Discursos contrasexuales: Subversiones queer (original) (raw)

“Devenir-travesti” o la resistencia de las “locas” la prototeoría queer de Néstor Perlongher ante el advenir de las identidades LGBT+

Caracol, 2023

Partiendo de la lectura de Néstor Perlongher de los exponentes de la filosofía nacida de Mayo del 68, trataremos de dar cuenta cómo su pensamiento teórico propone postulados posidentitarios de la sexualidad, siendo el travesti o “la loca” los sujetos específicos para expresar esta postura. Bajo este análisis seremos capaces de mostrar cómo los análisis de Perlongher pueden ser considerados “prototeoría queer” latinoamericana. De tal suerte, el pensamiento de Perlongher se inserta en los postulados de Gilles Deleuze y Félix Guattari quienes proponen el devenir como la alternativa necesaria ante cualquier totalitarismo identitario que las sexualidades y los regímenes de signos producen. Nuestro objetivo es recuperar el pensamiento de Perlongher como un pivote olvidado de las teorías queer latinoamericanas que nos permite comprender el modo en que las identidades sexuales son un riesgo totalitarista, así como alternativas para escapar a esta situación.

Intersexualidad y teoría queer

Intersexualidad y teoría queer 1 Intersexualidad y teoría queer Debate nº 3, 22 de marzo de 2013 Presentación a cargo de Daniel García López, doctor en filosofía del derecho por la Universidad de Almería. Lecturas: Carmen Piró Biosca (2002). Estados intersexuales: tratamiento quirúrgico. En Estados intersexuales e hipogonadismo. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (7º Curso de Formación de Postgrado). Barcelona: J&C Ediciones Médicas. David Córdoba García (2005). Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. En David Córdoba García, Javier Sáez, Paco Vidarte (eds.), Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (pp. 21-66). Barcelona: Egales.

Subversiones en la novela de la Transición: el "Discurso de la política y el sexo" de Andrés Sorel

2011

La trayectoria literaria de Andrés Martínez Sánchez, conocido bajo el pseudónimo de Andrés Sorel (Segovia, 1937), se vio truncada desde el principio por la censura franquista, precisamente debido a su carácter subversivo -en el sentido de alterar o perturbar el orden público, político y moral de la época-. Sus inicios como escritor irán acompañados de una literatura militante de fuerte contenido ideológico, dada su afiliación al PCE en el Madrid de los años sesenta. Fue un hecho decisivo en su vida, que a la larga terminará ahogándolo como escritor independiente, hasta su ruptura definitiva con el partido en 1973.

Literaturas y disidencias sexuales: sub-versiones, disturbios, genealogías

Descentrada, 2020

(artículo introductorio del dossier "Literaturas y disidencias sexuales", coordinado por Facu Saxe). Resumen: Este texto realiza una aproximación inicial a la idea de literaturas y disidencias sexuales como posibilidad crítica contra-hegemónica del campo cultural argentino. A partir de una serie de referencias situadas a la idea de disidencias sexuales, se realiza un recorrido general sobre algunas apariciones textuales críticas y teóricas (relacionadas con las subversiones sexo-genéricas) en campos disciplinares como los estudios literarios, la crítica literaria y los estudios comparados, entre otros. Asimismo, este recorrido marca algunas etapas posibles, así como diferentes conceptualizaciones de las disidencias sexuales en la construcción de conocimiento en relación con la investigación científica sobre literaturas, focalizando en las posibilidades subversivas de determinadas emergencias en el campo cultural. Para esto, se construyen series de hitos textuales vinculados a la investigación y las apariciones críticas disciplinares en diferentes momentos de las últimas décadas. El análisis focaliza en apariciones puntuales que ocurren en Argentina,sin pretender exhaustividad ni completitud, ya que la idea principal es una intervención introductoria, básica y general a la cuestión.

Cuerpos en disputa: constructivismo queer y diferencia sexual

Revista de Filosofía, 2020

El presente trabajo se inscribe en el debate contemporáneo sobre la corporalidad, entre la perspectiva del constructivismo queer, y por otro a los estudios de la diferencia sexual. Estas dos ópticas teóricas apuestan a una corporalidad claramente antagónica, ya que desde el constructivismo queer se piensa al cuerpo como el topos donde se produce la subjetividad metaforizándolo como un campo de batalla donde intervienen múltiples fuerzas que terminan siendo equivalentes a la subjetividad. En cambio, desde los estudios de la diferencia sexual, en especial la Escuela de Liubliana, el cuerpo es siempre un cuerpo sexuado, límite de toda pretensión omnipotente y fisura que provoca la imposibilidad de un lenguaje total. Se abordarán las principales aristas teóricas de ambas concepciones, así como también las consecuencias de la disputa de la corporalidad.

