Perdón y proceso de paz en Colombia (original) (raw)

Perdón y procesos de reconciliación en Colombia

En esta discusión, cuyo carácter incompleto y tentativo será evidente, me planteo el problema del perdón como hecho histórico. Por supuesto, el perdón político, el que se refiere a acontecimientos públicos, el que tiene que ver con el delito o el mal cometido mediante el uso del poder estatal o paraestatal, se inscribe siempre dentro del horizonte del perdón individual y del perdón judicial, de las tradiciones religiosas y culturales que permiten que el individuo, la familia, la comunidad religiosa, la sociedad, pida y reciba perdón por sus actos privados. Toda sociedad tiene mecanismos para que sus individuos borren sus culpas, paguen sus deudas morales, expíen sus delitos y sean recibidos nuevamente en el cuerpo social. Quien ha cometido un crimen, quien ha violado las leyes de la comunidad, tiene una mancha que debe borrarse para poder a ser un miembro aceptado de ella. Los procedimientos de expiación, castigo y limpieza le permiten reintegrarse a la sociedad, haciendo que el efecto de sus actos se borre y se olvide. 1 Estos procedimientos y rituales merecerían un estudio más integral del que parece haberles dedicado la literatura. Existen detallados estudios del proceso por el cual la venganza de sangre fue reemplazada, con ayuda de los dioses, por el imperio de la justicia. Pero un análisis comparativo, que vea dentro de la misma perspectiva

Reconocimiento y proceso de paz en Colombia

Revista Palobra, "palabra que obra", 2020

Analizamos los alcances de la Teoría de la Lucha por el Reconocimiento de Axel Honneth, en el marco de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Para ese fin mostramos cómo el reconocimiento constituye un presupuesto previo para el proceso de paz desarrollado en Colombia. Así mismo, analizamos por qué el conflicto social y armado no solo se origina debido a la satisfacción deficiente de las tres esferas del reconocimiento –la esfera del reconocimiento del amor, la esfera del reconocimiento jurídico y la esfera del reconocimiento social–, sino que su degradación y prolongación han hecho más difícil toda posibilidad de superación de este. Abordamos igualmente cuáles son los alcances y limites, en términos de reconocimiento, de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.

El proceso de paz en Colombia

El proceso de paz que conocí, 2019

Por buenas cosas de la vida asistí a foros europeos relacionados con el proceso de paz en Colombia; eventos que fueron antes del referéndum para validar los acuerdos de paz en Colombia. Yo no he sido nunca un Santista, creo que Santos ha sido el candidato presidencial mejor preparado para ser presidente ya que fue ministro de todo; lo anterior me confunde al ver que no fue un buen gobierno. Yo no estaba muy de acuerdo con el proceso de paz, estando muy en contra de la "amnistía" a unos terroristas, mi rabia aumentaba cada vez que veía en la tele o en el FB las fotos cómo por ejemplo la del collar bomba y otros; en cierto porcentaje estaba de acuerdo con los muchos mensajes negativos que siempre pasan en el WhatsApp sobre el proceso de paz. En el 2016, tuve la suerte de ser invitado cómo observador (familia Miranda) a un foro por la paz en Colombia en la ciudad de Madrid. En este evento estaban expertos internacionales en conflictos, y los cuales eran asesores del gobierno de Santos, ayudando a fijar cómo debía ser este proceso de paz. Este evento tenía un ambiente distendido y facilidad para conversar con cualquiera de los participantes; tuve la suerte de escuchar a los representantes de las víctimas del conflicto, también a Jonathan Powell (Jefe británico de las negociaciones con Irlanda del Norte), Joaquín Villalobos (Exjefe de la guerrilla salvadoreña y signatario del acuerdo de paz de El Salvador), Felipe González, Juan Manuel Santos, el juez Baltasar Garzón, otros y Shlomo Ben Ami (Investigador y profesor en temas relacionados con la paz, ex ministro de relaciones exteriores de Israel, ex ministro de seguridad pública de Israel, negociador israelí en la cumbre de Camp David, y generador de gran cantidad de material bibliográfico). Este evento me socializo con el significado de lo que es la paz, viendo lo que ha pasado en otros lugares del mundo, escuchando a especialistas, asesores internacionales que han sido actores principales en la negociación de conflictos. Durante el evento mi pensamiento comenzó a cambiar al escuchar las diferentes experiencias de conflictos en los que participaron estos expertos, todos terminaban su intervención en cómo seria Colombia después del proceso de paz. A medida que transcurría el foro, comencé a tener un sentimiento amoroso por el proceso de paz, los ojos me brillaban, comenzaba a sentirme confortable, sentí admiración y comencé a ver una gran inteligencia en Juan Manuel Santos por su buena idea de buscar grandes asesores, por un segundo soñé en que Colombia pasaría ser una Noruega una Suiza, los colombianos pasaríamos a ser asesores de los próximos conflictos en el mundo, teniendo en el pecho el ejemplo de que Colombia realizo el mejor proceso de paz que se ha realizado en todo los tiempo.

Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia

Revista Horizontes Pedagógicos, 2017

Este artículo responde al objetivo de investigación: visibilizar las esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia de estudiantes de educación básica secundaria, a fin de generar acciones de transformación en la construcción de una cultura de paz en contextos escolares. El estudio es cualitativo con investigación exploratoria. Se utilizaron como instrumentos el protocolo de esperanzas y temores y la rutina de pensamiento color, símbolo, imagen, de los cuales se derivan las percepciones sobre el proceso de paz, confrontadas con las interacciones y diálogos suscitados en el aula de clase. En la sistematización y análisis, se transcribió la información y por medio del análisis de contenido, se identificaron y desarrollaron las categorías emergentes. Para los estudiantes, las esperanzas frente al proceso de paz giran en torno a la recuperación de la tranquilidad en las comunidades. Los temores están centrados en el posible retorno a la cultura del miedo

Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica

Poiésis, 2016

El conflicto armado en Colombia ha perdurado por más de 50 años, tiempo en el que ha acarreado innumerables consecuencias físicas, psíquicas y sociales. Ahora bien, en los últimos años se ha estado abogando por un proceso de negociación con el que se le dé fin a la guerra. En el presente artículo, se pretende abordar los conceptos de perdón, convivencia y reconciliación, puesto que son términos que han estado fuertemente relacionados con los procesos de paz, y que, además, han ganado gran popularidad en el discurso de los colombianos, pero que difícilmente han sido llevados a la realidad. Así las cosas, se plantean algunos aportes que se pueden dar desde la psicología-al hacer intervenciones en instituciones educativas y con familias, para reconocer las pautas de acción que favorecen el proceso de paz; a partir del trabajo comunitario, en el que se reconozca que es en el contexto en que se dan determinadas formas de violencia; promoviendo, tanto desde lo social como lo individual, procesos de perdón, entre otros-para fomentar los procesos de convivencia y reconciliación en el marco del postconflicto.

Procesos de Paz de El Salvador y Colombia

Espiritualidade política & política espiritual / Jose Guillermo Ortiz., 2019

Para efectos del presente trabajo, se centra la atención en el caso de el Salvador, como un caso que si bien tiene sus propias dinámicas, aporta a la comprensión y los retos que tiene Colombia en su transición de la guerra a la Paz.

Reflejos para la construcción del perdón en el conflicto armado interno de Colombia

CES Derecho, 2018

Ruanda, Bosnia Herzegovina y Colombia desde los años noventa viven procesosde transición a través de los cuales buscan pasar de conflictos socialesa la reconciliación y la paz. Tomando como base esos escenarios que históricamente coincidieron comolugares para la expresión de la violencia y el enfrentamiento se pretende recrearla configuración del perdón a partir de la crónica como género literario. El ejercicio, ejecutado desde un modelo cualitativo con enfoque históricohermenéutico centrado en la investigación documental, arroja una reflexiónteórica del perdón que devela una mirada donde se entremezclansignificados que lo comprometen con su dimensión de acción humana, supotencial frente al mal generado, con su condicionamiento, el olvido y lamemoria.

Seguridad humana, conflicto y proceso de paz en Colombia

Revista Razón Crítica, 2017

Este artículo describe la evolución del concepto de Seguridad, desde la definición clásica de defensa hasta acepción de la Seguridad Humana y el desarrollo del conflicto armado en Colombia teniendo en cuenta diferentes perspectivas de análisis sobre la violencia y los sectores de la sociedad que han convivido con este flagelo. Además, pretende analizar si en el reciente proceso de paz del Gobierno con las FARC se puede hablar de Seguridad Humana en sus planteamientos o si solamente se trata de un proceso de entrega de armas y disolución de grupos armados ilegales.

Enterese del proceso de paz

Establecer las condiciones e intercambiar visiones sobre la terminación del conflicto con el fin de realizar las conversaciones.