DESPLAZAMIENTOS DISCURSIVOS DE LA REPRESENTACIÓN CAMPESINA EN LA NICARAGUA PRE Y POST-SANDINISTA (original) (raw)
Related papers
NICARAGUA Y LA INVASIÓN DE 1955 EN LOS DISCURSOS DE LA PRENSA COSTARRICENSE
El propósito de este artículo es inspeccionar los discursos y las representaciones que se construyeron en la prensa en torno a la invasión a Costa Rica en enero de 1955. En primer lugar, se exploran los actores políticos que participaron o se vieron involucrados en el conflicto. Además, se analiza el uso de propaganda en los reportes oficiales del gobierno de Costa Rica y cómo esta es utilizada para inspirar y mantener en el campo de batalla a un ejército de voluntarios. Al final del artículo, se muestra cómo los periódicos informaron sobre las victorias y las derrotas del gobierno costarricense, poniendo en un primer plano a las primeras y en muchos casos ocultando o justificando a las segundas. Por último, este artículo intenta contribuir a la reflexión sobre la relación histórica entre Costa Rica y Nicaragua. Abstract This essay´s purpose is to present the discourses and representations contained in the Costa Rican media about the invasion to Costa Rica in January of 1955. First, it explores the political actors who participated in the conflict. Furthermore, it analyzes the use of propaganda in the official reports and how the Costa Rican government tried to inspire and keep in the field a volunteer army. At the end, it shows how the newspapers published the information about the Costa Rican government victories in a central place, and the defeats were hidden and concealed. Finally, this paper also was a contribution to the reflection about the historical relationship between Costa Rica and Nicaragua.
LA REVOLUCIÓN SANDINISTA EN NICARAGUA
S obre la Revolución sandinista se han escrito cientos de páginas; sin embargo, con el transcurrir del tiempo, aquélla cayó en el olvido y sólo se le recuerda como un registro histórico en los ámbitos nacional o latinoamericano, pero nadie se atreve a decir qué saldo dejó durante los diez años en que el Frente Sandinista de Liberación Nacional ('SLN) estuvo en el poder.
LA CONSTITUCION POLITICA DE NICARAGUA
Para hablar de la Constitución Política actual, es imprescindible mencionar el contexto histórico en que fueron promulgadas sus antecesoras, es decir, primero debe conocerse sus antecedentes. En tiempos de la Federación Centroamericana, de la que formaba parte el estado de Nicaragua, Centroamérica se sacudió el yugo del imperio de Iturbide, que ya había sido destronado y, retomando las ideas del Acta del 15 de septiembre de 1821, el 1 de julio de 1823 declaró su independencia absoluta y se constituyó en República, tomando el nombre de "Provincias Unidas del Centro de América". Nació así la República Federal, imponiéndose en ella las ideas de los hombres de tendencia republicana sobre las de quienes habían abogado por un monarquismo constitucional y moderado. Uno de los
CONSTITUCION POLÍTICA DE NICARAGUA
Hace saber al pueblo de Nicaragua que la Asamblea Nacional Constituyente ha consultado con el pueblo, discutido y aprobado la siguiente CONSTITUCION POLITICA:
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA DINAMICA FRONTERIZA Y LAS RELACIONES POLITICAS COSTA RICA NICARAGUA
La controversia fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua despierta de nuevo el interés por el tema de la legitimidad de la defensa del territorio, desde un enfoque político y ambiental. Esta frontera posee elementos de potencial de con icto istórico que se an reactivado en los años recientes, los cuales llegan incluso a denuncias recíprocas ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya; procesos que obviamente resultan desgastantes y onerosos para ambos países. Ante tal panorama se re e iona sobre la importancia de superar la visión de las fronteras como espacios de fractura para enfocarlos como espacios de unión con el n de lograr el bene cio de las poblaciones locales.
REPRESENTACIÓN SOCIAL MAPUCHE E IMAGINARIO SOCIAL NO MAPUCHE DE LA DISCRIMINACIÓN PERCIBIDA
Atenea (Concepción), 2007
El propósito de este artículo es el estudio de la representación social mapuche e imaginario social no mapuche percibido por mapuches residentes en Temuco y Santiago. Las representaciones e imaginarios se refieren a individuos y colectividades históricas con una fuerte representación del pasado, construidas desde las relaciones interétnicas heredadas de la sociedad colonial en tanto estereotipos y prejuicios. El diseño utilizado es cualitativo, con el fin de intentar la comprensión global de la representación social que los mapuches poseen y, al mismo tiempo, conocer el imaginario social percibido por los no mapuches. La herramienta utilizada para facilitar el proceso de codificación se fundamenta en la codificación Abierta, Axial y Selectiva para el análisis de datos de Strauss & Corbin (2002). El análisis de contenido, en su versión cualitativa, considera los textos resultantes de entrevistas semiestructuradas a mapuches como un soporte dentro del cual existe una serie de datos. Se relevan tres categorías: Origen, Valoraciones y Evaluación. Estas categorías engloban los principales aspectos sobre la percepción de discriminación que los mapuches enfrentan diariamente en sus relaciones con los no mapuches.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS MUNCIPIOS EN NICARAGUA
INTRODUCCION Nicaragua como Estado, fundo su división territorial en departamentos y estos departamento en Municipios, que es la base de forma de gobierno locales, los cuales deben de ser sólidos, siendo compuestos por territorio, población y recursos necesarios para su sostenibilidad. Esto municipios son diversos en cultura, identidad, formas, costumbres, razas, las cuales pueden ser multiétnica como el caso de las regiones del Atlántico Caribe. Siendo una de las tareas principales para el Estado Nicaragüense, que el municipio se rija por su propio gobierno municipal, afín de integrar las necesidades básicas de la población que lo integra.