Discurso del capitalismo y el sujeto queer

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 2019

A principios de la década del noventa aparece en la academia estadounidense un nuevo significante: Queer Theory. A partir de esta teoría se promueve una identidad queer que acoge todas las conductas y prácticas que están fuera de la norma. De cada acto sexual o conducta transgresora registrada, el inasible sujeto queer crea una identidad sexual. En el contexto del Discurso del capitalismo (Jacques Lacan), las posibilidades que ofrece la tecnociencia tiene el resultado de alimentar la idea narcisista de que el sujeto ($) es el amo, incluso, de la configuración de su cuerpo. El individuo identificado como queer es un sujeto que niega su división, rechaza la no relación sexual y busca recubrir su falta en ser con los objetos a facilitados por la tecnociencia. No es un infractor del sistema sino que es, justamente, el sujeto que ocupa el lugar del agente en el Discurso del capitalismo.

Condones asesinos y sexualidad disidente: la heteronormatividad jaqueada por lo queer en el ciclo Kondom des Grauens de Ralf König

2013

En la sucesión cronológica de las obras del alemán Ralf König se vislumbran muchos de los debates producidos en el interior del movimiento LGBTI y la irrupción de lo queer en el activismo a fines de los años ochenta. En ese sentido, una serie de obras clave de König respecto a este tema son el llamado ciclo de "Kondom des Grauens", constituido por las historietas extensas Kondom des Grauens (1987) y Bis auf die Knochen (1990). En estas y otras obras se manifiesta el interés de König en retratar al colectivo LGBTI alemán en el marco de la globalización de la llamada "cultura gay". En el cruce entre elementos narrativos del cine y la literatura y la reapropiación y resignificación de modelos de masculinidad, König logra confrontar contra la heteronormatividad y problematizar la percepción de la industria cultural de las sexualidades disidentes.

Barbarismos queer y otras esdrújulas

¿Cómo entendemos y utilizamos algunas palabras que surgen en el activismo, las prácticas artísticas, los estudios feministas y sobre la sexualidad, y desde posiciones subalternas que, aunque estén traducidas al español, encierran cierta dificultad?, ¿o se dicen en otros idiomas? "Barbarismos queer y otras esdrújulas" es un texto colectivo que surge de la necesidad de pensar sobre cómo se produce el lenguaje que usamos, con una mirada crítica sobre cómo somos sujetos, objetos y productores de conocimiento, al tiempo que somos conscientes de los procesos coloniales y de asimilación en los que estamos inmersas. Ofrecemos cincuenta y tres entradas que analizan estos barbarismos, muchos de ellos anglicismos, y que han sido realizadas por especialistas que tratan de ofrecer una definición imperfecta e inacabada, así como una historia de su uso y sus viajes entre lenguas y culturas. Dichas entradas persiguen provocar curiosidad y ser un punto de partida posible para el debate, un debate en que puedan converger los movimientos sociales y los estudios críticos sociales, culturales y artísticos.

Espiritualidades Queer: heterotopías de la igualdad en la diferencia.

Resumen: La tendencia a la desinstitucionalización religiosa ha revelado una variedad de prácticas y ensamblajes de creencias que dan cuenta de la centralidad de la espiritualidad para entender la dinámica del campo religioso. Las espiritualidades queer también forman parte de esta tendencia en la que a través del acceso a los bienes de salvación para el aquí y el ahora las personas con orientaciones e identidades no heterosexuales, como las LGBT, construyen una relación con Dios que subjetivamente les posibilita reconciliar su orientación e identidad sexual y de género, su manera de habitar el mundo, con un amalgama de creencias y prácticas originadas en distintas religiones o espiritualidades presentes en diferentes tradiciones. El caso paradigmático del Grupo Mandala da cuenta de la dinámica de las espiritualidades queer en el campo religioso a través de la subjetivación e individualización de las creencias, pero sobre todo de una heterotopía definida por la igualdad en la diferencia.