Wiwas tejiendo memorias desde el corazón del mundo (original) (raw)

Los Wiwas tenemos el corazón cargado de esperanza

Los Wiwas tenemos el corazón cargado de esperanza, 2023

Las comisiones de Mujeres, Jóvenes y Comunicaciones de la Organización Wiwa Yugumaiʉn Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) y la línea de Interculturalidad del Centro de Investigación y Educación Popular/Programa Por la Paz (Cinep/ppp) realizaron, a partir de 2022, un trabajo investigativo conjunto con el fin de generar aprendizajes acerca de la investigación local participativa sobre vulneraciones a los DD. HH. y formar en este tema para territorializar el aprendizaje y hacerlo útil en la acción política. Así, con base en diversas fuentes orales y documentales, se concreta este documento que da cuenta de las luchas comunitarias que llevaron a la creación de la OWYBT, de la participación de las mujeres y de la violencia política que se ejerció en contra del pueblo Wiwa durante este proceso de organización política indígena. Esta investigación es insumo para fortalecer el reconocimiento étnico-político, la autonomía, la reafirmación libertaria y la alteridad histórica de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Encuentre la publicación completa en: https://www.cinep.org.co/producto/los-wiwas-tenemos-el-corazon-cargado-de-esperanza/

La nostalgia wichí como un estado del alma

Revista Espanola De Antropologia Americana, 2009

RESUMEN Ha sido nuestra hipótesis que en algunas etnias como la wichí la percepción de un estado previo de bienestar, y su ruptura tras la mítica separación del mundo de sus antepasados, provoca una profunda nostalgia. El presente sólo es tolerable mediante un intrincado conjunto de reglas que no alcanzan a evitar un sentimiento de insatisfacción. Postulamos que esta actitud se refleja en su sociabilidad y en todos los elementos significativos de su vida cotidiana. Así otras sociedades chaqueñas nativas que no muestran esta nostalgia tan radical por sus mundos míticos, presentarán en su vida cotidiana modos de sociabilidad y actitudes hacia los otros francamente divergentes. Este tema ya comenzó a estudiarse, en primera instancia, en comparación con otras etnias chaqueñas, excelentemente estudiadas por otros autores, que presentan una evaluación negativa del mundo de los antepasados en comparación con el mundo actual. Creemos que implican correlativamente modelos de sociabilidad y perspectivas de futuro francamente opuestos a los wichí, como son los casos ishír, y nivaclé. Este artículo constituye una profundización de este tema.

Tejiendo el pensamiento Wiwa desde el Resguardo DZWIMKE

Proceso colectivo de construcción de memoria en el Resguardo Wiwa de Campo Alegre, Serranía del Perijá - Colombia. Realizado por la comunidad del mismo resguardo, en el marco del proyecto Iniciativas de Memoria en el Caribe 2014, apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Con el acompañamiento de la Fundación Laboratorio Accionar, bajo la coordinación de Germán Ayala.

Vaupés, la tierra del olvido

2017

A Regina Chagres la piel se le fue cayendo de a poco. Sin mas consuelo que la ayuda de su hermano, fue raspando los rastros de carne muerta de su pie. Ella no sabe como se enfrento a semejante dolor. Llevaba quince dias en plena selva, sin auxilio y con el veneno de una serpiente en su tobillo. Regina Chagres fue al medico cuando ya habia perdido el pie. Ademas de las dificiles condiciones de la selva amazonica, ella se enfrento a un mayor desafio: el abandono del Estado. El centro medico mas cercano quedaba a varios dias en lancha y a pie. Y es que la situacion de crisis de salud en Vaupes es tan grave, que de 67 centros de atencion medica construidos desde hace anos, solo funcionan tres. Uno queda en Caruru otro en Taraira y el hospital de Mitu. Tres puntos de atencion para una poblacion de 40 mil habitantes. La Corte Constitucional empezo a estudiar el caso luego de seleccionar una tutela presentada por el Defensor Regional del Pueblo – Vaupes. El periodista que cubre las altas c...

Memorias de un álbum de láminas

Co-herencia, 2019

En 2011 el señor Mario Posada Ochoa donó a la Universidad EAFIT una extensa y poco conocida colección de arte; acaso unos cuantos amigos habrían visto de cerca las 480 obras que recibió la Universidad, de artistas como Segundo Angelvis, Inés Acevedo Bernal, Sergio Trujillo Magnenat, Luis A. Rengifo y Ramón Vásquez, entre otros. Algunas de ellas carecían de la firma del autor o de un dato que comprobara la autoría, y estaban deterioradas, más que por el tiempo, por el improvisado bodegaje: don Mario las había guardado durante cuarenta años en su hermosa casa de Maracaibo, en el centro de la ciudad. En Extensión Cultural de EAFIT han procurado, desde entonces, conservar este legado.

