Acerca de la novela Gustos y digustos del Lenticar de Cartagena, de Ginés Campillo de Bayle (original) (raw)

El «Libro de Calila e Dimna» redactado en latín por Raimundo de Béziers

Rilce. Revista de Filología Hispánica

En la Edad Media latina comienza a difundirse por Occidente la fábula oriental. Una cultura familiarizada con el fabulismo esópico, como era la europea, se presentaba como campo apropiado para recibir historias de animales parlantes que se conducían igual que los humanos. Por otra parte, servían como buena fuente de ejemplos a los predicadores de la doctrina cristiana. En su Antología del latín medieval 1 , A. Fontán y A. Moure Casas dicen: «En el siglo XIII empezaron a ser conocidas en la Europa de la cultura latina fábulas orientales que se sumaban al caudal de narraciones de origen esópico, cuya vitalidad no se había extinguido nunca del todo desde la Antigüedad. Se compusieron varios conjuntos de relatos, independientes entre sí en el proceso de elaboración, incluso aunque en algunos casos tuvieran la misma fuente». Autores latinos de esta literatura de traducción son Raimundus de Biterris o de Béziers (Líber Kalilae et Dimnae) y Juan de Capua (Directorium humanae vitae), versiones ambas del «Libro de Calila y Dimna» 2. La obra de Capua se fecha entre 1275 y 1285 y 1313 es el año en que Béziers concluyó su traducción. Como ya es sabido, también en castellano se realizó una versión del «Libro de Calila y Dimna» hacia la mitad del siglo XIII. La importancia de estos traductores y del género fabulístico en general radica en haber puesto en contacto, una vez más, dos culturas, la i Fontán, A. y Moure Casas, A., Antología del latín medieval, Madrid, Gredos, 1987, 419. 2 Entrecomillo «Libro de Calila y Dimna» para designar el conjunto de narraciones en general, sin referirme a ninguna versión en particular.

"Un romance gallardo: notas sobre la maurofilia literaria en Los moriscos de Hornachos"

MLN, 2020

(¿1609?), un grupo de descendientes de los musulmanes forzados a convertirse al cristianismo en España a finales del siglo XV se reúne clandestinamente y bailan al ritmo de un romance morisco. 1 Con una extensión de 32 versos, el poema cuenta cómo la reina de Almería invita al moro Benjamín a su recámara y éste la rechaza porque está enamorado de la mora Ardayna. La reina se desmaya y, temiendo por su vida, Benjamín huye hacia Granada. La pieza poética refleja un grado de maurofilia; es decir, la tendencia a presentar al moro antes de la Conquista de Granada en 1492 inmerso en intrigas amorosas y con atributos positivos mientras sus descendientes sufrían de persecución religiosa durante la segunda mitad del siglo XVI. 2 Sin embargo, la discordancia entre el romance con el resto de la obra en la que aparece hace 1 El término 'morisco' se usa para designar al descendiente del musulmán forzado a convertirse al cristianismo a finales del siglo XV y sirve para distinguirlo de los musulmanes que invadieron la Península Ibérica en el siglo VIII o del término más general de 'moro'. Sin embargo, como L.P. Harvey ha observado, hay un sesgo ideológico inherente en la palabra. Según plantea, "Moro and morisco were names that other people had for them, not the name they used for themselves" (5). Énfasis en el original. 2 El término de 'maurofilia' literaria se refiere a la tendencia a presentar al moro antes de la Conquista de Granada en 1492 inmerso en intrigas amorosas y con atributos positivos mientras sus descendientes sufrían de persecución religiosa durante la segunda mitad del siglo XVI. Esta contradicción entre literatura e historia ha sido estudiada por

Sobre la novel·la grega en Curial e Güelfa: la novella de Cimone

Revista Valenciana de Filologia , 2018

This paper aims to deepen in the study of Greco-Roman sources of Curial e Güelfa. In particular, we will analyse the connections between the Catalan chivalric novel and ancient Greek romances, a genre that has been rather overlooked by scholars. We suggest the analysis of novel motifs through the proven intertextual relationship with the novella of Cimone (Decameron, V.1). We defend Boccaccio’s knowledge of Greek romances and we emphasise the circulation of Ms. Laurentianus Conventi Soppressi 627 in the humanist circles of Northern Italy in the XVth century. The famous humanist and pedagogue Guarino Veronese appears as a possible nexus with the cultural environment of Catalan novel’s creation.

La novela monstruo : La vejez de Heliogábalo de Antonio de Hoyos y el decadentismo

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons,

Narrativas sobre el gamín en Colombia: nuestra novela del desprecio

El problema de los niños en situación de calle, comúnmente conocidos como gamines en Co-lombia, recorre miles de páginas en la historia de la nación. Se ha escrito información (publicada y no publicada) respecto a innumerables instituciones, proyectos, campañas e inversiones con miras a la reducción y eliminación de esta forma de vida, que aún pervive. Docenas de artículos, traba-jos de investigaciónylibros que circularon en la segunda mitad del siglo XX en Colombia abordan el tema de los gamines a través de distintos saberes y disciplinas. En la literatura, esta población también ha tenido un lugar, una forma de ser representada y hablada históricamente, de ser imagi-nada y signada socialmente. El objetivo del artículo consisteen visibilizar el paso de los gamines en tres novelas colombianas de la segunda mitad del siglo XX (entre 1950 a 1990).Se resaltan las tensiones entre lo que José Gutiérrez (1972) nombró como la “sociedad gamín” y la “sociedad colombiana”, articuladas con el problema de la violencia en el país. Las novelas son: Detrás del rostro, de Manuel ZapataOlive-lla (1963);Gran gamín: infante del narcotráfico,de Ezequiel Velásquez (1984), y El camino de las muchas vueltas, de José Gutiérrez (2002).