Financiar la guerra: planes fiscales, lucha política y crisis inflacionaria en el Perú (1879-1880) (original) (raw)
Related papers
2015
The aim of this paper is to analyze the measures taken by the viceroy conde de Castellar to clean up the Royal Treasury. As we will show, in the first half of the seventeenth century the treasury was managed by viceroys and royal officials in close collaboration with the financial and commercial sectors which were under the guardianship, or enjoyed the favor, of the representatives of the monarch. When Castellar arrived, in 1674, he tried to correct some of the irregularities that existed in the treasury, and this policy was successful insofar as he succeeded in increasing the income of the Caja of Lima after the destruction of the 1660s. However, he had to confront the royal officials and, above all, the Consulado of Lima, which was responsible for the most important income of the Caja of Lima after remittances from mining. In the blink of an eye, the viceroy changed the terms of the relationship between the commercial elite, the viceroys and the Royal Treasury.
Resumen El objetivo de este artículo es analizar las medidas que tomó el virrey conde de Castellar con el fin de sanear la Real Hacienda. Como se demostrará, en la primera mitad del siglo XVII el erario era manejado por los virreyes y oficiales reales en estrecha colaboración con los sectores financieros y comerciales que estaban bajo la tutela o gozaban del favor de los representantes del monarca. Cuando llegó Castellar, en 1674, intentó corregir parte de las irregularidades que existían en el erario, y esta política fue exitosa en tanto logró aumentar los ingresos de la Caja de Lima después de la hecatombe de la década de 1660. Sin embargo, en el camino hubo de enfrentarse a los oficiales reales y, sobre todo, al Consulado de Lima, que era el responsable de los ingresos más importantes de la Caja de Lima después de las remesas mineras. En un cerrar de ojos, el virrey desacomodó los términos en los cuales se habían establecido las relaciones entre la élite comercial, los virreyes y la Real Hacienda.
Histórica, 2015
Resumen El objetivo de este artículo es analizar las medidas que tomó el virrey conde de Castellar con el fin de sanear la Real Hacienda. Como se demostrará, en la primera mitad del siglo XVII el erario era manejado por los virreyes y oficiales reales en estrecha colaboración con los sectores financieros y comerciales que estaban bajo la tutela o gozaban del favor de los representantes del monarca. Cuando llegó Castellar, en 1674, intentó corregir parte de las irregularidades que existían en el erario, y esta política fue exitosa en tanto logró aumentar los ingresos de la Caja de Lima después de la hecatombe de la década de 1660. Sin embargo, en el camino hubo de enfrentarse a los oficiales reales y, sobre todo, al Consulado de Lima, que era el responsable de los ingresos más importantes de la Caja de Lima después de las remesas mineras. En un cerrar de ojos, el virrey desacomodó los términos en los cuales se habían establecido las relaciones entre la élite comercial, los virreyes y la Real Hacienda.
Banca y agricultura en el Perú antes de la guerra con Chile, 1866-1879
Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, 2021
El objetivo del presente artículo es mostrar la importancia del Banco de Crédito Hipotecario en el resurgimiento de la agricultura de exportación en el Perú antes de la guerra con Chile. Dicho banco es considerado el primero en ser creado para financiar las actividades productivas como la agricultura de exportación, en tiempos improductivos donde la economía peruana dependía y giraba en torno a las exportaciones del guano. El artículo también busca demostrar que la burguesía mercantil y bancaria, criticada de ser simple rentista que vivía a expensas del Estado peruano, invirtió sus capitales en entidades financieras como el Banco de Crédito Hipotecario para financiar el desarrollo del país a través de actividades productivas como la agricultura de exportación que pudieran generar ingresos y evitar la dependencia fiscal de las exportaciones del guano.
La defensa del Virreinato del Perú: aspectos políticos y económicos (1560-1714)
Fronteras de la historia, 2011
Esta cuestión se presenta muchas veces difusa en la historiografía, toda vez que no se diferencian los caudales públicos de los privados (Garavaglia), como surge del trabajo de Morineau. Precisamente, la política de la Corona se vio afectada por la disminución de los primeros (Álvarez). Una discusión más amplia se encuentra en Noejovich ("Caudales).
História e Economia , 2022
El presente artículo propone un recorrido por el estado de las finanzas de las principales jurisdicciones del Río de la Plata en donde operaron el Ejército de los Andes y el Auxiliar del Perú durante la década de la revolución: Salta, Tucumán y Mendoza. A partir de un balance historiográfico de los trabajos recientes se realiza un análisis del estado de los estudios que existen para cada provincia, teniendo en cuenta los ingresos y gastos de cada una de ellas con especial atención a las erogaciones destinadas a la guerra. En este sentido, se concluye que, a pesar de la notable evolución historiográfica reciente, algunas regiones han sido mejor analizadas que otras en las cuales se hallan inconsistencias entre los datos relevados de las fuentes y la coyuntura fiscal y militar del periodo revolucionario.
Revueltas y presión impositiva en el espacio peruano, 1691–1790
Revista De Historia Economica, 2003
El artículo presenta un análisis de la evolución de la presión fiscal en el Espacio Peruano entre 1691 y 1790 y su relación con las revueltas andinas, lomando los datos de las Cajas Reales y una estimación del producto, se calculó la recaudación ñscal y la presión impositiva. La primera conclusión extraída es que el incremento de los ingresos impositivos se originó mayo-Mtanamente en las reformas físcales. Confrontando estos datos con las revueltas andinas del siglo xviii, el argumento fundamental de este trabajo es que Jas causas de las mismas se encuentran principalmente en el incremento de la presión fiscal.
Boletin Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr Emilio Ravignani, 2013
La conformación de un funcionariado desempeñándose en organismos nítidamente estatales no se produjo de la noche a la mañana; por el contrario, como es sabido, se trató de un proceso de una muy lenta configuración, en especial si atendemos a las formaciones políticas surgidas en América Latina con posterioridad a las revoluciones de independencia, en el transcurrir del siglo XIX. Lo que hallamos en el camino son agentes que desarrollaban tareas de gobierno en instituciones que paulatinamente tendían a constituirse en esa forma de poder político que denominamos Estado. Aunque debería reconocerse que ni siquiera en la actualidad puede hallarse de manera límpida y acabada aquello postulado desde la teoría y que, entre otras características, alude a una distinción entre sociedad civil y esfera política, escisión que garantizaría la no injerencia de los intereses privados en el ámbito público. Un análisis minucioso sobre un período bien acotado dentro de esos largos años de conformación puede permitirnos apreciar las novedades y las rémoras: las intenciones de construir una estatalidad como forma de poder dominante, que surgían y crecían junto a la 1 Este artículo forma parte de la investigación State Building in Latin America, financiada por un Advanced Grant del European Research Council, dentro del 7° Programa Marco de la Comunidad Europea, 2007-2013. Agradecemos los interesantes comentarios y sugerencias recibidas por parte de los árbitros de esta publicación.