Oficina de Montevideo Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina Estudios y documentos de política científica de ALC (original) (raw)

Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2016

Desde tiempos remotos los saberes han transformado la manera de explorar lo desconocido y de adaptar lo que se tiene en el entorno para mejorar la calidad de vida. Esta exploración y adaptación están vinculadas por nexos, a veces imperceptibles pero irrompibles, por lo tanto, es indudable que el ser humano es afectado a diario, positiva o negativamente, por la tecnociencia, independientemente de sus afinidades o inclinaciones personales hacia los contenidos que esta les ofrece. Razón por la cual es importante implementar acciones políticas y operativas para que las personas del común hagan consciente el impacto sobre su vida, que tienen los desarrollos tecnocientíficos; que adquieran una postura activa como individuos que hacen parte de una sociedad, con criterios suficientes para exigir a través de decisiones personales y * Fernández Polcuch, E.; Bello. A. y Massarani, L. (2016). Montevideo: LATU, UNESCO, RedPOP. públicas que estos desarrollos realmente satisfagan sus necesidades básicas y cumplan las diferentes metas sociales deseables, en ámbitos como la justicia social, la educación con calidad, la participación democrática, mejores servicios culturales, servicios de salud y cuidado ambiental. En la actualidad, el reto está en fomentar una cultura científica que vaya mucho más allá de la apropiación de lenguajes y teorías científicas, de forma tal que el individuo logre vincular los conocimientos adquiridos con su incidencia en la sociedad, incitándolo a apropiarse de temas públicos y a hacer uso de su derecho como ciudadano, en el ejercicio de la participación ciudadana informada, y en esta medida, tomar decisiones sólidamente fundamentadas.

Discursos y prácticas de promoción de cultura científica en las políticas públicas de Iberoamérica

Horizontes y desafíos estratégicos para la ciencia en Iberoamérica, 2015

El estudio que presentamos en este trabajo analiza la importancia relativa que se le ha venido asignando a la cultura científica en las políticas públicas de ciencia y tecnología de los países iberoamericanos. La estrategia empírica consistió, por una parte, en un examen de los documentos de políticas (leyes, programas y demás) y, por otra parte, en una revisión y clasificación de las prácticas institucionales impulsadas desde el sector público (concursos, exposiciones, ferias de ciencias), con el objetivo de discutir críticamente los conceptos y las estrategias discursivas, así como la institucionalización y potencialidad de las prácticas para el alcance de los objetivos planteados. Las evidencias del estudio muestran que aunque el panorama general es auspicio, el escenario es complejo y heterogéneo. Por un lado, la mayor parte de los países enfatizan la necesidad de promover la cultura científica pero, por otro lado, esta importancia retórica no siempre se corresponde con lo que acontece en el dominio de las prácticas efectivas (o en los recursos movilizados para llevar a cabo las actividades). Además, la falta de información pública y, más allá, de indicadores obstaculiza las evaluaciones de resultados y las comparaciones entre países.

La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe. Co-autor del capitulo: Universidad latinoamericana: ciencia, tecnología e innovación para afrontar los imperativos de la sustentabilidad, pp 129-181.

2018

Universidad latinoamericana: ciencia, tecnología e innovación para afrontar los imperativos de la sustentabilidad. Los datos más recientes sobre el cambio climático resultan desalentadores.Proyecciones del Comité Internacional de Cambio Climático (IPCC) sobre el calentamiento global establecen que durante este siglo difícilmente este será inferior a los dos grados centígrados (WMO, 2017). Incluso un calentamiento por encima de este valor representa una significativa probabilidad, lo que causaría un incremento notable de eventos ambientales extremos, colocando en situación de gran vulnerabilidad a centenares de millones de habitantes en todo el planeta. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe son particularmente vulnerables a estos eventos. Adicionalmente, la creciente explotación de recursos, su transformación y uso, con la consecuente generación de múltiples desechos, entre ellos sustancias contaminantes y tóxicas (líquidas, sólidas y gaseosas), agravan la degradación de la biosfera, agudizando diversos problemas ambientales y sociales, que en algunos casos adquieren las dimensiones de crisis humanitarias. Tal situación coloca a la humanidad ante una encrucijada civilizatoria, cuya alternativa para mantener la continuidad elementalmente armónica de la biota del planeta demanda cambios en la producción de la tecnociencia y de los patrones de desarrollo. Es imprescindible transformar modos de vida, producción y consumo. En América Latina, problemas acuciantes como los persistentes niveles de pobreza y exclusión, el deterioro ambiental, en gran medida producto de patrones económicos en los que predomina o se ha acentuado la explotación de recursos naturales, y una estructura industrial con escasa capacidad tecnológica demandan transformar las actividades productivas y muchos de los patrones de consumo imperantes.Un conocimiento adecuadamente producido jugará un papel fundamental en las posibilidades de superar estos problemas y avanzar hacia modos de vida más sustentables. Las universidades, y de forma más general, las instituciones de educación superior (IES) tendrán la gran responsabilidad de contribuir con estas necesarias transformaciones. La orientación que se dé al desarrollo de la tecnociencia será clave en la definición de nuevas trayectorias sociotecnológicas. La generación, transferencia y uso de conocimientos, concebidos dentro de los postulados de la sustentabilidad, serán fundamentales para la transición.

Estado del arte de la divulgación de la ciencia en América Latina

Journal of Science Communication América Latina

En este artículo, tenemos como objetivo presentar el estado del arte de la divulgación de la ciencia en América Latina con base en una revisión de publicaciones realizadas en el ámbito de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP), entre 2014 y 2017. Con dichas publicaciones, se realizó un diagnóstico en el campo en la región. Incluimos aquí aspectos relacionados a las actividades prácticas, a la investigación, a la política científica y a la capacitación en divulgación de la ciencia.

Políticas de innovación científica y tecnológica en América Latina

Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 2017

El autor analiza la relación entre ciencia y políticas públicas y enmarca su estudio en el panorama de las políticas de innovación y tecnología que han caracterizado a Latinoamérica en los últimos años. Para ello, retoma estudios y datos numéricos que dan muestra de los impactos, arraigos y deficiencias de la investigación científica en los países de la región, lo que da cuenta de un desarrollo heterogéneo en la materia. Asimismo, finaliza su reflexión enunciado la importancia de la ciencia para el desarrollo. Palabras clave Ciencia, tecnología, competitividad, innovación, investigación, políticas públicas, América Latina, desarrollo.

Discursos Y Prácticas De Promoción De Cultura Científica En Las Políticas Públicas De Iberoamérica (Narrative and Practices of Promotion of Scientific Culture in Public Policies in Ibero-America)

Social Science Research Network, 2016

Este artículo fue publicado originalmente como Polino, C. y Cortassa, C. (2015), «Discursos y prácticas de promoción de cultura científica en las políticas públicas de Iberoamérica», Horizontes y desafíos estratégicos para la ciencia en Iberoamérica, Buenos Aires, Observatorio CTS-OEI. Se elaboró con base en el documento: «La promoción de la cultura científica. Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos», Papeles del Observatorio, N°8, Buenos Aires, Observatorio CTS-OEI, diciembre, 2015.