El SOC un caso de reacción campesina ante la modernización rural. (original) (raw)

La modernización del campesinado

El campesinado reviste estructuras sociales muy complejas, con escasa organización formal (Shanin, T., 1979) y compone la mayoría del llamado Tercer Mundo . Su economía podría caracterizarse grosso modo, porque el cultivo de la tierra es para subsistencia y ésta tiene un valor por su uso (de 89 países del Tercer Mundo, el 72% de las familias no tiene tierra), la familia aporta la mano de obra (nunca tenida en cuenta como costo de la producción, pues es su "capital" esencial), hay una división sexual del trabajo, practican trabajos asalariados por fuera de sus parcelas, poseen un capital limitado, tienen una vida en comunidad y han estado históricamente en una subordinación política y cultural. .

La olvidada modernización agrícola y rural en Ciudad Ojeda

Boletín de la Academia de Historia del estado Zulia, 2021

RESUMEN: Ciudad Ojeda fue el esfuerzo de planificación urbana en Venezuela. Sin embargo, se olvida que también fue el escenario de diversas iniciativas de modernización agrícola y rural. En el presente trabajo, se analizan tres proyectos con los cuales se intentó desarrollar un sector agropecuario asociado a un centro urbano: las granjas, el Centro Comunal y el Programa Interamericano para la Juventud Rural. Un aspecto central a resaltar es que estos esfuerzos no fueron fallidos: terminaron cuando el espacio social en donde se desarrollaban cambió. Palabras clave: cambio social; Ciudad Ojeda; granjas; modernización agrícola y rural. Ciudad Ojeda was the urban planning effort in Venezuela. However, it is forgotten that it was also the scene of various agricultural and rural modernization initiatives. In this paper, three projects are analyzed with which an attempt was made to develop an agricultural sector associated with an urban center: farms, the Community Council, and the Inter-American Program for Rural Youth. A central aspect to highlight is that these efforts were not unsuccessful: they ended when the social space in which they were developed changed. Keywords: Social Change; Ciudad Ojeda; Farms; Agricultural and Rural Modernization.

Factores que desnivelan el terreno de juego social rural en perjuicio del campesinado colombiano

Revista Científica General Jose María Córdova, 2020

Este artículo se propone analizar cuáles son los puntos desnivelados en el terreno de juego social rural del campesinado colombiano. Con este objetivo, se identifican, estudian, analizan y relacionan las variables que influyen en el desequilibrio del terreno de juego social de la ruralidad colombiana, para evaluar las consecuencias de tal desequilibrio para los campesinos e identificar, desde las dimensiones del desarrollo sostenible, la manera de nivelar dicho terreno. Se determina la existencia de tres factores (y variables) que generan desequilibrios: el factor identitario, el factor productivo y la dignidad. Dichos factores y su interrelación desnivelan el terreno de juego social rural, lo que repercute de manera negativa en las oportunidades de los campesinos y su calidad de vida. A su vez, se proponen un enfoque para disminuir esta desigualdad.

La Patria Sojera. El modelo agrosojero en el Cono Sur

El libro se compone de siete capítulos escritos por diversos investigadores. El prólogo está escrito por el periodista y escritor uruguayo Raúl Zibechi, referente en la temática ambiental y de las resistencias populares. El primer artículo, escrito por el Ingeniero Agrónomo Federico Zuberman (investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento) analiza la constitución del actual modelo agrario industrial y su introducción en América Latina, analizando cómo los costos del modelo no toman en cuenta los pasivos ambientales. El segundo capítulo, escrito por el Doctor Damián Verzeñassi (responsable académico de la materia Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario) analiza el impacto en la salud de las poblaciones que acarrea la utilización, aplicación y fumigación de los campos argentinos con fitosanitarios altamente tóxicos. El tercer artículo, escrito por el Doctor Enrique Viale (presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas) aborda cómo el Derecho Ambiental y el principio precautorio, establecido en la Ley General del Ambiente N° 25675, se utilizan para permitir y avalar el accionar de las industrias contaminantes, en lugar de ser utilizados para proteger los ecosistemas y los pueblos que allí se asientan. El cuarto capítulo, escrito por la Licenciada en Comunicación Social Daiana Melón, analiza las reformas a las leyes de semillas que se vienen impulsando en numerosos países de América Latina y que tienen por objetivo ampliar los sistemas de patentes sobre las semillas. El quinto artículo, escrito por el grupo asambleario Déjate Sorprender, abordar cómo es la vida en los pueblos agrarios, cómo se llevan adelante las resistencias al modelo y las luchas territoriales y políticas que deben llevar adelante las asambleas y movimientos sociales. El sexto capítulo, desarrollado por los Ingenieros Agrónomos Santiago Sarandón y Claudia Flores, analizan cómo impacta en los agroecosistemas la aplicación masiva de pesticidas y agrotóxicos, y plantean la Agroecología como una alternativa ecológicamente adecuada, y cultural y socialmente aceptable, un paradigma que recoge saberes ancestrales, campesinos e indígenas, y los vincula con saberes de distintas áreas científicas como la ecología, la agronomía, la sociología, la etnobotánica y otras ciencias afines. El último artículo, llevado adelante por la Licenciada en Comunicación Social María Paz Rodríguez Striebeck, analiza las luchas por la tierra y el territorio llevadas adelante por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), una organización conformada por campesinos y campesinas unidos contra los desalojos y contra el corrimiento de la frontera agropecuaria, trabajando mancomunadamente en la producción de alimentos sanos y luchando en contra de los latifundios y de los grandes pooles de siembra.

