De la monumentalidad colonial. Reflexiones en torno al género (original) (raw)

Riesgo, género y colonialismo

Desde el enfoque de la interseccionalidad es más sencillo adentrarse a conocer la génesis del riesgo, aquella que subyace en las distintas formas de inequidad y que responden a diferentes "marcadores" que determinan el mundo del ser y del no ser, o sea es conocer la endogeneidad del riesgo.

Colonialidad del poder y género: una historia local

Sociocriticism, 2012

palabras clave: colonialidad del poder, colonialidad de género, diferencia colonial, violencia, racialización. resumen: Propongo en estas páginas colaborar en la visibilización de las formas por las que una sociedad provinciana en el norte de la república argentina articuló el rol femenino desde determinaciones instituidas por la colonialidad del poder (aníbal Quijano, 2000) desde la perspectiva de la escritura de mujeres. tal búsqueda tiene acá la expectativa de concretarse por el análisis de las operaciones textuales y discursivas en las que se construye para producir determinados efectos de sentido, postulando que es en esa forma de producción y circulación y en las tramas de la interdiscursividad donde es posible relevar lo que el discurso general oculta o pervierte de manera generalmente no-consciente. Para ello sintetizo, en primera instancia, el funcionamiento del género como una de las formas por la que se ejerce la colonialidad del poder, para luego efectuar un recorrido sobre algunas problemáticas específicas en textos narrativos locales producidos desde comienzos del s. XX. Mots clefs : colonialité du pouvoir, colonialité du genre, différence coloniale, violence, racialisation résumé : Je propose dans ces pages-ci ma collaboration pour la visibilisation des formes à travers lesquelles une société de province de la république argentine sociocriticism 2012-Vol. XXVII, 1 y 2 détermina le rôle féminin à partir de déterminations instituées para la colonialité du pouvoir (aníbal Quijano, 2000), selon la perspective de l'ècriture féminine. cette recherche trouve ici l'oportunité de se concrétiser par l'analyse des opérations textuelles et discoursives qui la construisent pour produire certains effets de sens, en postulant que c'est dans cette forme de production et circulation, et dans le tissu d'intersubjectivité où c'est possible relever ce qui cache ou pervertit le discours général, d'une façon en général pas-consciente. À ce fin je synthétisarai, dans une première instance, le fonctionnement du genre comme une des formes à travers lesquelles la colonialité du pouvoir est exercée, pour réaliser à continuation un parcours au-dessus de quelques problématiques spécifiques dans des textes narratifs locaux produits dès le début du XXè siècle.

Raza y género en el marco de la diferencia ontológica colonial

REVISTA CUHSO, 2021

En los últimos años el pensamiento decolonial se ha constituido en un campo de reflexión teórica y de activismo político que busca, por un lado, visibilizar las formas en las que se sigue reproduciendo el poder colonial y, por otro lado, proveer herramientas para contribuir a fisurar las condiciones de dominación heredadas del hecho colonial. Este artículo tiene por objetivo situar las categorías de raza y género en el marco del pensamiento decolonial, como categorías fundamentales para problematizar y analizar la operacionalidad la dimensión ontológica de la colonialidad. En este sentido, recurre a autores y autoras de la tradición de pensamiento crítico afrocaribeño, así como del feminismo decolonial. Para esto, se discute con la categoría de diferencia ontológica colonial, como un aporte para continuar exteriorizando la naturaleza del orden colonial de poder y para ahondar en la comprensión en la forma cómo la colonialidad opera.

Espacio, género y colonialismo en "Pancracio, el huraño" (1856) de Gottfried Keller

Exlibris, 2012

Este trabajo, que procura aportar a la comprensión del realismo poético kelleriano, plantea la tesis de que en el relato "Pancracio, el huraño" el problema de la relación entre lo masculino y lo femenino resignifica tanto las prácticas espaciales de los personajes como el motivo -poco frecuente en la obra global del autor- del colonialismo: que tiene lugar, en este sentido, una genderización de los mismos, en la que es posible leer, por su parte, el postulado de la existencia de unos roles sociales naturalmente legitimados del hombre y la mujer –en el cual se aprecia una cierta misoginia del autor–, así como una explicación crítico-cultural psicologista de la expansión imperialista europea. La violenta empresa colonial es entendida, concretamente, como mecanismo de compensación masculina del fenómeno social de la emancipación de la mujer (representado por Lidia), de un lado, y de la propia imposibilidad del hombre –en el caso particular del héroe del relato, se trata, además, de un joven con un complejo de inferioridad– de conciliar de forma armónica su deseo sexual con el imperativo de la utilidad social, de otro.

El mito de Las Afortunadas y la colonialidad de género. Cambios y pervivencias entre los siglos XV y XVII.

Cliocanarias, 2023

Este texto trata de responder a la pregunta de si las mujeres canarias se incorporaron de manera diferencial a los hombres canarios dentro de la imagen estereotipada, etnocéntrica e idealizada propia del mito de las Afortunadas, a través de las referencias a las características de las personas habitantes de las Islas Canarias que encontramos en una selección de las fuentes narrativas de los siglos XV al XVII. // This paper tries to indicate whether native Canarian women were incorporated in a differential way to men within the stereotyped, ethnocentric, and romanticised image of the myth of Fortunate Islands, through the references to the characteristics of the inhabitants of the Canary Islands that we find in a selection of narrative sources from the 15th to the 17th centuries

El género, una categoría de análisis crítico que nos cuenta otra historia

Trocadero, 2005

El género, como interpretación cultural de lo que significa ser y devenir hombre y mujer bajo relaciones de dominación, forma parte de la experiencia de vida en la que nos posicionamos diferencialmente según una lógica de poder entre los sexos. Comprender esta construcción cultural desde las Ciencias Sociales, ha convertido el género, en una categoría de análisis crítico que nos permite interpelar los saberes androcéntricos, a los que no escapa la Historia. En este sentido, pretendemos suscitar una reflexión en clave de género, para confrontar la Historia de América Latina que ha invisibilizado la presencia de la mujer, y hacer que nos cuente esa otra historia, plural y diversa, que comienza a emerger de las sombras silenciadas de la historia oficial.