Retrospectiva del concepto prospectiva (original) (raw)
Related papers
Antecedentes y evolución de la prospectiva
2013
Siguiendo las huellas de la prospectiva, se recorrió un camino que nos permite establecer sus antecedentes, para lo cual, hemos revisado muchos autores, quienes sirvieron de apoyo para presentar el origen y el desarrollo de esta disciplina que en la actualidad ha tenido un notable desarrollo. El recorrido inicia cuatro milenios y medio atrás tiempos en los cuales las fuerzas sobrenaturales regían inexorablemente la vida social y se requería usar la imaginación para crear futuros distintos al momento presente hasta llegar a nuestros días, determinando los aportes que se han ido haciendo a la prospectiva. Es un viaje en el cual pasaremos por las posiciones místicas, el I Ching, los Mayas, el Oráculo de Delfos Platón en la República; el Cristianismo; Tomas Moro; Julio Verne ya en el Siglo XIX en la perspectiva de la ficción profética, pasando por la perspectiva de los enfoques sistémicos y participativos; hasta esta nuestra época en la cual la prospectiva se vuelve algo serio y estratégico.
En el siguiente artículo se explica la teoría prospectiva ligada con diferentes áreas que requieren una toma de decisión y por qué llegan a ser tan efectivas en ciertas situaciones desde las elecciones del día a día pasando por las decisiones de la salud y por último en las interacciones sociales.
Resumen En este trabajo se pretende investigar sobre la Prospectiva, acercarnos a su comprensión y disertar sobre los problemas epistemológicos como práctica científica y de sus conexiones con otras prácticas como la planeación, la toma de decisiones e incluso con la acción. La articulación práctica de conocimiento sobre el futuro, lleva inmediatamente a la pregunta sobre la cientificidad de la Prospectiva, Ciencia concebida como un corpus disciplinario de conocimiento con un objeto y metodología definida. Abstract This paper aims to investigate foresight, its understanding and approach on the epistemological problems as scientific practice and its connections with other practices such as planning, decision making and even action. The practice articulation of knowledge about the future, immediately leads to the question about the scientific nature of Foresight, Science conceived as a disciplinary body of knowledge with an object and defined methodology. Introducción: Prospectiva y Ciencia La Prospectiva es una disciplina que busca anticipar los sucesos que están por venir de manera científica así como diseñar y construir el futuro desde el presente y su enfoque se inserta en la perspectiva de la complejidad ya que se presenta al mismo tiempo como un producto y como un acto de producción que se enlaza a una estructura de relativa estabilidad que sigue un determinismo y revela leyes generales, el orden, base sobre la cual se desarrolló la previsión y es una producción, como consecuencia de la inestabilidad transformadora que toma a su cargo el azar, lo improbable, lo caótico, aspecto que establece adecuadamente su intencionalidad por ello requiere disponer de un paradigma basado en el reconocimiento de una sociedad compleja e impredecible en que los procesos adoptan configuraciones inestables e incluso caóticas dedo que los sistemas sociales no son sistemas estables y en equilibrio, sino sistemas complejos dinámicos en los que existen crisis frecuentes y es por eso preciso introducir rupturas que resulten del imaginario social hacia una sociedad deseable y posible. La prospectiva, que es una anticipación sobre lo que puede suceder, también es una aclaración de lo que puede hacerse para intervenir en el futuro. En este sentido Gonod menciona que la sociedad no tiene sólo una vía irremediable sino múltiples trayectos, abiertos a las voluntades de los diversos sujetos sociales por ello, la prospectiva adopta, respecto a su categoría central, el tiempo, un enfoque, complejo por necesidad, sobre su causalidad: pasar de una racionalidad lineal
¿Qué es la Prospectiva? Breves reflexiones epistemológicas
RELAPAE - Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2019
A la memoria de Jorge Beinstein (1944-2019) amigo, maestro y mentor. Si prestamos atención a la manera en que observamos los acontecimientos en el tiempo que nos toca vivir, es posible que nos encontremos muy a menudo, oscilando entre dos actitudes opuestas: la Permanencia y la Excepcionalidad. Permanencia Expresiones tales como, "esto siempre ocurrió así", o "no vemos motivos para que las cosas sean distintas en el futuro", colorean nuestra experiencia cotidiana cada vez que, sin darnos cuenta, nos vemos obligados a observar el presente y proyectar el futuro inmediato. Esta vivencia, no es privativa de las mujeres y los hombres de nuestro tiempo. "El mundo de ayer", es el título de una magistral novela autobiográfica de Stefan Zweig que describe la angustia del protagonista por la pérdida del mundo que había vivido y conocido antes de la Primera Guerra Mundial, y el estremecimiento que le produjo la ruptura del orden que había reinado en Europa desde la finalización de la Guerra franco-prusiana, cuando todo hacía pensar que la paz armada que se había alcanzado, se perpetuaría en el tiempo. Tal vez, producto de la experiencia vital que nos indica que, desde que tenemos uso de razón, estamos en este mundo tomando parte del devenir; tal vez, por nuestra limitada capacidad para discernir detrás de lo visible los factores que determinan el cambio; quizá, tan sólo por el vacío existencial que provoca enfrentar la idea opuesta de un futuro incierto y pletórico de complejidad, tendemos a pensar, en ciertas ocasiones, la secuencia pasado-presente-futuro como si estuviese atravesada por una línea de tendencia que, viniendo del pasado, atraviesa el momento presente y sin grandes sobresaltos, se prolonga y se hunde en el tiempo por venir. Excepcionalidad Seguramente, tampoco nos resulte ajena la experiencia opuesta. En algún momento de nuestra vida, nos hemos encontrado reflexionando sobre el tiempo presente, como si se tratara de una etapa única e irrepetible, con cambios que se suceden a un ritmo extremadamente vertiginoso y que convierten a ese instante, en un punto excepcional de la historia de la humanidad.