Composición de los hogares rurales chilenos en la modernización agropecuaria (2007)

Mujer en la Agricultura Chilena. Resultados del Censo Agropecuario 2007, 2008

Índice PrEsENtacIóN _______________________________________________________________________________________________ 5 EmPlEo, INgrEsos y tIEmPo dE trabajo EN la actIvIdad sIlvoagroPEcuarIa dE las mujErEs ______________ 7 Incluye las siguientes entidades: Aldea, Caserío, Asentamiento Minero, Fundo, Parcela, Parcela de agrado, Comunidad Indígena, Comunidad Agrícola, Campamento, Veranada-majada-Aguada. Un 4% del empleo en Servicio Doméstico completa el 100% de dicho total.

Estrategias de re-existencia campesina en la vereda Los Soches, Usme (Bogotá): un ideario alternativo de desarrollo rural

Equidad y Desarrollo

El artículo expone las luchas y estrategias de re-existencia de los y las campesinas en la vereda Los Soches, zona periurbana de Usme (Bogotá), quienes han concebido un ideario alternativo de desarrollo rural. Esta experiencia se reconstruye desde las epistemologías del sur y la metodología de investigación participativa revalorizadora, con técnicas como la revisión documental, los encuentros colaborativos, la aplicación de un censo y entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos permiten un diálogo con las categorías conceptuales de geocultura, comunalidad, sociedades abigarradas y economías barrocas, las cuales contribuyen a resignificar el desarrollo, una identidad cultural de frontera y el territorio como tejido vital. El proceso de acción colectiva del Agroparque Los Soches (ALS) constituye una resistencia al modelo de desarrollo urbano: desde la comunalidad, dentro de los marcos institucionales y mediante el ecoturismo como estrategia que articula la generación de ingresos con ...

Que es un sociólogo rural hoy en día

En el 40 aniversario de la Carrera de sociólogo en la Universidad de Chapingo se discute el Plan de estudios actual y se proponen las siete tareas de la sociología para el desarrollo científico y social de México.

Ciudad y modernización agropecuaria

2017

Both in Argentina as others countries, particular cities are the headquarters of the parent companies or managements of the main companies linked to inputs of industrial origin for the agricultural sector. The Río Cuarto city is constituted, through the companies installed there, in articulator of the agricultural sector in the northwestern margin of the Pampa region, in the framework of the process of advancement of the agricultural frontier of marginal areas and inobedience to the expansion and densification of the global network of the transnational companies identified in this work. These companies, with their local representatives, become platforms for the introduction and deepening of scientific agriculture in the agricultural space. This process is pushed by the agribusiness model and crossed by the regime of financial capital accumulation. ThemainobjectiveofthispaperistostudythecurrentsituationofthecityofRío Cuarto as a platform for the diffusion of new techniques of agricul...

De comunidad a sociedad. Bosquejo de un proceso de modernización campesina en San Juan de Sumapaz 1986- 2006

En el presente trabajo se estudian aspectos económicos y políticos de la comunidad campesina del corregimiento de San Juan entre 1.986 y 2.006, el cual se encuentra ubicado en el costado sur del Distrito, entre el corregimiento de Nazareth y el municipio de Colombia (Huila); teniendo en cuenta que dicho territorio estuvo relativamente aislado de Bogotá D.E y en general de influencias externas. En este sentido, su población configuró una cultura tradicional en un proceso de desarrollo endógeno, que registró transformaciones importantes relacionadas con la conformación de la localidad 20 de Sumapaz en 1986 y la descentralización administrativa a partir de 1991. Se trata entonces de indagar lo que sucedió con esta comunidad campesina en su contacto con la modernización.

Sociología rural: el nuevo campesino entre la globalización y la tierra prometida

Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 2011

El proceso de mundialización ha impactado en el programa de investigación de la sociología rural como se puede apreciar en los siguientes aspectos: el cambio en las ópticas de análisis y los contextos económicos, políticos y socioculturales; el surgimiento de paradigmas alternativos como el de la sociología reflexiva que tiende a ser más integradora; un elementos que permite unidad a los nuevos temas es la crítica epistemológica al neoliberalismo; la convivencia entre la inter y transdisciplina permite ubicar nuevos problemas de estudio; existe una tendencia a estrechar la relación entre el “nuevo” sujeto y el “nuevo” objeto-entorno postmoderno. El esfuerzo de la sociología rural es acompañar más de cerca la aventura del hombre-sujeto en su aventura por la tierra prometida.