Aportes desde la Historia del Arte al turismo cultural: el Santo Cáliz de Valencia como eje del relato turístico que sustenta el Camino del Santo Grial en el siglo XXI (original) (raw)

Nuevas miradas a la estela de Sinarcas desde una perspectiva histórica, cultural y territorial

APL, 2024

More than eight decades after the finding, the stele of Sinarcas is today one of the banners of the Museum of Prehistory of Valencia and a relevant object of the Iberian culture in Valencia. In this paper we intend to provide new data on the circumstances of its discovery, to update the study of its inscription at a philological level and to insert it into its historical and spatial context: North of the Requena-Utiel Plateau, an area where the metallurgy seems to have played an important role in the complex Romanization process of the Iberian territory of Kelin. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Més de vuit dècades després de la seva troballa, l'estela de Sinarcas és ara com ara un dels estendards del Museu de Prehistòria de València i una peça insigne de la cultura ibèrica en l'àmbit valencià. En les següents línies pretenem aportar noves dades sobre les circumstàncies de la seva troballa, actualitzar a nivell filològic l'estudi de la seva inscripció i inserir-la en el context històric i espacial: el nord de la Meseta de Requena-Utiel, una zona on la metal·lúrgia sembla haver-hi jugat un paper important en el complex procés de romanització del territori ibèric de Kelin. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Más de ocho décadas después de su hallazgo, la estela de Sinarcas es hoy por hoy uno de los estandartes del Museu de Prehistòria de València y una pieza insigne de la cultura ibérica en el ámbito valenciano. En las siguientes líneas pretendemos aportar nuevos datos sobre las circunstancias de su hallazgo, actualizar a nivel filológico el estudio de su inscripción e insertarla en su contexto histórico y espacial: el norte de la Meseta de Requena-Utiel, una zona donde la metalurgia parece haber jugado un papel importante en el complejo proceso de romanización del territorio ibérico de Kelin.

VIRI ANTIQUI, Editorial Universidad de Sevilla, colección Historia y geografía 330, Sevilla, 2017, 299 p.

Los retratos masculinos de personajes ilustres de la Antigüedad desempeñaron un papel destacado en las colecciones de escultura de tradición anticuaria. Las series de los doce césares biografiados en las Vitae Caesarum de Suetonio se enriquecían con efigies de emperadores, privados, hombres de letras y sabios griegos y romanos con el fin de decorar los espacios palaciales más nobles y reafirmar con ello el poder del coleccionista y de sus familiares, que a través de estas imágenes del pasado manifestaban la continuidad histórica de su ascen- dencia, el valor de su estirpe y la legitimidad de los cargos que desempeñaban en su sociedad. En la actualidad, buena parte de estos retratos se conservan en los almacenes de los museos o se exhiben en sus salas, pero en muchos casos se desconoce su iden- tidad, a quién se quiso que figurasen, si son antiguos o modernos, si resultan de una remodelación o si sufrieron restauraciones a lo largo de su historia. Este libro ofrece una reflexión en entorno a estas esculturas de colección que representan a VIRI ANTIQVI, es una aproximación a estas obras desde un punto de vista multidisciplinar en la que conservadores y restauradores de museos, arqueólogos e historiadores del arte han puesto en común sus análisis para obtener una comprensión más completa del origen, la función y la historia de estos retratos masculinos de estilo clásico. En este volumen se atiende al gusto de renombrados coleccionistas como Nicolàs de Azara, Miquel May, Giovanni Grimani o Ippolito II d'Este. Se analiza la reparación de estas esculturas a lo largo de la historia mediante el estudio de casos de la Gliptoteca de Múnich, de los Preussische Schlösser und Garten de Berlín y Brandemburgo, de la Casa ducal de Medinaceli en Sevilla y del Museu d’Arqueologia de Catalunya y se reflexiona sobre las metodologías de conservación y restauración de más actualidad. Se profundiza en aspectos iconográficos de personajes muy valorados en estas colecciones modernas como Pseudo Vitelio, Julio César, Cicerón, Antonino Pío o Caracalla y se consideran dos tipos de producciones que habitualmente completaron estas series de viri ilustres y que a pesar de ello no se han tratado en profundidad. Uno de ellos lo constituyen los bustos sobre los que se colocaron estos retratos y el segundo los medallones marmóreos con efigies imperiales o viri cultos.

