that grounded his conception of human history in his Doctrine of State. my goal is to characterize his Doctrine of Knowledge as a practice of critical though in actu.

Mitos clásicos y "déploration" para la mayor gloria de los Habsburgo

El Arte de la Persuasión: La fabricación mítica de la realeza, 2022

El ensayo aborda el tema de las "déplorationes", composiciones musicales que lamentan la muerte de un ser querido, en particular los dedicados a los compositores y maestros de música. Se destaca el caso de Jacob Vaet, maestro de capilla de Maximiliano II de los Habsburgo, cuya muerte fue objeto de una "déploration" compuesta por su discípulo Jacob Regnart. Se explora la relación entre las déplorationes y los mitos clásicos, señalando que estas composiciones utilizan referencias mitológicas para enaltecer y honrar al fallecido. El ensayo aborda el caso concreto de la última déploration conocida, titulada "Defunctum charites Vaetem" y compuesta por Jacob Regnart. Se describe la estructura y características musicales de esta obra, resaltando su uso simbólico y su relación con los textos sagrados y clásicos. En general, se explora la importancia y el significado de las déplorationes en el contexto del Renacimiento y su vínculo con la música y los mitos clásicos.

Algunos mitos y realidades de la Ilustración

2016

El siglo de las luces ha sido y es un periodo glorificado por liberales, demócratas, racionalistas, republicanos, laicistas... y en la actualidad también por "defensores" de la democracia española-que tienden a identificarse con los supuestos valores defendidos por los ilustrados-. En este trabajo se intenta desmitificar muchas de las supuestas aportaciones de este movimiento (tolerancia, desarrollo científico, separación de poderes, democracia), demostrando que ni Mon

El Sentido De La “Ilustración” Para Kant

Praxis Filosófica, 2011

Nuestro propósito actual es mostrar cómo un pensar filosófico concreto, el de Kant, enfrenta la problemática de una época histórica también concreta, la Ilustración, desde un punto de vista determinado: la ciencia, y cómo Kant pretende con ello posibilitar una toma de conciencia por parte de la sociedad a la que pertenece frente a su valor y a las limitaciones políticas de su época. En otras palabras, tratamos de recuperar la reflexión kantiana en torno a la función que en una sociedad dada cumple la ciencia con respecto a la libertad humana. Nuestro trabajo habrá de tomar como base un pequeño artículo de Kant que con el títuloRespuesta a la pregunta qué es la Ilustración Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración”. escribió el autor en 1784, en el que consigna así su concepción de la misma: “

Escepticismo inofensivo en la Alemania ilustrada

Ambitos Revista De Estudios De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2012

El escepticismo filosófico ha sido acusado a menudo de conducir al conservadurismo político o al radicalismo. Sin embargo, en algunos momentos y lugares, no llevó a nada de esto, más bien fue domado y domesticado y convertido en algo inofensivo tanto para la iglesia como para el estado.

Mito y mitología en el romanticismo alemán

2008

Considerando las teorias sobre la nueva mitologia como aportacion destacada del romanticismo aleman a las discusiones sobre el uso literario y el tratamiento del mito en la Edad Moderna, nos hemos limitado en nuestra primera intervencion en el grupo “Antropologia mitica contemporanea” a la contextualizacion de esta tesis romantica y al esbozo de las consecuencias para el tratamiento de los mitos en la literatura posterior. Tanto la referencia al mito clasico como la mitologia entendida como pensamiento y estudio sobre los mitos, tienen un papel importante en el romanticismo aleman. La nueva mitologia nace de un malestar debido a la falta de magia en el mundo moderno. Cuando el mito fue abandonado por la Ilustracion al ser considerado rudimento de epocas de supersticion que no resistia a los criterios de la razon, prerromanticos como Johann Gottfried Herder o Kart Philipp Moritz ya reivindicaron su reutilizacion en la literatura. Sostiene Herder en De la nueva utilizacion de la mitol...

La Ilustracion en Kant y Blas Infante

Las revisiones y replanteamientos historiográficos han demostrado que durante el siglo XVIII, se produce en España un cambio de mentalidad, que ya es perceptible a finales del siglo XVII y primeros del XVIII, encabezado por el grupo de los «novatores». Por eso podemos hablar de unas raíces de la Ilustración española en un tiempo anterior al año 1700, caracterizadas por el rechazo del escolasticismo aristotélico y de las actitudes metafísicoteológicas, y la admisión de nuevos planteamientos científicos 2 . Incluso, como apunta una reciente investigación de Luis Jiménez Moreno, podemos encontrar raíces ilustradas en autores españoles anteriores, como es el caso de Baltasar Gracián (1601-1658), «a quien podemos considerar ya un "ilustrado" por sus recursos novelísticos-ensayísticos al filosofar y, por referir la filosofía, ante todo, a un saber vivir y descubrir los elementos del "interés" que tergiversan, con las apariencias públicas, "la verdad"» 3 . Por ello, desde los últimos años del siglo XVII y en casos aislados antes, se puede percibir una tendencia innovadora en España que se prolonga en el siglo XVIII, lo que implica que aquellas reformas iniciadas en la época de Carlos III se vieron favorecidas por los avances anteriores. En el siglo XVIII, según afirma Domínguez Ortiz, se recogía la semilla sembrada «a partir de los Reyes Católicos: la igualación de todos los súbditos ante el poder real, representante de los intereses de la nación, del estado, sin perjuicio de mantener unas distinciones honoríficas, basadas en una jerarquía de valores de singular arraigo» 4 .

Mitología Clásica e Ilustración: Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico, III, 747-754, 2015

En este trabajo tratamos de analizar un aspecto de la pervivencia clásica de la obra Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor (1677-1762). Esta obra contiene muchas referencias a mitos clásicos. A la relación de figuras míticas sigue el análisis de su función y las posibles fuentes.