El Cid torero: de la literatura al arte (original) (raw)

El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas (review)

La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 2004

De los numerosos eventos que se organizaron en 1999 para conmemorar el noveno centenario de la muerte de Rodrigo Díaz de Vivar, se destaca el congreso internacional celebrado en la Universidad de Alcalá. Las jornadas se realizaron en el marco de los encuentros interdisciplinarios promovidos por Georges Martin y su Séminaire d'Etudes Medievales Hispaniques (S. E. M. H.) con el objetivo, en esta ocasión, de estudiar los textos cidianos desde una

Las letras y el saber: literatura y leyendas en el Cantar de Mío Cid

Texto de la conferencia pronunciada el 8 de febrero de 2008 en el salón de actos del Ayuntamiento de Brihuega, dentro del ciclo conmemorativo del octavo centenario del Cantar de Mío Cid organizado por las bibliotecas públicas de Guadalajara. En ella se puede apreciar una España distinta en lo cultural a esa época oscura y bárbara que a menudo se nos ha presentado como Edad Media. Buena muestra es el Cantar de mío Cid, en el que se aprecia una responsabilidad artística y una elaboración literaria mucho mayor de lo que se ha venido defendiendo tradicionalmente.

El Cid: narrativas y sociedades entre Historia y Literatura

Cuadernos de Historia de España, 2023

The aim of this monographic dossier is to delve into the iconic figure of Rodrigo Díaz, the Cid, and his historical context and literary representation during the central centuries of the Middle Ages. Skilful warrior, charismatic warlord, vassal of disputed loyalty, hero between the real and the mythical among locals and outsiders, the memory elaborated around the Cid has aroused interest and debates that continue to this day among academic specialists in Literature and History, thinkers, ideologists, politicians, communicators and, in short, the general public in the Hispanic sphere and even in the whole of the West. In this sense, the dossier provides an interdisciplinary approach to the current state of research on Rodrigo Díaz and his context, that of the Iberian Peninsula between the 11th and 14th centuries, linked to the Iberian Christian expansion over the Muslims of al-Andalus, the consolidation of feudal kingdoms and societies in the Hispanic sphere and the development of epic and historiographical narratives between Latin and Romance languages in this space and time. -- El dossier monográfico tiene por objetivo profundizar en la figura icónica de Rodrigo Díaz, el Cid, y su contexto histórico y de representación literaria durante los siglos centrales de la Edad Media. Hábil guerrero, caudillo carismático, vasallo de lealtad discutida, héroe entre lo real y lo mítico entre propios y extraños, la memoria elaborada en torno al Cid ha suscitado interés y debates que llegan hasta nuestros días entre especialistas académicos en Literatura e Historia, pensadores, ideólogos, políticos, comunicadores y, en fin, el público general en el ámbito hispánico y aún en todo Occidente. En este sentido, el dossier aporta un acercamiento interdisciplinar al estado actual de la investigación en torno a Rodrigo Díaz y su contexto, el de la Península Ibérica entre los siglos XI-XIV, ligado a la expansión cristiana ibérica sobre los musulmanes de al-Andalus, la consolidación de los reinos y sociedades feudales en el ámbito hispánico y el desarrollo de las narrativas épica e historiográfica entre el latín y las lenguas romances en este espacio y tiempo.

El Cid: Héroe y mito medieval

El Cid: Héroe y mito medieval, 2022

Este trabajo se enfoca en la figura del Cid como héroe y mito medieval, una diferenciación bastante corta sobre lo que fue real y lo que fue inventado, así como el tratar de discernir "por qué" mitificaron su figura, intentar averiguar el fin de esto.

Literatura y folklore en las leyendas post mortem del Cid

Medievalia (UNAM), 2020

Este artículo se centra en el análisis crítico de las leyendas póstumas del Cid desde un enfoque heurístico multidisciplinar al combinar el estudio de su poso ancestral folklórico con el apoyo de la comparatística, a fin apreciar el valor literario y antropológico de estos relatos. Un viaje al Más Allá que alcanza hasta finales del siglo xix, cuando apareció una leyenda de claros tintes becquerianos cuyo análisis permite entender el presente artículo como un estudio sobre literatura medieval, pero también enmarcarlo dentro de las actuales tendencias del neomedievalismo al analizar la transmisión de topoi medievales y su plasmación en épocas recientes.

Épica y romancero del Cid

La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 2005

Pocos romances viejos recogen escenas del Poema de mio Cid (PMC).1 En efecto, sólo tres romances desarrollan episodios del único poema épico medieval conservado (casi) en su totalidad en España.2 Esto plantea diversos interrogantes acerca del origen de estos romances y del romancero en general que intentaré analizar en este estudio. El romance que comienza "Helo, helo, por do viene" trata el tema del enfren tami en to del Cid con el rey Bucar, pero el elemento épico ha sido transformado para presentar un episodio en el cual ocupa un lugar importante el tema sentimental.3 En el PMC (w. 2408-2427) se cuenta cómo Ruy Díaz persigue al moro Bucar, quien ha venido de 1 Acerca de los problemas que pLintea la definición de qué es un "romance viejo", véase Giuseppe Di Stefano 1986, 553. En cnanto a los textos mismos, teniendo en cuenta las dificultades que presenta la recolección de textos orales ? los testimonios sobre la intervención de los editores en los romances que lian llegado a nosotros, Ian Michael señala que "[w]hat we have, then, ofthe romances viejos are fossils, reshaped and even falsified by art poets and fashionable editors" (1996, 97). Un buen ejemplo de esto es la historia de Li transmisión de "Helo, helo, por do viene", el primer texto que vov a analizar. El romance fue recogido en forma completa por la imprenta en el siglo XVI en una glosa que de él hizo Francisco de Lora. De Li glosa de Lora, reproducida en pliegos sueltos, lo tomó Martín Nució para el Cancionero de romaines de Amberes, sin año (ca. 1547), introduciendo en el texto algunos retoques. Esta versión se divulgó ampliamente al ser reimpresa en diversos romanceros. Véase Catalán 2001, 636. " Los tres romances figuran en la colección de Fernando J. WoIfy Conrado Hofmann; son el n°55 "Helo, helo, por do viene el moro por la calzada", el n°58 "Por Guadalquivir arriba cabalgan caminadores", y el n°59 "Tres cortes armara el rey, todas tres a una sazón". "Helo, helo, por do viene" y "Tres cortes armara el rey" aparecen, además, en el Cancionero de romances de Amberes, sin año, ? todos fueron difundidos en pliegos sueltos del siglo XVI. 3 Diego Catalán 2001, 635 ? 16, lo llama romance de "El moro que reta a Valencia y al Cid", rechazando el título que se le dio en el siglo XVI, "Del rey moro que perdió a Valencia", puesto que el moro sólo habría "perdido" la ciudad por no poder conquistarla. El nuevo título refleja, en parte, el profundo cambio que ha sufrido el episodio épico.

El Cid en Aragón

1998

Montaner, Alberto, El Cid en Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1998, 110 pp. (Aragón Cien Temas, 11)— ISBN 84-88305-75-3

El Cid: mito y símbolo

Boletín del Museo e Instituto" Camón Aznar, 1987

... El Cid: mito y símbolo. Autores: Alberto Montaner Frutos; Localización: Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, ISSN 0211-3171, Nº 27, 1987 , págs. 121-340.