Guinot Rodríguez, Enric (2022): «‘The myth of the primitive aborigen’. History against fiction around the feudal colonisation of the Kingdom of Valencia in the thirteenth century», Imago Temporis. Medium Aevum, 22, pp. 75-107

Imago Temporis. Medium Aevum, 22, pp. 75-107, 2022

Denial and conspiracy theorist ideas also find room in the field of history. This is what we today call pseudo-history, which is generally undertaken by people without methodological training in the historical field and often inspired by political and/or religious prejudice. This article examines the arguments presented by a non-academic pseudo-historical trend in Valencia, which denies the process of migration, repopulation and colonisation of the Kingdom of Valencia, founded by King James I in the 13 th century, after the conquest of Sarq al Andalus by Catalonia and Aragon. They argue for the social, human, cultural and linguistic continuity of a 'Valencian people and language' dating back to the Iberian and Roman periods, which during the Andalusi period remained as a 'Mozarab' majority that acted as a transmission belt for this Christian people and language to the 21 st century. The text examines two works written by different authors, and flags out their inconsistencies, lack of basic knowledge of medieval history and frequent internal contradictions, and emphasises the total lack of evidence, both written and archaeological, for their arguments, which are as a rule dismissed with expressions such as 'it is easier to think that…' 1 .

El tema del traidor y del héroe: Miquel IX Paleólogo y Roger de Flor en la literatura catalana contemporánea, in: O. Omatos Sáenz, I. Mamolar Sánchez, F. J. Alonso Aldama, Culturas hispánicas y mundo griego. Ο Ελληνισμός από την σκοπιά των ισπανικών πολιτισμών, p. 411-419 (2012)

El recuerdo de la expedición de la Gran Compañía Catalana a Bizancio en la primera década del siglo XIV permanece hoy todavía vivo en la sociedad catalana. Los líderes de la Compañía y, especialmente, su promotor y comandante supremo, el mercenario aventurero de origen ítalo-germano Roger de Flor, son todavía muy famosos y están presentes no sólo en los nombres de las calles de las ciudades y pueblos de Cataluña, sino también, con cierta frecuencia, en las controversias políticas y culturales sobre las distintas visiones del pasado de la patria que mantienen las diversas familias del nacionalismo catalán. En los últimos años, coincidiendo con la celebración del séptimo centenario de la llegada del ejército mercenario al Oriente, se han publicado varias novelas y libros de viaje sobre estos episodios de la historia medieval del Imperio bizantino y la Corona de Aragón. La mayoría de estas obras han obtenido un gran éxito de público, sobre todo entre las personas interesadas por la historia nacional de Cataluña. A mi juicio, los más importantes son la novela juvenil El secret del almogàver de Daniel Closa , el libro de viajes Almogàvers, monjos i pirates: viatge a l'Orient català de Eugeni Casanova (2001) y dos obras de Francesc Puigpelat, la guía La ruta dels almogàvers: un viatge a Grècia i Turquia (2002) y la novela Roger de Flor, el lleó de Constantinoble (2004), galardonada el año 2002 con el Premio Pin i Soler de la ciudad de Tarragona. Sobre esta última obra centraré mi comunicación por dos razones distintas: en primer lugar, porque se trata, en mi opinión, de la más interesante desde el punto de vista literario e histórico y, en segundo lugar, porque el propio autor declara en el epílogo que una de sus fuentes de inspiración fue mi artículo «La Companyia Catalana i Bizanci» publicado en 1997 en el número 213 de la revista L'Avenç 1 .