Resumen. Originalmente, los estudios acerca del porvenir se enfocaban hacia la descripción de una imagen o sucesión de ellas de carácter anticipatorio. Conforme esta idea general evolucionaba y se enriquecía de diversas áreas de la ciencia y el conocimiento científico, las simples imágenes del mañana comenzaron a dejar de ser meras invenciones fantásticas, para abrir paso, paulatina pero constantemente, a trabajos cada vez más propios del orden y el rigor científico. Comenzaron a participar disciplinas tales como la economía, las ciencias sociales y políticas, al lado de las especulaciones de la física y la mecánica cuánticas, la microbiología, la matemática o la astronomía. La prospectiva empezó a ser considerada como un medio, sea éste para la adquisición o la transmisión del conocimiento, o bien, para la acción encaminada a construir el futuro, es decir, un futuro deseable, posible y hasta probable, pero también se ocupa del efecto inverso. La prospectiva trata, en última instancia, de prever lo que sucederá, con el menor grado posible de error o bien, de manera tanto alterna como complementaria, advertir acerca de los riesgos de seguir una línea o tendencia determinada y modificarla desde el presente.
La prospectiva y la investigación del futuro
Inteligencia Y Seguridad Revista De Analisis Y Prospectiva, 2008
El descubrimiento del tiempo (como un vector cronológico) por parte de los humanos es una cuestión algo incierta; seguramente la adquisición de conciencia sobre el tiempo vino aparejada con el desarrollo de mecanismos de lenguaje para expresar estadios temporales distintos, es decir: los tiempos verbales. Esta parece una explicación plausible en la medida que se conoce que culturas sin tiempos verbales (tal y como los conocemos: pasado, presente y futuro) han desarrollado una percepción temporal totalmente distinta 1 , incluso algunas de ellas operando estrictamente en tiempo presente. Con todo, hay que ser consciente del salto evolutivo que implicó para nuestra mente la facultad de referirse a momentos temporales diferentes y de ordenarlos cronológicamente. Sobretodo, porque la existencia de una pluralidad de instantes rompió la configuración del presente como eterno; dicho de otra manera, se abrió la posibilidad de esperar variaciones en el devenir de las cosas. Esta nueva percepción del tiempo es lo que posibilitó la anticipación, la previsión y la planificación y dio una nueva dimensión al recuerdo, a la rememoración y a la conmemoración; todos ellos elementos esenciales para las funciones de generación, almacenaje y transmisión de conocimiento.
Prospectiva se entiende como una técnica de estudio de un escenario presente proyectado a un futuro escenario posible a corto, mediano y largo plazo para conocer las tendencias y prever las variables que puedan interferir negativamente en el proyecto deseado para tomar decisiones y hacer adecuaciones necesarias al plan de origen para garantizar su consecución. Se acompaña de un breve resumen del libro "Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro" y un breve análisis de la cinta fílmica de tipo fantasía apocalíptica "Cuando el destino nos alcance" y una breve proyección de cómo la psicología puede intervenir en la prevención de la salud en México, como interés personal cuando estudiaba psicología.
… de estudios sobre la ciudad como …, 2011
En este análisis se explican el origen y las características de la ficción prospectiva respecto a los restantes géneros proyectivos. A continuación, se caracteriza la ciudad prospectiva y se desarrollan las posibilidades que ofrece. Finalmente se plantean diferentes tipos de ciudades prospectivas desarrollados en literatura, cine y cómic, con ejemplos concretos. Abstract This analysis explains the origin and the main features of the prospective fiction, with regard to other projective genres. In addition, the prospective city, as well as its interpretive possibilities, are being portrayed and developed. Finally, the article analyses some different types of prospective cities displayed in literature, films and comic books, through precise examples.
H-ART. Revista de historia, teoría y crítica del arte, 2021
El artículo hace un recorrido por el trabajo del teórico de medios alemán Siegfried Zielinski de las últimas décadas. Así mismo, se enfoca en un campo nuevo de investigación y docencia que inventó Zielinski como consecuencia de los proyectos que ha desarrollado en el marco de la arqueología de los medios, la arqueología prospectiva. Un campo que tiene mucho que aportarle a quienes trabajan en colecciones, archivos, espacios expositivos e instituciones académicas que trabajan con procesos artísticos basados en la tecnología. Este campo representa una intervención constructiva y táctica en las apasionantes relaciones entre el pasado, el presente y el futuro. De igual manera, puede generar tipos nuevos y estimulantes de actividad profesional impulsados por un interés en las estructuras transversales de conocimiento y la cooperación transdisciplinaria.
La prospectiva en Iberoamérica: Pasado, Presente y Futuro
El presente texto realiza un estado del arte del avance de los estudios del futuro y la prospectiva en Iberoamérica. Tiene el mérito de analizar la trayectoria histórica, el presente y el comportamiento esperado a futuro de esta disciplina en 15 países, mediante la contribución de 35 autores. Si la comunidad prospectiva iberoamericana indaga quien es, de donde viene y hacia donde se dirige, puede construir su propio futuro. El texto está lleno de casos, ejemplos y diferentes argumentos de cómo se ha desarrollado la disciplina en cada país, así como los distintos usos para el diseño de políticas públicas y generación de propuestas para el desarrollo. Se analizan las tendencias propias de cada país, los ciclos, las evoluciones institucionales y los aprendizajes logrados. Es clara la heterogeneidad de los senderos recorridos, la diversidad de puntos de vista y experiencias significativas.