Experiencias de construcción de verdad en el eje cafetero (original) (raw)

Paisaje cultural cafetero: mucho mas que café

Labor e Engenho

Este artículo muestra parte de una investigación que viene procurando una metodología de valoración de paisaje integral para la formulación de un modelo de desarrollo desde un enfoque territorial. Donde pretende mostrar que el territorio hoy reconocido por la UNESCO como Paisaje Cultural Cafetero es mucho más que café y que requiere de estrategias de ordenamiento y gestión del desarrollo desde un enfoque ecosistémico, acordes con la realidad natural y cultural, por eso se hace necesario valorar la interacciones entre el paisaje natural y el paisaje cultural.

CONSTRUCTIVISMO Y EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS (1)

El presente trabajo constituye una reflexión teórica orientada a fundamentar condiciones favorecedoras del aprendizaje sobre la base de una caracterización constructivista de la razón cognoscitiva humana. Se trata, ante todo, de ofrecer una propuesta de fundamentación, ampliamente discutible y mejorable, pero no arbitraria sino razonada, que pueda ser relevante para la investigación y la práctica pedagógicas.

Experiencias de bioconstrucción

Experiencias de bioconstrucción. Conceptos generales y visiones desde México., 2021

Análisis de la disciplina de la bioconstrucción y exposición de diversos ejemplos de obras realizadas recientemente utilizando materiales y sistemas constructivos de origen natural.

La Felicidad urbana en el Eje Cafetero

Revista de Antropología y Sociología: Virajes

La finalidad del presente ensayo de investigación es saber qué tan felices son los jóvenes universitarios de último semestre de las áreas metropolitanas del Eje Cafetero, a fin de que los gobiernos conozcan qué tan satisfechos están ellos con sus municipalidades y se pueda reducir la migración calificada así como mejorar la eficiencia del gasto público en equipamiento de ciudad. La investigación se basa en los índices internacionales de: Bienestar Pluridimensional, Calidad de Vida, Necesidades Básicas, Planeta Feliz, Mejor Bienestar de Vida y de Felicidad Integral de la ciudad de Medellín. Para tal efecto, se realizaron 385 cuestionarios bajo el método de análisis multivariado, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %. El estudio concluye que los jóvenes universitarios de Pereira y Manizales poseen mayor felicidad intersubjetiva que los de Armenia por los bajos equipamientos de ciudad y los altos deterioros de la administración pública.

La construcción profesional: Experiencias autoformativas

2010

distinguidos maestros coahuilenses, cuya proximidad con nosotros me permite identificar su contribución al campo de la formación de profesores y fortalecer en la academia, nuestras relaciones personales. El texto que hoy reseño, fue editado en diciembre de 2010 y puesto a público en marzo de 2011. Su insumo principal son los discursos y las prácticas de sí, de formadores de docentes y futuros profesores. Este es producto del programa Formar para la investigación en las escuelas normales, iniciativa de los autores apoyada por el Fondo Estatal de Ciencia y Tecnología (FONCYT). El Coahuila que se relata en este libro dista mucho del que se ha mostrado en la vorágine de los escándalos políticos del clan Moreira. Quizá el esfuerzo analítico y conceptual tenga entre líneas atacar esta visión de omnipotencia de las instituciones y personajes reseñas educativas //education review editores: gustavo e. fischman gene v. glass melissa cast-brede david j. blacker revista de reseñas de libros, de acceso libre y multi-lingüe

LA EXPERIENCIA ARQUITECTURA EN EL PROYECTO Y EL OBJETO

El conjunto de ensayos que conforma este libro es el resultado de la investigación “La experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto arquitectónico: un aporte a la comprensión de los fenómenos arquitectónicos”. Los contenidos de los ensayos individuales se concentran en el problema de la experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto arquitectónico y constituyen un esfuerzo por establecer un dialogo académico significativo entre la reflexión teórica y la práctica de la arquitectura mediante la confluencia de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, la Historiografía, la Teoría y la Crítica de la Arquitectura como también la Estética, la Filosofía y la Arquitectura.

CREARTE SALUD: Relatos de Experiencias y reflexiones encarnadas

CREARTE SALUD. Relatos de Experiencias, 2020

Resumen Trabajo para optar al título de Especialista en Arte y Salud del Programa Nacional de Estudios Avanzados en Artes y Culturas del Sur de la Universidad Nacional Experimental de las Artes de Venezuela UNEARTE. Se presentan un conjunto de experiencias y saberes basado en haceres colectivos y en la propia praxis, como expresión del empoderamiento personal en salud. Son catorce relatos en los que se narran recorridos geográficos, sociales y emocionales que fueron configurando un entramado rizomático de distintas iniciativas y de gestión de proyectos, consolidados sobre la base de prácticas sociales que responden a necesidades estructurales y emergentes en salud. Cada relato es un viaje de reconocimiento como sujeta social activa frente a la incertidumbre, el duelo o la adversidad y el arte y más aún la danza se convirtió en mi manera de explorar y saber que la vida valía la pena vivirla. En un continuo viaje trashumantes. En esa indagación fui encontrando la potencia del buen vivir en distintas propuestas de organización social en las cuales la salud se convertía en creación colectiva y se generaban distintas formas de diálogo de saberes y aprendizajes desde la práctica. Son experiencias que destacan vivencias significativas en un camino hacia la transformación social desde un hacer-se decolonial y de una ecología de saberes cotidianos en cuerpo, arte y salud, desde la subversión del sentido común. Para la superación de enfoques eurocéntricos y colonizadores en salud, en los relatos se introducen indicios de reflexiones encarnadas que se han sostenido en propuestas contra-hegemónica que trascienden el modelo biomédico dominante desde la práctica. La conciencia comunitaria se convierte en el andamiaje vivencial desde el cual hemos impulsado distintas propuestas de soberanía sanitaria como parte de un proceso complejo y profundo de transformación social y soberanía cultural. Palabras Clave: Relatos de experiencias, salud mental, arte y salud, crearte salud.