Nuevos lenguajes y nuevas alfabetizaciones, materia prima para la democracia (original) (raw)
Related papers
2015
Diversidad de problematicas, multiplicidad de abordajes. Esos dos aspectos son caracteristicos de las investigaciones sobre politicas linguisticas, por eso se mantiene vigente un debate acerca de cuales son los limites y los alcances que puede abarcar el estudio de las politicas del lenguaje. Esta diversidad queda en evidencia si consideramos los ejes tematicos establecidos -desde el 2010- por el Nucleo Educacion para la Integracion (NEPI) de la Asociacion Universidades Grupo Montevideo (AUGM) en el marco del Programa de Politicas Linguisticas.
Alfabetización y democracia Una herramienta pedagógica en desarrollo
Alfabetización y democracia Una herramienta pedagógica en desarrollo, 2015
"La alfabetización constituye un derecho humano fundamental, intrínseco al derecho a la educación y es uno de los requisitos indispensables para acceder, elegir y apropiarse de las oportunidades que ofrece la vida en sociedad, y a la vez, enriquecerla, ejerciendo una ciudadanía plena" . Sin embargo en Latinoamérica no todas las personas acceden a esa posibilidad. Según un informe publicado por SITEAL en 2013 , los más de 40 millones de personas adultas que en las Encuestas de Hogares declaran no saber leer y escribir, expresan la inmensa deuda social y educativa de la región. Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la Unesco, en una noticia aparecida el 15 de diciembre de 2011 en el Periódico Digital Peru21 señaló que la existencia de unos 73 millones de analfabetos es uno de los mayores retos futuros de América Latina y el Caribe, de los cuales entre 36 y 40 millones son iletrados, o analfabetos absolutos, y el resto son personas con muy bajo nivel de educación formal, o sea, analfabetos funcionales. La bibliografía destaca la correlación entre analfabetismo y pobreza, alfabetización y equidad de derechos, alfabetización y salud, analfabetismo en población rural y, sobre todo, la incidencia favorable del nivel de alfabetización de la madre en la salud y nivel de educación de los hijos. A continuación, algunas citas que lo ejemplifican: En una publicación del año 2008 podemos leer: "Se estima que, a nivel mundial, más de 800 millones de personas mayores de 15 años son analfabetas. De los 1.600 millones de individuos que viven en condiciones de pobreza, más de la mitad son analfabetos. En Latinoamérica, cerca de 35 millones de hombres y mujeres mayores de 15 años no saben leer ni escribir." "Una de las maneras de establecer la correlación entre alfabetización y vida saludable es establecer la relación entre el grado de instrucción de la madre y la mortalidad infantil". Se demuestra en números, lo que resulta en que "se observa una fuerte correlación, ya que en los hijos de madres que no finalizaron su escolaridad primaria, la mortalidad infantil es cuatro veces mayor que en las madres que completaron el secundario"
Justicia e Educacion: Saberes y prácticas inclusivas en América y Europa , 2019
Resumen: El tratar de entender, deconstruir, examinar y, más importante, construir una democracia profunda y críticamente articulada es extremadamente difícil, sino imposible, sin el hecho de cuestionar las desigualdades sociales así como las identidades interrelacionadas y complejas que contribuyen a entender y dar forma a la subyacente vida humana. ¿Cómo y de qué manera entendemos la agencia, emancipación, solidaridad y cambio social a través de la participación de individuos, grupos de personas, comunidades y naciones? ¿El estudiar a la democracia pueden ayudarnos a entender, si, de hecho, estamos realmente desarrollando, construyendo y cultivando dicha democracia? En este texto, primero hablamos de aspectos normativos, hegemónicos y acerca de la democracia representativa, la cual ha sido extensamente dada a conocer como la solución para gobernar así como para solucionar diversos problemas políticos y sociales, lo cual ha probado ser altamente problemático a diversos niveles. Para tal efecto, abordamos ocho mitos acerca de la democracia. Nosotros puntualizamos el caso de que todos esos aspectos tienen un fuerte arraigo con problemas de desigualdad social. Segundo, presentamos algunas reflexiones y modelos relacionados con una educación para la democracia como una forma de cultivar una más robusta, dinámica, comprometida y transformadora práctica educativa y social. Este capítulo, entonces, integra tres conceptos fundamentales: democracia, desigualdades sociales y educación para la democracia, además de incluir otras ideas sobre alfabetización democrática y compromiso como una forma de buscar el problematizar, deconstruir y reconciliar, de una forma modesta, la necesidad de confrontar el problema de la injusticia social desde una perspectiva amplia desde y a través de la educación. Abstract: Trying to understand, deconstruct, examine and, most importantly, build a deep and critically articulated democracy is extremely difficult, if not impossible, without problematising social inequalities as well as the interrelated and complex identities that contribute to understanding, shaping the underlying human condition. How and in what ways do we understand agency, emancipation, solidarity and social change through the participation of individuals, groups, communities and nations? Can studying democracy help us understand, if, in fact, we are really developing, building and cultivating said democracy? In this text, we first address the normative, hegemonic and representative democracy aspects, which have been widely known as the solution to governing as well as to solving various political and social problems that have proven to be highly problematic at diverse levels. To that end, we expose eight myths about democracy. We point out that all these aspects are strongly rooted in problems of social inequality. Second, we present some reflections and models related to an education for democracy as a way to cultivate a more robust, dynamic, engaged and transformative educational and social practice. This chapter, then, integrates three fundamental concepts: democracy, social inequalities and education for democracy, as well as including other ideas on democratic literacy and engagement as a way to problematize, deconstruct and reconcile, in a modest way, the need to confront the problem of social injustice from a broad perspective in and through education.
