Hacia un acuerdo para el desarrollo nacional (original) (raw)

Acuerdos Comerciales para el desarrollo

Acuerdos comerciales para el desarrollo Resumen Se suele escuchar que los tratados de libre comercio traen desarrollo a una economía, en el presente documento se pretende analizar desde un contexto histórico la evolución de los TLC en Colombia, comparándolo con otros países de la región como Chile y México, para finalmente a modo de conclusiones establecer unas reflexiones para Colombia sobre las medidas necesarias para crear desarrollo económico sostenible aprovechando los TLC.

La aproximación del desarrollo hacia un consenso global

Revista de Fomento Social, 2021

El desarrollo está presente en la obra de los primeros economistas clásicos pero se consolida como disciplina específica a partir de la II Guerra Mundial. Su evolución ha sido muy rica en amplitud y profundidad, pero en el periodo 1950–1990 se caracteriza por la presencia condicionante de dilemas o escuelas de pensamiento de naturaleza dicotómica (industria vs agricultura, neoliberalismo vs neoestructuralismo). En el periodo 1990–2020 se produce una cierta convergencia de las escuelas de pensamiento que permite la progresiva adopción de un consenso global sobre desarrollo hoy expresado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La clave de esa convergencia son los conceptos de desarrollo humano y desarrollo sostenible. Estos dos conceptos han ofrecido un marco muy propicio para la convergencia y facilitado que las teorías del desarrollo adopten un enfoque multidimensional más cercano a la realidad y más sensible a los problemas de las más desfavorecidos y vulnerables.

Cooperación para el desarrollo de las naciones Unidas

Este texto trata de la relación entre cooperación y el desarrollo de las naciones unidas (ONU), teniendo como principal objetivo la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de los países en desarrollo, en pro del desarrollo humano.

Alcances y desafíos en un pacto territorial en pos del desarrollo local

2013

Eje temático: Mesa 24: Cuestiones urbanas y regionales en Argentina. Procesos y prácticas en la ciudad contemporánea. Territorios en Construcción Escala Regional-1. Impacto de la economía global, de las políticas públicas y de los diferentes actores y conflictos en la construcción del territorio. Resumen El modelo económico adoptado en las últimas décadas transforma social, ecológica y productivamente el territorio rural y urbano, agrario e industrial del sur santafesino. En una localidad agraria, a partir de la legislación que restringe el uso de agroquímicos en áreas periurbanas, las autoridades municipales convocaron a diversas instituciones para organizar-tal como se enuncia en el documento de inauguración-"un nuevo modelo de Desarrollo Local a través de un Pacto Territorial que viabilice la implementación de economías y empleos verdes". Las acciones inter-institucionales intentan organizar la participación de los diversos actores involucrados a fin de llevar adelante un proyecto de intervención con ejes vinculados al cuidado del ambiente y al bienestar social. El artículo se propone reseñar las características del Pacto, las acciones llevadas a cabo hasta el momento y reflexionar acerca de los efectos de la aplicación de nuevas políticas y acciones de intervención sobre la dinámica social, económica y ambiental local. La Investigación se encuentra en una etapa de diseño teórico metodológico que comprende diversas herramientas como la observación etnográfica; entrevistas, organización y participación

Cooperacion Internacional para el Desarrollo a Nivel Subnacional ¿Es Posible?

Desde 1961, la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) jugó un papel importante para el progreso de los países no industrializados, entre ellos Latinoamericanos, al punto​ ​tal​ ​de​ ​llegar​ ​a​ ​ser​ ​la​ ​fuente​ ​principal​ ​de​ ​recursos​ ​para​ ​numerosos​ ​países​ ​receptores. Esta investigación busca, en primer lugar, dar cuenta de las posibilidades de aplicabilidad de la CID en los niveles subnacionales de gobierno en Argentina. Para ello, nos basaremos en experiencias latinoamericanas de negociación de este tipo de programas entre gobiernos provinciales y municipales, y gobiernos estatales extranjeros y Organizaciones Internacionales dadores de cooperación, dando cuenta además de los marcos jurídicos, políticos​ ​e​ ​institucionales​ ​y​ ​estructurales​ ​necesarios​ ​para​ ​la​ ​concreción​ ​de​ ​los​ mismos. Dada la capacidad efectiva de los gobiernos subnacionales de poder acceder a la CID sin intermediación directa del gobierno central, tal como se corroborada en otros países de América Latina, ​la hipótesis que guía este trabajo es que tal grado de descentralización de la administración y gestión de la cooperación permitiría en el caso argentino que los mismos puedan alcanzar sus objetivos con mayor eficacia. Por otro lado, al reducirse la distancia entre el gestor y el objetivo de cooperación, se da lugar a una mejor interpretación de las necesidades​ ​que​ ​esta​ ​última​ ​debe​ ​resolver.