Manuales para el adoctrinamiento de neoconversos en el siglo XVI (original) (raw)
Related papers
Libros y doctrinas filosóficas vigentes en el siglo XVI en la Nueva España
Protrepsis, 2022
El objetivo de este artículo es mostrar que a partir del análisis de ciertos datos bibliográficos es posible saber cuáles eran los intereses filosóficos comunes de los miembros de colegios y conventos ubicados en la ciudad de Puebla y en la Ciudad de México durante el siglo XVI. Así también tenemos como objetivo mostrar que la gran mayoría de libros impresos en el siglo XVI y adquiridos en tales colegios y conventos coinciden con las metodologías de análisis filosófico desarrolladas durante la escolástica y, al ser en su mayoría libros impresos en Europa, mostramos que esta forma de trabajo filosófico no solo estaba vigente en Europa, sino también en la Nueva España.
Patrones de incorporación en el náhuatl del siglo XVI
1996
En el material textual del siglo XVI del Mexico Central existe cierto tipo de entidades linguisticas especiales llamadas difrasismos. Estos consisten en la yuxtaposicion de dos terminos que al ser considerados como unidad significan un tercer termino. Existe una forma canonica en la cual aparecen los difrasismos en la que no existe ni flexion ni incorporacion. Sin embargo; en este trabajo se consideraran unicamente aquellos que presentan incorporacion nominal y que tienen la posibilidad de expandirse a formas mas complejas. El fin ultimo de este trabajo es dar cuenta de la modificacion semantica que muy probablemente estara presente en estas formas.
2009
Cuando se hace mención del impacto de la llegada de los españoles sobre los pueblos indígenas, se suele hablar casi siempre de aspectos tangibles y cuantificables: descenso demográfico, cambio de habitats, migraciones, nuevo sistema económico, dominación política, cambio de estructura social, etc.; sin embargo, hay otra serie de aspectos más difíciles de aprehender este fenómeno de aculturación, absorción cultural o «desestructuración». Nos referimos a los denominados de una forma excesivamente genérica como objeto de estudio por parte de la «Historia Espiritual» o «Historia de las Mentalidades», por utilizar el término actualmente más reiterado en la bibliografía reciente 1 . Dentro de este «etéreo» apartado de la Historia, la Conciencia como capacidad de distinción entre el Bien y el Mal con toda su complejidad a lo largo del tiempo, debería ocupar un lugar por sí misma; no estaría de más que en estos momentos en que todo se considera digno de ser considerado como objeto de grandes historias -desde el calzado a la vida privada-, se publicase una «Historia de la Conciencia» 2 . El objetivo de este artículo es mucho más modesto, sólo pretende ayudar a entender la 1. Aunque conceptualmente ambos términos son difíciles de distinguir, nos inclinamos en nuestro caso más por el primero -Historia Espiritual-, al tratarse del estudio de la relación del hombre con lo sagrado, en lo cual la conducta, la Etica y la Conciencia suponen un matiz de trascendencia que supera el marco de la «Historia de las Mentalidades», mucho más interesada en cuestiones prácticas e inmediatas («...estudio de las meditaciones y de la relación dialéctica entre las condiciones objetivas de la vida de los hombres y la manera en que la cuentan y aun en que la viven» M. VOVE-LLE, Ideologías y Mentalidades, Barcelona 1985, p. 19).
Evangelización y educación agustina en la Nueva España, siglo XVI
La Conquista de Tenochtitlán y las otras conquistas. Edición conmemorativa, 500 años, 2022
Se trata de una breve y somera exposición acerca de la evangelización agustina en la Nueva España, poniendo de relieve las rutas de expansión de la Orden de San Agustín así como sus métodos de adoctrinamiento. Resultado de un esfuerzo por conjuntar los datos de algunas obras clásicas acerca del tema con otras que se han producido más recientemente.
