Historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias (original) (raw)
Related papers
La historia de las ciencias y la enseñanza
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 2006
This paper studies the place of the History of Sciences in the training of scientists and Science teachers. It also analyses the academical evolution of this subject.
Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y …, 2006
Some elements justifying the use of Science History and Epistemology, with no increase of the amount of information for the students, are offered. Vamos a dar algunos elementos para justificar la utili-. alumnos, ni someterlos a clases mas largas y difíciles, zación de la historia de las ciencias y la epistemología sino comenzar una discusión que creemos fructífera soen la enseñanza de las ciencias. Nuestra intención no bre los modos posibles de mejorar la enseñanza de las es aumentar la cantidad de información quereciben los ciencias en la escuela.
La utilización de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física y la química
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
Most recently we have assisted to a considerable increase of investigations on constructivistic approaches to Science teaching, but among al1 these works we rarely found detailed proposals for including the History and Philosophy of Science. In this paper we consider how to initiate this trend and which should be the aims in order to get a better Science teaching. We consider basically which the pupils' perceptions of Science in a High School leve1 are in order to show how we can modify them by means of introducing the History of Science under a new perspective.
Historiar la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela
Praxis Pedagógica, 2021
Este artículo de revisión presenta un estado del arte de las investigaciones que desde el campo de la historia de la educación y la pedagogía se han ocupado de la historia de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela. Metodológicamente se recurrió a la lectura temática para analizar los debates que se han venido dando desde 1991 hasta 2019 en torno a la historia de la enseñanza de las ciencias naturales, en el marco de las relaciones que se tejen entre la escuela y la apropiación del conocimiento científico. En los resultados se evidencia la consolidación de la historia de la ciencia y la historia de la educación en ciencias como corrientes históricas que se han ocupado de la enseñanza de las ciencias naturales. Se concluye que la historia de la enseñanza de las ciencias naturales ha sido invisibilizada, precarizada y fragmentada por parte de la historia de las ciencias.
Historia de la didáctica de las ciencias: un campo de investigación
2002
ln this paper there will be given reasons about the necessecity of this new field of research and it will be suggested some delineations so as to separate it from the problems of which the didactics of the sciences, have been occupied up to the present. RESUMEN En el presente artículo se dan razones de la necesidad de este nuevo campo de investigación y se sugieren algunos delineamientos, y como tal, se separa de todos los problemas de los cuales los didactas de las ciencias experimentales se han ocupado hasta el presente. Palabras claves: Didáctica, historia, fuentes, metodología INTRODUCCIÓN En las ciencias experimentales existe una tradición de estudios en esta área, cuyos primeros trabajos son historiográficos. Esta perspectiva cambió con las formulaciones de Los llamados epistemólogos historicistas principalmente, quienes propusieron una versión del desarrollo de los conocimientos científicos en términos de cambios paradigmáticos (kuhn, 1972) o de la emergencia de programas de investigación (Lakatos. 1983) Con este autor surgió la indispensable realización de una historia interna y de una externa imbricadas. T.S. Kuhn e I. Lakatos enseñaron que la historia de las ciencias no podía ser asumida desde una visión lineal y acumulativa, ni como fruto de genialidades aisladas y descontextualizadas. Recuérdese que por fuera de la categoría de comunidad científica, S. Toulmin (1972), anotó, desde su mirada evolucionista, que ese desarrollo obedecía a una genealogía de maestros y discípulos, de profesores y alumnos.
Antonio Lafuente y Juan J Saldaña, eds. (1987), Historia de las Ciencias, Madrid: Nuevas Tendencias/CSIC.s
Historia de las Ciencias, apareció en 1987 en la prometedora colección Nuevas Tendencias del CSIC, y contiene una recopilación memorable de textos escritos, entre otros, por Thomas Kuhn, René Taton, Roger Hahn, Nathan Reingold, Pîetro Redondi y Roy McCleod. Entre los hispano parlantes participaron Juan Vernet, José Mª. López Piñero, José L. Peset. Horacio Capel y Elías Trabulse. Y, en fin, pudimos contar también con dos brasileños: Ruy Gama y Shozo Motoyama. Visto con la perspectiva del tiempo, no hay más remedio que reconocer que este pequeño libro fue en aquel momento un alarde que no merece caer en el olvido. No ocultaremos tampoco que entre sus 17 autores no hubo ninguna mujer, lo que desde luego nos avergüenza.
Enseñanza de filosofía e historia de la ciencia
La filosofía e historia de la ciencia se ha consolidado como campo de investigación y producción del conocimiento y desde hace unos años comienza a ser un campo cuya enseñanza plantea desafíos propios y novedosos. Estos espacios curriculares surgieron primeramente en los profesorados y postgrados concebidos como espacios separados. Sin embargo, una filosofía de la ciencia cuyas tesis se confronten con las prácticas científicas lleva a echar una mirada sobre los casos históricos de la disciplina y, paralelamente, una historia de la ciencia como reconstrucción parcial de una infinitud de información presupone una posición filosófica frente a las prácticas de la disciplina elegida. En este sentido las asignaturas se entrelazan inevitablemente y sugieren un abordaje integrado. En este trabajo propongo una manera de concebir este nuevo espacio curricular atendiendo a sus peculiaridades y sugiero propuestas específicas para el tratamiento de los temas.