La caucheria en la literatura latinoamericana, bajo la pluma de Gallegos y Rivera (original) (raw)

Estética del desvarío en la narrativa latinoamericana contemporánea

Vol. 9 Núm. 1 (2020): Revista Disertaciones, 2020

El objetivo fundamental del presente artículo es la configuración de una constelación de ficciones delirantes en la literatura latinoamericana contemporánea, a partir de la conceptualización del delirio literario y el análisis del proceso de construcción del relato delirante. Dado que, algunos narradores latinoamericanos despliegan ficciones delirantes en nuestros días, y existe un amplio número de casos, en donde el delirio se evidencia en la literatura de nuestro continente, autores como: Mario Bellatin, Roberto Bolaño, Rita Indiana Hernández, Horacio Castellanos Moya, Cristina Rivera Garza, entre otros. Por consiguiente, se centrará la atención en la creación de una base crítica para la interpretación del delirio de algunos personajes de la literatura latinoamericana contemporánea, como un constructo cultural que transgrede el orden social, y es asumido como resistencia y articulación de una praxis creativa.

Comunismo literario: inscripciones latinoamericanas

2009

Este libro toma como punto de partida el planteamiento de Jean-Luc Nancy de una escritura comunista que en lugar de transitar la ruta dogmatica de la comunidad utopica, camine mas alla y mas aca de la inmanencia, de la trascendencia, por los vericuetos de la "incomunidad". Otro punto de partida es la teoria delirante de Deleuze y Guattari. Se examinan textos de Roberto Arlt, Rita Indiana Hernandez, Eduardo Lalo, Jose Lezama Lima, Andres Caicedo y otros.

La vocación jurisdiccional de literatura latinoamericana

La Literatura no es inocua; nunca lo es. La literatura nos convoca a lo que está allende los libros. También más allá de los libros de Derecho y los códigos de leyes. 1 En ese más allá se proyecta, a menudo, la línea que, por dilatación contrahistórica, constituye al antihéroe en guardián de los fracasos que aguardan ser triunfo del Derecho. Esto incluye una acepción extratemporal -y deshubicada también en el espacio-de la Literatura; ésta como contigua a la Vida, pero igualmente como alternativa a ella. Allí se instalan imaginaciones jurídicas, otros mundos de ficción desde los que otro Derecho excita la construcción social del porvenir. Durante un importante período la creación literaria en Latinoamericana desplegó esas alternativas; el grado de exposición fue variable, es cierto. Hubo quien se expuso hasta el punto de poner en grave riesgo su tranquilidad personal y familiar, y aun la propia existencia. Del coste de tales compromisos vitales no faltan ejemplos. Recuerdo, por su actual aniversario, a Rodolfo Walsh , y la memoria atroz de Operación Masacre (1957) 2 o su Carta abierta de un escritor a la Junta Militar del 24 de marzo de 1977, que acabó por 'desaparecerle'; ufanos, los militares confiaban en que arrojando un cuerpo a la tiniebla, ésta se tragaba también la anatomía del alma.

ÁLVARO CUNQUEIRO, UNA SEMILLA EN LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA GALLEGA DEL SIGLO XX

Transfer. Revista electrónica sobre traducción e interculturalidad, 2016

La reciente historia de la traducción literaria en Galicia cuenta, por razones obvias, con momentos y resultados muy diferentes en cuanto a la fortuna de esas obras traducidas se refiere. En este estudio comparamos las traducciones que vieron la luz en el periodo autárquico (1936-1975) y en el democrático (1976-2000). Para describir el primero nos basamos en el repertorio de los textos traducidos por Álvaro Cunqueiro y para el segundo, nos dejamos llevar por los datos que arroja el Catálogo da Biblioteca de Tradución Galega (BITRAGA). Nuestro principal objetivo consiste en analizar las tendencias en las prácticas de importación de literatura extranjera al gallego en las dos últimas décadas del siglo XX para compararlas con el periodo preautonómico tanto en términos cuantitativos como cualitativos. The recent history of Galician literary translation, for obvious reasons, has had quite different moments and results in so far as translated works are concerned. This paper compares the translations of the autarchic (1936-1975) and the democracy (1976-2000) periods. The former are described based on the repertoire of texts translated by Álvaro Cunqueiro while the latter are based on data taken from the Catálogo da Biblioteca de Tradución Galega (BITRAGA) [Catalogue of the Galician Translation Library]. The principal objective is to analyse the qualitative and qualitative trends underlying the import of foreign literature into Galician in the last two decades of the 20th century in order to compare them with the pre-autonomous state period.

La teoría literaria latinoamericana

My paper aims at answering if there is such a thing as a Latin-American literary theory. So, I first review the concept of theory to pinpoint how it can be linked to the literary. Afterwards, I reflect on the ways theory, criticism, and methodology are related to the three concepts criticism is based on: author, work, and reader. I finally differentiate two areas. The first one is comprised by the theories that would eventually develop into anthropological philosophies and that bring about a pre-textual understanding of the object of study. Such theories display a pretended objectivity and they easily develop into methodologies since they approach the literary work from a prophetic and systematic viewpoint. The second one includes paraphrastic criticism, or the theories that produce a parallel, metaphoric discourse with which they claim they analyze the work and authorial motivations. The proposal as a whole implies a notion of literature distant from transculturalist theories and from practices such as the literatures in indigenous languages. It also opens up the idea of socially conditioned literatures and literary criticisms. In this sense, Latin American theory and literary criticism are connected to a principle of representativity that turns into a cognoscitive activity, an epistemological essay on our cultural particularities and on our literature.

Huellas y borramientos. La cautiva indígena en la literatura argentina

El Madadero, 2023

Antes de las cautivas blancas, hubo otras cautivas. ¿Dónde se halla narrado el rapto de esas mujeres indígenas? ¿Qué sucede con ese cautiverio en la literatura argentina? A partir de ciertos lazos y vínculos con otros mundos latinoamericanos, como el andino, este texto se pregunta por la pervivencia de ciertas imágenes y la ausencia de otras y propone pensar en un dinámico sistema de recurrencias que opera eficazmente hasta el presente en nuestra literatura. El abordaje de cierta novelística contemporánea que busca hallarle forma al motivo desplazado del cautiverio indígena ha sido una manera de interrogar los modos y la naturaleza de ciertos silencios.