ELMITO, LA MEMORIA Y EL OLVIDO ENTRE LOS WICHI

Archivos . VOL XVI, 2018

Cultural (CIAFIC), que por este medio busca servir a la tarea del conocimiento y la reflexión sobre las culturas. Con esta finalidad, tiene como cometido difundir las investigaciones del Departamento, publicar colaboraciones que versen sobre antropología cultural y rescatar trabajos cuyo valor se considera meritorio para la disciplina. 8

Kankuamos tejiendo resistencias desde el corazón del mundo

La serie de publicaciones JUNTANZAS EN RESISTENCIA POR EL TERRITORIO es el resultado de la continuidad de procesos educativos y de la implementación de investigaciones locales participativas lideradas por el Cinep/PPP en el sur de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y Cartagena. En estos procesos participaron jóvenes, docentes, líderes y lideresas de pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, organizaciones sociales y comunitarias e instituciones educativas, con quienes se lograron 36 sistematizaciones e investigaciones locales participativas recogidas en los siete libros de la colección. La juntanza presentada en Kankuamos tejiendo resistencias desde el corazón del mundo tiene dos componentes: el primero recoge las percepciones de la comunidad sobre cómo el turismo afecta el Resguardo Kankuamo, planteando la necesidad de regularlo a partir del ejercicio de autodeterminación y autonomía como pueblo indígena; y el segundo presenta en video las voces de maestros, maestras y autoridades en reflexión sobre la importancia de la educación propia con la implementación del Modelo de Educación Kankuamo (MEK) como pilar para la defensa del corazón del mundo. Encuentre la publicación completa en: https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/kankuamos-tejiendo-resistencias-desde-el-corazon-del-mundo/

Excavando en los recuerdos

Cuadernos de Arqueología

Se hace un recorrido histórico por las aportaciones arqueológicas de este Centro y los profesionales que en él han trabajado.

Las memorias que seremos

2014

¿Y cómo es posible no saber tanto? Notas preliminares Introducción y apuntes metodológicos Capítulo 1: EL PAÍS DE TODAS LAS LUCHAS. Tipos de confrontación y actores armados en Colombia 1.1 Lo que no se quiere, se mata. Democracia y exclusión en la política colombiana. 1.2 Principales actores del conflicto armado colombiano. 1.2.1 Los grupos guerrilleros 1.2.2 La fuerza pública del Estado 1.2.3 El fenómeno paramilitar 1.3 Y ahora, ¿quién podrá defendernos? Guerra, violencia y conflicto armado en Colombia 1.4 Indultos y amnistías: guerra y olvido en Colombia Anexo 1. Un ejemplo de institucionalización del olvido: el pacto de silencio de 1962. Capítulo 2: Del silencio a la evocación. Políticas de memoria y olvido sobre el conflicto armado colombiano 2.1 Entender y recordar: de las Comisiones de estudios sobre la violencia al Centro de Memoria Histórica 2.1.1 La comisión naciones investigadora (1958) 2.1.2 Comisión de estudios sobre la violencia (1987) 2.1.3 Comisión superadora de la violencia 2.2 Un Estado, dos formas de asumir el deber de memoria 2.3 Entre la paradoja y el desafío: conformación y acciones del Grupo de Memoria Histórica 2.3.1 Trabajo con-sentido. Fases y metodologías de GMH 2.3.2 La voz de las víctimas 2.4 De Grupo a Centro de Memoria Histórica 2.5 El jardín de las versiones que se bifurcan Capítulo 3: Las memorias que seremos. Análisis del informe general sobre el conflicto armado del GMH 3.1 Una narración vertiginosa: panorama de la producción del GMH 3.2 La memoria como resistencia y como acto político: posición fundamental del GMH 3.3 ¡Basta ya! Un grito en medio del conflicto: estrategias discursivas y estructura del informe 3.3.1 El manejo de la palabra: un rasgo distintivo del GMH 3.3.2 De la comprensión a la esperanza: estructura del informe ¡Basta ya! 3.3.3 Retórica de las imágenes: un discurso paralelo y silencioso 3.4 Toda apuesta tiene su costo: alcances y límites de las propuestas de sentido del GMH Conclusiones Bibliografía * Con este nombre se conoce la Ley 975 de 2005, que regulaba las condiciones para la desmovilización de miembros de grupos armados ilegales. En el capítulo 2 de la presente tesis se hace un análisis pormenorizado de la misma.