Una Nueva Relación Entre Los Cuerpos y Su Representación Ficcional en Tres Novelas Argentinas De Los 90 (original) (raw)

La novela argentina a partir de los 90: nuevas estéticas y discusiones con la tradición

Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 3 (2018) La novela argentina a partir de los 90: nuevas estéticas y discusiones con la tradición 1 PRESENTACIÓN. LA NOVELA ARGENTINA A PARTIR DE LOS 90: NUEVAS ESTÉTICAS Y DISCUSIONES CON LA TRADICIÓN INTRODUCTION. THE ARGENTINE NOVEL IN THE 90S: NEW AESTHETICS AND DISCUSSIONS WITH TRADITION Miguel VITAGLIANO Universidad de Buenos Aires ntroducción ¿Por qué comenzar a partir de los 90 y no antes o después? ¿Por qué fijar esa década como el momento de inicio de las discusiones estéticas y poéticas que gravitarían en la novela argentina hasta el presente? No hay, sabemos, razones estrictamente literarias para reconocer en ese momento «un corte» en la continuidad con respecto a la novela; lo que se advierte, sobre todo, es la irrupción de sucesos históricos que produjeron una profunda conmoción en la realidad sociocultural del país. En 1990, el presidente Menem decretó el indulto que dejó en libertad a dictadores genocidas juzgados en 1985; el «Juicio a las Juntas» se había desarrollado en pleno ejercicio del orden constitucional democrático desde 1983. El indulto fue decretado al tiempo que se implementaban en el país las reformas neoliberales ordenadas por el Consenso de Washington, que desembocarían en la crisis de diciembre de 2001. Fue también la única década del siglo que comenzó sin Borges (1899-1986). En el invierno de 1990, los lectores cayeron en la cuenta de que ya no habría posibilidad de esperar una nueva novela de Manuel Puig (1932-1990). En septiembre, Ricardo Piglia (1941-2017) dictó el primero de sus seminarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, «Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh», al que asistieron por primera vez estudiantes que habían vivido todos sus días bajo un régimen democrático. La audiencia que colmaba el aula no reparó en ese detalle, la atención se enfocaba en el ingreso de Piglia como profesor de la Facultad y a sus lecturas sobre Puig, Rodolfo Walsh (1927-detenido-desparecido en 1977) y Juan José Saer . El presente es un país lleno de presentes dispersos, pero, aun así, entre esos trescientos estudiantes hubo lugar para oír sobre el derrotero del «pensamiento único» modernizador que se imponía a la sociedad:

AVATARES DEL PERSONAJE ARTIFICIAL EN LA NOVELA ARGENTINA DE LOS 90

A partir de una incitación de Macedonio Fernández en el Museo de la Novela de la Eterna, el siguiente trabajo estudia cómo se manifiesta la reflexión metalitera- ría en tres novelas argentinas de los años 90 (dos de César Aira, una de Osvaldo Soriano) en las que diversos avatares del «personaje artificial» desempeñan un papel protagonista. Analizando los rasgos del creador, las características de la criatura artificial y las relaciones entre ésta y el artificio de la creación, se revela que el personaje artificial (autómata, robot o clon) se asocia en esos textos a la crisis de la verosimilitud que caracteriza a una cierta narrativa contemporánea, cuya única pretensión de sentido (aparentemente) reside en la revelación de la actividad narrativa misma.

Hiperbólicas y recatadas: Representaciones del cuerpo de prostitutas muertas en dos novelas latinoamericanas

2012

El proposito central de este trabajo es abordar algunas representaciones de cuerpos muertos de prostitutas que responden a diversas articulaciones - discursivas, sexuales y politicas- en dos textos de la literatura latinoamericana contemporanea: La reina Isabel cantaba rancheras (1998) del escritor chileno Hernan Rivera Letelier, y “Cuerpo presente” (2006) del escritor mexicano Luis Eduardo Parra. En los dos fragmentos seleccionados los protagonistas son los cuerpos de prostitutas muertas. A partir de ellos se teje una cartografia textual vinculada con distintos modos de produccion que atraviesan escenas simbolicas, con diferentes nociones de rituales funerarios y “usos” de estos cuerpos presentes que implicaran negociaciones y tretas (Ludmer:1985) donde el elemento ritual y la puesta en escena de los cuerpos seran sumamente relevantes. Que estas representaciones sean latinoamericanas, mujeres prostitutas y muertas y que vivan fuera de la ciudad delimita un contrapunto para tener en...

Cuerpos agónicos: representaciones de la muerte en tres poetas chilenos

Literatura y lingüística, 2012

Este artículo analiza la experiencia de la agonía y las representaciones de la muerte en los hablantes de los poetas Jorge Torres en su texto Poemas Renales, Enrique Lihn en Diario de Muerte y Gonzalo Millán en Veneno de Escorpión Azul. Los análisis consideran los aportes del psicoanálisis y la semiótica literaria. La teoría psicoanalítica privilegia la comprensión del sujeto del texto, así como la interpretación de los significantes y significados ligados a las representaciones. Las reflexiones del hablante poético tienen un carácter testimonial, lo que permite una amplitud semiótica y evidencia una complejidad en los proyectos escriturales. Los textos escogidos nos convocan desde la poesía a repensar una experiencia tan intensa como la proximidad de la muerte entendida como límite y como revalorización de la vida.

Naturaleza y cuerpo femenino en dos narrativas argentinas de origen nacional

Revista Iberoamericana, 2004

La nación -a diferencia de muchas otras metáforas que definieron la modernidad-no es una de las "metáforas jubiladas", como acotara recientemente Carlos Monsiváis, y ello a pesar de que hace ya varios años se anunció su retiro definitivo. 1 Ella siempre vuelve vestida jovialmente, animada y deslumbrante, susurrando al oído una melodía romántica que nos emociona y cautiva y que hace trastabillar nuestros anhelos de renunciar a ella. Como ha dicho Benedict Anderson, una de las paradojas de la nación es que a pesar de ser joven, su origen es inventado y parece ser aún más antiguo, tanto así que da la impresión de estar guarecida en un pasado que se asemeja más a lo mítico. Para la mayoría de las naciones, ese pasado ofrece varios posibles momentos, protagonistas y sitios de origen de los cuales los escritores escogen para narrar historias. El objetivo de este trabajo es comparar la representación ficticia que algunas escritoras argentinas del siglo XIX hicieron de dos espacios naturales -la selva y la pampa-que, en diferentes momentos, se constituyeron en sitios de origen nacional y que, en diferentes modos, ayudaron a formar alegorías sobre la nación.

Cuerpos difusos. Una lectura queer de tres novelas de ciencia ficción colombiana

Estudios de Literatura Colombiana, 2021

En este artículo se analizan tres novelas colombianas de ciencia f icción recientes en las que se explora una temática común: la presentación de sexualidades no binarias, que se materializa a través de la representación del cuerpo y sus transformaciones. Mi objetivo es mostrar cómo las estrategias expresivas de la ciencia f icción permiten abordar esta temática de difícil aproximación en la literatura realista, expandiendo las reflexiones sobre el cuerpo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. El marco teórico para este análisis proviene de la narratología, en dos de sus desarrollos contemporáneos: la narratología queer y la narratología corpórea.