Relatos de tierra y agua. Narrando la biodiversidad boyacense (original) (raw)
Related papers
Boyacá biodiversa. Un recorrido de la alta montaña a las tierras bajas
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2020
El reconocimiento de la biodiversidad debe hacerse a través de una mirada que integre y articule los conocimientos científicos y los saberes tradicionales de sus habitantes. De esta manera, las Expediciones Boyacá Bio nacen como un esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Boyacá y el Instituto Humboldt, en alianza con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), para realizar 17 expediciones científicas en 12 regiones del departamento. Durante las expediciones se visitaron en total 24 municipios con el objetivo de caracterizar la biodiversidad boyacense a través de muestreos biológicos realizados por científicos especialistas, y en 25 veredas de 13 de estos municipios se llevaron a cabo diálogos de saberes con las comunidades locales con el propósito de incorporar su conocimiento sobre la naturaleza y entorno. De esta forma se buscó responder las preguntas: ¿qué tanto sabemos de la biodiversidad de Boyacá y de su estado actual? y ¿qué servicios perciben las comunidades de esta biodiversidad? Esta cartilla surge como resultado de ese trabajo conjunto entre comunidades locales, científicos e instituciones para identificar la biodiversidad de Boyacá, dándole voz y visibilidad a la manera en que las personas de diferentes regiones ven y comprenden su territorio. Con este documento queremos invitar a todos los boyacences a conocer más sobre la fauna y flora que habita en su departamento y a acercarse más a los saberes y usos locales de las especies y sus ecosistemas.
Según Van der Hammen (1998), a pesar del severo deterioro ecosistémico que presenta actualmente la sabana de Bogotá y sus áreas circundantes, científicamente es posible conocer, por ahora de manera aproximada, cómo era el medio natural existente antes del arribo del hombre.
Acercamiento a la Olivicultura en Boyacá
El olivo (Olea europaea L.) es un cultivo milenario de gran interés en el mundo por las características nutricionales y organolépticas del aceite que se obtiene del fruto. Se ha expandido por todo el planeta desde Siria hasta el Mediterráneo y fue traído a América por los misioneros españoles en el año 1500. Actualmente se cultiva en diferentes ambientes donde ha demostrado adaptación y producción. En Colombia fue sembrado en la región del Alto Ricaurte, donde bajo condiciones de clima frío tropical (temperaturas mínimas promedio anuales de 7,1ºC y máximas de 26,1ºC, precipitación 980 mm, humedad relativa 76%, brillo solar 1614 horas/año y foto período casi constante) ha mostrado un buen desarrollo vegetativo, favorecido seguramente por las temperaturas óptimas para la fotosíntesis, que coinciden con las requeridas por el árbol; sin embargo, se presentan períodos de floración dispersos durante todo el año que dificultan la estacionalidad de la cosecha. De otra parte, parece que la elevada irradiación ultravioleta recibida debido a la mayor altura sobre el nivel del mar, obliga una posición casi vertical de las hojas de los árboles exponiendo más el envés que el haz; un mecanismo de adaptación para protegerse mediante los tricomas.
Historias de vida: uso de la biodiversidad
2011
Documento de trabajo: informe de la práctica social de historias de vida de mineros, pescadores, agricultores y cazadores del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan en relación al uso de la biodiversidad.