Adoctrinadores y adoctrinados. Catequesis y educación en la España de la segunda mitad del siglo XVI
El objeto principal de este trabajo es la catequesis y explicación de la doctrina cristiana a niños y adultos realizada en el ámbito eclesiástico, por lo general parroquial. Su análisis se circunscribe a la España de la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del XIX, aunque se haga referencia y se traten en el mismo aspectos anteriores que condicionaban o determinaban dicha actividad en el período indicado (mandatos, recomendaciones, propuestas, prácticas, etc.). La época elegida permitirá analizar las continuidades y cambios, así como la incidencia real de las propuestas de reforma efectuadas por prelados y clérigos ilustrados en relación con este tema, así como el paso desde la memorización y explicación a la comprensión y apropiación de lo memorizado, oído o leído. Dada la extensión del trabajo, éste se divide en dos partes. En esta primera se tratan los antecedentes, la distinción entre explicación de la doctrina cristiana en la misa y la catequesis, así como entre la catequesis de adultos y la infantil, las distintas modalidades de catequesis, los controles o exámenes y los contenidos a enseñar y aprender. Palabras clave: Catequesis, Doctrina cristiana, Siglos XVIII-XIX, Educación.
Libros para la educación de un príncipe en los siglos XVI y XVII
2016
La educación del príncipe en la Edad Moderna era de una importancia capital, ya que a través de la educación del futuro gobernante se intentaba lograr que este se convirtiera en un gobernante ideal, en un príncipe perfecto. Estas ideas provenían desde la Baja Edad Media, cuando se difundieron en enorme cantidad los Espejos de Príncipes o Nortes de Príncipes o similares, que propugnaban la educación del futuro gobernante desde diferentes aspectos, el primero y fundamental era el aspecto religioso, que se debía complementar o ampliar con el cultural y con el caballeresco, pero siempre primándose la educación religiosa. A parte de estos estudios humanísticos, junto con la historia se empiezan a desarrollar o a acercar al príncipe las historias de guerras y estrategias de batallas. Estas historias tienen un claro carácter militarizante, que aprenda y sepa como es la guerra. Además,durante su infancia también tenía lugar otro tipo de aprendizaje, el de las armas y la preparación militar,...
Los mercaderes judeoconversos en la Córdoba del siglo XVI
“Los mercaderes judeoconversos en la Córdoba del siglo XVI” en Enrique Soria Mesa (coord.), Córdoba judía, Córdoba, Real Academia de Córdoba, 2019, pp. 215-253., 2019
Abstract The economy of 16 th-century Cordoba was centred in trade and production of three segments: wool cloths, silks fabrics, and leather (guadamecíes and cordoban). More than 600 local merchants not only commercialized this production but a lot of them actively participated in Domestic System processes. Almost all from Converso origins, they built commercial networks with other Converso merchants in Seville, Granada, Cadiz, Gibraltar, Lisbon, Elvas, Leghorn, etc. Some of them developed spectacular social mobility strategies where chapel foundations or palace constructions and, especially, the acquisition of rents (juros and censos) facilitated the integration of their descendants in the Spanish nobility, but with some problems. Resumen La economía de la ciudad de Córdoba durante el siglo XVI despuntaba en el comercio y la producción de tres sectores: los paños de lana, las telas de sedas y derivados del cuero (guadameciles y cordobanes). Más de 600 mercaderes locales no solo comercializaron esta producción sino que muchos de ellos participaron activamente en la misma en procesos cercanos al Domestic System. La mayoría tenían orígenes judeoconversos y formaron redes comerciales con otros mercaderes conversos de Sevilla, Granada, Cádiz, Gibraltar, Lisboa, Elvas, Livorno, etc. Algunos protagonizaron estrategias de ascenso social espectaculares donde la fundación de capillas o la construcción de palacios y, especialmente, la adquisición de rentas (juros y censos) facilitaron que sus descendientes se integrasen-con cierta dificultad, eso sí-en la nobleza española. Palabras clave: Comercio, mercaderes, Córdoba, siglo XVI, judeoconversos.
Bibliographica / Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 2019
Artículo que describe un libro del teólogo jesuita español Francisco de Ribera sobre los comentarios a los 12 profetas menores del Antiguo Testamento, impreso en Salamanca, España, en 1587. Es uno de los ejemplares más antiguos perteneciente a la biblioteca del Colegio de la Compañía de Jesús de Pátzcuaro, en Michoacán, y hasta ahora no había sido registrado. Este trabajo se inserta en una investigación más amplia sobre impresos religiosos y cultura escrita en México. La descripción y el análisis de su importancia en el contexto de una biblioteca de la época es una aportación al conocimiento del patrimonio bibliográfico del país y contribuye a la mejor comprensión de la historia cultural mexicana durante el siglo XVI.