Siglas y signos lapidarios en época romana. Una aproximación a su problemática. (original) (raw)
Related papers
Simbolos, signos y grafías en la Prehistoria
Del signo al símbolo: la utilización de signos no verbales en la comunicación, 2018, ISBN 978-84-9045-728-3, págs. 7-24, 2018
Se muestran algunas claves que permiten comprender el complejo proceso de incorporación del simbolismo gráfico en culturas prehistóricas, espacio, tiempo, representación, entre otras, participan en la génesis del pensamiento simbólico dando forma a la memoria colectiva como historia o mito. Desde el punto de vista histórico la escritura parece ser una invención que finaliza este proceso, pero en realidad son dos fenómenos diferentes con dinámicas propias. El paso clave de la escritura se dio cuando una imagen empezó a usarse para representar no un objeto determinado, sino el sonido correspondiente a su nombre. Some keys are shown that allow to understand the complex process of incorporation of graphic symbolism in prehistoric cultures, space, time, representation, among others, participate in the genesis of symbolic thought giving shape to collective memory as history or myth. From the historical point of view, writing seems to be an invention that ends this process, but in reality they are two different phenomena with their own dynamics. The key step of writing occurred when an image began to be used to represent not a specific object, but the sound corresponding to its name.
Epigrafía y marcas en las ánforas de época romana republicana de Valentia (Hispania citerior)
SPAL 32.1, 2023
La epigrafía sobre las ánforas constituye un elemento esencial para el análisis de las relaciones comerciales en la Antigüedad. Este artículo ofrece una visión actualizada de la epigrafía de las ánforas romanas republicanas descubiertas en la ciudad de Valentia (Hispania citerior). El 39.58% del catálogo está formado por piezas inéditas y se ha realizado una revisión crítica de las inscripciones que ya se conocían. El estudio permite plantear nuevas hipótesis de trabajo y aporta nuevos datos que permiten avanzar en el conocimiento del papel que jugó la ciudad romana republicana de Valentia dentro de las redes comerciales de su época.
La cojuración y el posible uso de signos podomorfos en la galicia medieval y moderna
En este trabajo, se desarrolla una propuesta acerca del posible uso de los grabados podomorfos en Galicia. Para ello, se contrastan dos teorías elaboradas hasta el momento. Por una parte, la de J. Ferro Couselo, que les atribuyó una cronología y unos usos plenamente históricos, y la de M. V. García Quintela y J. Santos Estévez, quienes los interpretaron como símbolos mitológico-rituales asociados a la realeza céltica del NW peninsular. Partiendo de la documentación gallega altomedieval y del estudio de las fuentes jurídicas visigóticas y castellanas y españolas posteriores, se concluye que dichos grabados posiblemente fuesen signos marcadores de lindes asociados al proceso jurídico de la realización de los apeos, un proceso perfectamente conocido, del que formaba parte la realización de un cojuramento y regulado desde el Liber Iudiciorum hasta el derecho civil contemporáneo. La práctica desaparición del apeo y las escrituras de apeo en la Galicia Moderna explicaría además la necesidad de la utilización de estos signos marcadores en las piedras. Palabras clave: podomorfos – conjuración – lindes.
Actas del X Congreso Nacional y II Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, 2017
El proceso constructivo en la arquitectura monumental romana conllevaba habitualmente la realización de una serie de procedimientos diversos, cuyo resultado final era la obra arquitectónica. Fases como la extracción de materiales constructivos, su transporte hasta el lugar de trabajo, la labra de elementos decorativos, su replanteo en obra, su colocación y su fijación eran necesarias en toda actividad constructiva de cierta entidad. La ejecución de cada una de estas fases requería del uso de unas técnicas, métodos e instrumentos específicos y determinados que dejaron su correspondiente huella material en muchos de los diferentes elementos que conformaban la arquitectura de época romana.