Barquisimeto Biodiversa: Cultura, Gente y Ambiente
Independiente, 2013
La propuesta que se presenta a continuación está enmarcada dentro del programa educativo – ambiental para la formación académica sobre Biodiversidad Urbana. La evaluación del aprendizaje del mismo está inserta dentro de la 4ta generación de los modelos de las evaluaciones del aprendizaje en educación. Se presenta una propuesta de tipo constructivista, ya que el participante no solo adquirirá conocimientos en el área de biodiversidad sino que se consideran sus percepciones, informaciones y cosmovisión en el momento que esto se van formando en cada etapa del curso, así misma son consideradas las experiencias desde el punto de vista personal, académico y social. La medición del aprendizaje será mediante una negociación entre el participante y los facilitadores; en donde los facilitadores desarrollaran estrategias que le permitirán a los participantes ir evaluándose de una manera sinérgica, si realmente estos a medida que avanza el curso van consecutivamente desarrollando la capacidad de procesar y comprender la información teórico – práctica sobre Biodiversidad Urbana que se le esta proporcionando. Esto le permitirá al participante poder avanzar en el desarrollo de las actividades propuestas en el modulo que se presenta. Los facilitadores identificaran y reconocerán en los participantes, las destrezas y actitudes que van adquiriendo en la medida del desarrollo de las actividades, mediante la construcción de los nuevos conocimientos así como el participante podrá compartir su experiencia y la manera cómo interpreta los nuevos conocimientos con su facilitador; esto será un indicador fundamental para el proceso de evaluación, ya que se abren espacios de aporte creativo, que no serán solamente planteados por los facilitadores sino que el participante podrá exponerlo, con esto se evita la unidireccionabilidad del facilitador al participante a la hora de evaluar. Se presenta un tema principal, en este caso es de corte ambiental, dentro de la Diversidad Biológica específicamente aborda la Biodiversidad Urbana, como temática principal a desarrollar; los contenidos de este modulo son clasificados y presentados en actividades que están relacionadas taxonómicamente una con otra, el desarrollo de una actividad numerada como inicial tiene relación consecutiva con las siguiente, por lo cual el proceso de aprendizaje es sistemático; pero este considera la experiencia y desarrollo del grupo y los individuos que lo conforman a la hora de la evaluación y construcción del conocimiento. Los indicadores de evaluación en este curso no se definen a priori, ni por instrumento sino que se determinaran en el proceso de construcción a medida que se desarrollen las actividades. Para ello se llevara un cuaderno de seguimiento en la participación y desarrollo de las actividades, el cual se definiría como un registro anecdótico del participante, donde permitirá que cada facilitador pueda registrar el proceso de aprendizaje de cada uno de los participantes en base a las informaciones, observaciones y desempeños que demuestren los mismos en antes, durantes y después del desarrollo de las actividades. Biodiversidad Urbana se presenta como un contenido inserto al proyecto educativo de la Campaña Comunicacional-Educativa ambiental: Barquisimeto BioDiversa: Cultura, Gente y Ambiente.
Gobernanza ambiental en Boyacá: un análisis «glocal»
Entramado, 2020
En Colombia se han asumido modelos de desarrollo sustentados en la extracción de materias primas, provocando con ello, múltiples conflictos socioambientales entre los distintos actores sociales y el Estado. En este contexto, la implementación de mecanismos de gobernanza ambiental ha permitido consolidar herramientas de resistencia a la idea global de desarrollo económico a partir de la crítica y, eventual rechazo, de las comunidades y colectividades afectadas por la ejecución de proyectos extractivos. El presente artículo, explora los diferentes procesos de gobernanza ambiental adelantados en el Departamento de Boyacá, a través de una metodología interdisciplinar que involucra, el estudio socioambiental y el análisis jurídico, por medio de instrumentos cualitativos, que permiten entender de manera “glocal” (local y global) las dimensiones reales del problema y las iniciativas sociales exitosas para su solución en el Departamento
Desde la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad (www.bosques.org.ar) apoyamos las investigaciones de nuestros científicos argentinos. Y con ese espíritu construímos el CIAR, Centro de Investigaciones “Antonia Ramos” en plena selva misionera. La Provincia de Misiones, con el mérito de todos los misioneros, nos brinda la biodiversidad, para descubrirla, redescubrirla, y avanzar en el desarrollo sustentable para bien de todos los argentinos. Conocer nuestra biodiversidad de la mano de científicos argentinos es la mejor forma de valorarla, y simultáneamente valorar el excelente trabajo de nuestros investigadores formados tras años de estudios y capacitación. Queremos profundizar nuestros conocimientos convencidos que conllevarán a mejorar nuestra calidad de vida. En la presente publicación abordamos el relevamiento de la biodiversidad ictícola de la cuenca Acaraguá, en la zona centro de Misiones. El trabajo de investigación ha sido desarrollado por el Dr. Juan José R...
2017
204 páginasLas narrativas subalternas del agua y la montaña son fuente fundamental para entender producción del espacio que permitió el emplazamiento y posterior desenvolvimiento de Bogotá en la transición entre la sabana y los páramos. Este trabajo de grado hace un análisis retrospectivo de los procesos de constitución de la ciudad desde un enfoque muy claro: co-evolución de actores humanos (expuestos en el trabajo a partir de obras, ideas y acciones y actores no humanos (expuestos en el trabajo desde la historia de la tierra y el agua). Ambas características de esta relación, permite exponer al contexto Bogotano de 1889 a 1938, como síntesis de procesos de larga duración, que formaron la matriz epistémica en la que tendrían lugar los grandes cambios de paradigma en temas de abastecimiento del agua para la cuidad y el ordenamiento y planeación territorial.Antropologo(a)Pregrad