La Visión India: Tierra, Cultura, Lengua y Derechos Humanos (original) (raw)

Releyendo 'Ishi'. Una mirada a los Derechos indígenas y los Derechos universales desde la Antropología social y cultural

Antropología Experimental, 2023

Rereading 'Ishi'. An overview at indigenous rights and universal rights from social and cultural Anthropology Resumen En este ensayo abordo el debate de los Derechos indígenas versus Derechos universales desde la relectura de Ishi. El último de su tribu, tomando en consideración tanto el relato de Theodora Kroeber como la historia del último siglo con algunas de sus principales polémicas en torno a los descubrimientos realizados sobre los últimos años de vida de Ishi. El relato, que presento, se inserta dentro de las diversas conceptualizaciones que se han hecho en torno a la mirada de occidente sobre los pueblos indígenas, el relativismo cultural, la creación de identidades en torno a la dicotomía tradicional/modernidad y las aportaciones de la Antropología social y cultural, especialmente desde los últimos años del siglo XX.

LAS INDIAS Y LA INDIA. IMAGINARIOS, CATEGORÍAS Y SUS VIDAS COTIDIANAS

Estudis: Revista de Historia Moderna, 2022

Este ensayo propone un estudio conjunto de dos imperios aparentemente muy diferentes en tiempo, espacio y procesos socio-políticos, económicos y culturales-el español y el británico-desde la perspectiva de género. Asumiendo que el género constituye una herramienta fundamental para el análisis histórico, procura brindar una aproximación distinta a culturas imperiales por medio de una indagación en fantasías, ilustraciones alegóricas, esperanzas y la proyectada "conducta sexual" de mujeres que contribuyeron a la conformación de "las Indias" y "la India" como tierras feminizadas en imaginarios europeos. Considera el inmenso impacto de tales deseos y expectativas masculinas en los procesos de conquista, colonización, domesticación y clasificación de espacios y sus habitantes en modos particulares. Examina cómo el código de género, que sustentó prácticas imperiales, llegó a gobernar las configuraciones masculinas de culturas nacionales en las colonias, que construyeron e intentaron regular a sus mujeres en maneras específicas. Toma nota también de la duradera presencia de la categorización colonial en la construcción de identidades en las excolonias.

Derechos humanos, indígenas y multiculturalismo

Nomos (UFC), 2006

RESUMEN En el mes de octubre de 2006, la Corte de Justicia de la Provincia de Salta, Argentina, inocentó un indígena wichí acusado de violar su hijastra de 9 años, por entender que el acto fue consecuencia de la práctica de una costumbre milenar de la comunidad wichí. Esta decisión provocó una gran polémica en la sociedad argentina porque se cuestionó si el respeto a una costumbre cultural puede justificar la violación de derechos humanos individuales. En este artículo, ese tema es estudiado bajo la Teoría del Multiculturalismo que busca ofrecer subsídios teóricos para la compreensión de las diferencias culturales entre los pueblos. Palabras-clave Multiculturalismo, Derechos Humanos, Indígenas, Minorías RESUMO Em outubro de 2006, a Corte Suprema de Justiça de Salta (Argentina), declarou inocente um indígena wichi, acusado de estuprar sua filiada de 9 anos, por entender que o ato correspondia à prática de um costume milenar da comunidade wichi. A decisão tem provocado uma grande polêmica devido a que se discute se o respeito a um costume cultural pode justificar a violação de um direito humano individual. Neste artigo, o tema tem sido analisado sob a perspectiva da Teoria do Multiculturalismo, que busca oferecer bases teóricas para entender as diferenças culturais entre os diferentes povos. Palavras-chave Multiculturalismo. Direitos Humanos. Indígenas. Minorias

Territorio indígena y derecho internacional de los derechos humanos desde la óptica interamericana

Misión Jurídica, 2013

El territorio como derecho, en el caso de los pueblos indígenas, trasciende la propiedad privada, la libertad de circulación, residencia y la inviolabilidad del domicilio. Tiene que ver con su derecho a la vida (individual y colectiva), física, cultural y espiritual, y con manifestaciones particulares del derecho a la propiedad reconocidas en el derecho internacional; por ende, constituye un derecho fundamental autónomo.

Lengua y saberes: reflexiones desde la visión indígena

Articulando e Construindo Saberes, 2020

Este artículo aborda reflexiones sobre la lengua y los saberes indígenas, en particular, desde la perspectiva de la cultura ikoots y de la lengua ombeayiüts. Hablar desde la lengua y los saberes indígenas, es evidenciar una pluralidad epistémica sobre la forma de ver y concebir el mundo. La lengua y cultura son dos entes indisociables que apuntalan y dimensionan el ser y relacionarse con el cosmos y que va configurando la visión y las formas de aprender, enseñar, hacer y convivir en la vida cultural y social. Las palabras desde la lengua indígena suelen ser “polisintéticas”, por ende, no se atrapa a la realidad en el concepto mismo, sino que, sólo se intenta aproximarse a ella mediante la interpretación. Por eso, en el contexto escolar existe tensiones en la interpretación de sentido y significado de los saberes indígenas y los saberes escolares lo que hacen complejo su atención y abordaje en el aula. Leaw akijmiün najiüt kam Aaga najiüt kam andeak andüy wüx ngineay andüyeran imiün ...

Perspectivismo indígena

El núcleo del perspectivismo, como afirmación clave de este trabajo, sostiene que los movimientos sociales construyen su propia realidad desde sus principios y programa, y que esta realidad y discursos resultantes atañen al conjunto de todo lo existente, desde la naturaleza hasta la tecnología pasando por los aspectos estrictamente sociales. Sin embargo, este perspectivismo así visto constituiría una novedad bastante limitada y ya vista en otros procesos. Hay que añadir –lo que es fundamental, lo que es su esencia en el sentido estratégico de este término-es que la construcción de dicha perspectiva ontológica –y no solo cognoscitiva– se hace en base de " devorar " a la otra cultura, a la otra civilización, con la cual está confrontada. Solo así tendrá pleno sentido los diversos componentes del perspectivismo que se analizan aquí, como estructura-dores de los movimientos sociales: performatividad –que ya ha sido señalada antes–, vincularidad y aspectualidad. De allí que la tesis central sea que cuando los indígenas viven y narran sus experiencias desde ellos mismos, no solo se están representando, sino que efectivamente crean sus culturas, permiten la emergencia y la con-tinuidad de sus formas de vida. Y en este sentido avanzamos sobre las tesis de José Sánchez-Parga, para ir desde el reconocimiento a la constitución de las comunidades indígenas.