La Música de Juan Esquivel conservada en los archivos de las catedrales extremeñas (original) (raw)
Related papers
PRESERVACIÓN MUSICAL DEL TRADICIONAL MISERERE AREQUIPEÑO EN CASTELLANO
2020
El denominado Miserere arequipeño, es sin duda el más canto representativo de Hermandad del Santo Sepulcro de Arequipa, ha sido practicado desde la primera procesión de viernes santo, realizada el año de 1871. Como canto religioso presenta peculiaridades musicales que son de importancia para la identidad arequipeña. Músicos que han vivenciado su práctica durante la primera mitad del siglo XX preservaron versiones musicales del Miserere arequipeño, las mismas que han servido para el presente trabajo, los músicos a quienes debemos la captación y transcripción del canto religioso son: Manuel Moscoso Vargas, Benigno Ballón Farfán y Ricardo Arrisueño.
Estudios Mirobrigenses VIII, 2021
In 1614 Juan Esquivel de Barahona, chapel master of the Ciudad Rodrigo cathedral, created a foundation and memorial of masses for the salvation of his soul whose deed of endowment specified his last wishes, both material, his burial place, and spiritual, for him and his family: sung and prayed masses, responsories, etc. The institution in charge of carrying out this pious work was the congregation of chaplains, who had been assuming these functions specifically in the cathedral of Ciudad Rodrigo since the mid-16th century. The aim of this work is to make known the role of this congregation of chaplains in the cathedral of Ciudad Rodrigo as the main institution at the service of this type of endowment, the ceremonial spaces of the cathedral instituted for this purpose and the liturgy and music used in these pious works. A special case is the endowment of this chapel master, who, despite not being a high-ranking character in the cathedral organization chart, was concerned about the salvation of his soul by making available to the congregation of chaplains the few goods that he possessed. En 1614 Juan Esquivel de Barahona, maestro de capilla de la catedral de Ciudad Rodrigo, creó una fundación y memoria de misas para la salvación de su alma en cuya escritura de dotación se especificaban sus últimas voluntades, tanto materiales, su lugar de enterramiento, como espirituales, para él y su familia: misas cantadas y rezadas, responsos, etc. La institución encargada de llevar a efecto esta obra pía fue la congregación de capellanes, hermandad que venía asumiendo estas funciones de manera específica en la catedral de Ciudad Rodrigo desde mediados del siglo XVI. En este trabajo nos proponemos dar a conocer el papel de esta congregación de capellanes en la seo mirobrigense como principal institución al servicio de este tipo de dotaciones, los espacios ceremoniales de la catedral instituidos a tal efecto y la liturgia y música utilizadas en estas obras pías. Un caso especial lo constituye la dotación de este maestro de capilla, quien, a pesar de no ser un personaje de elevado rango en el organigrama catedralicio, se preocupó por la salvación de su alma poniendo a disposición de la congregación de capellanes los pocos bienes que poseía.
Libro de Memorias de las I Jornadas de Investigación Musical JOIM 2020, 2020
Los archivos catedralicios han sido y son los custodios de la información que se genera dentro de una parroquia a la que pertenece la Iglesia Catedral de una diócesis. A través de esta ponencia, pretendo dar a conocer los avances del proceso de investigación que desarrollo relativo a la música existente en el archivo catedralicio y cómo desde la musicología histórica se analiza este tipo de archivos, identificando los tipos de fuentes que permiten la reconstrucción y puesta en valor del mismo. Para ello, explico cómo ha sido el levantamiento de la información dentro del archivo catedralicio de la ciudad de Loja y cómo a partir de los hallazgos de varios documentos (v.g. pago de músicos, adquisiciones, herencias, folios y otras pertenecientes al maestro de capilla) el entorno musical de la capilla determinar su presencia musical en los siglos XIX y XX en la ciudad de Loja-Ecuador.
Evolución de la capilla musical del Convento Máximo de San Francisco de Quito (1692-1814)
II Jornadas de Investigación Musical JOIM 2022 , 2023
El siguiente artículo pretende describir a breves rasgos la capilla musical del Convento Máximo de San Francisco de Quito desde 1692 hasta 1814 a la luz de los maestros que la lideraron, caracterizando los sujetos involucrados y la vinculación de estos con otras instituciones religiosas de la ciudad e, incluso, del país. Se parte de la premisa de que el Archivo General de la Orden Franciscana del Ecuador ha sido examinado desde varias disciplinas: historia del arte, antropología, por ejemplo, pero no desde una perspectiva musicológica, principal razón por la que se desconocen datos histórico-musicales atinentes al convento franciscano quiteño, un escenario que persiste en varias instituciones conventuales. Distinto ha sido el panorama en los recintos catedralicios del Ecuador con el estudio pionero de Robert Stevenson en Quito, el de Arleti Molerio Rosa en Cuenca y el de Verónica Pardo Frías en Loja. Debido a que las fuentes musicales aún permanecen desconocidas, la naturaleza de esta intervención es biográfica, por lo que los documentos de archivo y la interpretación histórica prevalecen en el discurso. Entre estos documentos de archivos sobresalen los libros contables del convento franciscano (AGOFE,1 Serie 10), así como también ciertos expedientes del Archivo Nacional de Historia (ANH/Q), puntualmente los testamentos y protocolos notariales.
"Inventarios 'musicales' de la catedral de Albarracín (ss. XIV-XX)"
Eleven inventories, of a very different nature, have been found of Albarracin Cathedral, with musical information, which are transcribed in this article. They originate from the archive of Albarracin Cathedral and from the Diocesan Historical Archive of Teruel. More than six centuries separate the drafting of the first and the last, and thus they are exemplary to discover the liturgical-musical practice, as well as the evolution and validities of the repertoire. Entries of the books of plain chant, organ, music papers, liturgical and liturgical-musical books, as well as instruments can be found therein, sometimes with detailed descriptions.