Resumen: Una forma de gobierno es el orden en el que se organizan las cosas en tanto su operatividad; es a grandes rasgos una manera en la que opera el lenguaje. Tanto la democracia como la ciudadanía son considerables como un discurso, sujeto a un análisis no ponderativo sino plenamente lingüístico, que puede contraponerse con otras formas de éste. El sistema político utiliza a la democracia como un mecanismo de control, es decir como una respuesta dada para la satisfacción de ciertas expectativas de conducta. El hacer político, es un pensamiento político.
Enseñanza del lenguaje y nuevos alfabetismos; entre la tradición y la innovación
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH
La enseñanza del lenguaje en la educación secundaria, tal y como se concibió durante el siglo xx, se ha modificado con la irrupción de las nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación. Los nuevos alfabetismos han provocado que cada vez sea más necesario enseñar a los estudiantes de educación secundaria a mejorar sus prácticas sociales de lenguaje desde la mirada de la multialfabetización que les permitan acceder, discriminar, modificar y transmitir información, con el fin de lograr mejores perfiles de egreso en este nivel. En tal sentido, es necesario llevar a efecto acciones de innovación en el currículo de la materia de español de secundaria, con la finalidad de que el docente incorpore en la enseñanza una concepción más cercana a los contextos de los estudiantes para ampliar los alcances de la misma hacia una enseñanza multimodal que, sin abandonar los aspectos normativos de la lengua, considere abiertamente los nuevos modos y sop...
Subvirtiendo la democracia. Viejas y nuevas claves de lectura
Tla-melaua. Revista de Ciencias Sociales, 2015
La cuestión de la democracia aparece hoy como simple, pero en realidad es bastante compleja, ya que bajo la palabra democracia se ocultan muchas cosas diferentes. En este sentido, la palabra democracia se convirtió en un asunto político neurálgico. La complejidad de la cuestión de la democracia se pone en evidencia a través de todos los debates que hay actualmente sobre la noción de promoción de la democracia, lo cual está en el centro de la acción de la Unión Europea y, por supuesto, en el centro de la acción americana. Pero los europeos y los americanos no le dan la misma definición. Para simplificar, los americanos dan una definición que es estrictamente liberal e institucional, mientras que los europeos intentan defender una visión un poco más societal de la democracia. El aporte de la reflexión sobre la historia y la acción de la democracia es poner de manifiesto que el desarrollo de la democracia no es simplemente el desarrollo de más democracia directa, sino de más reflexión, de más deliberación. Introducir la razón en el mundo público, eso es una definición de la democracia altamente subversiva.
Comunicar, 1994
Los autores de este trabajo presentan una reflexión y una serie de propuestas prácticas para la utilización de los medios de comunicación en el área de la Lengua y la Literatura. Tradicionalmente estos ámbitos de conocimientos han sido excesivamente intelectualistas y teóricos, muy alejados por ello de la dimensión comunicativa y de la funcionalidad lingüística y estética que los medios de comunicación -los nuevos lenguajes de nuestra era- pueden introducir en nuestras aulas.
La alfabetización digital como componente necesario de democratización en la sociedad red
El presente estudio describe cómo estudiantes de educación superior, específicamente en comunicación y periodismo, enfrentan la denominada “sociedad red”. El concepto “alfabetización digital”, promovido tanto a nivel nacional como internacional pero aún debatido en su definición, sirve de eje para conocer el acceso y uso que los universitarios que participan en este estudio tienen de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la integración de las mismas en su formación. Desde las proposiciones de la Teoría de los Usos Sociales de las TIC y una perspectiva metodológica mixta, predominantemente cuantitativa, indagamos qué tan democrático es el uso de estas tecnologías en el contexto descrito.