La ciudad y los sentidos: las sensaciones como imágenes del espacio y de las afecciones en el cine argentino contemporáneo (original) (raw)
Related papers
IV Congreso AsAECA, 2014
Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe, 13 al 15 de marzo de 2014. Título de la ponencia: “Las formas del lugar: principios de análisis para una indagación del espacio urbano del cine argentino moderno”. El cine moderno, hay que aclararlo, no solo activa la potencialidad dramática de la dimensión espacial del film , sino que incorpora además el dialogo asiduo con la locación real. El cruce, apunta Font, entre las entidades “hombre que marcha” y “espacio urbano” podría funcionar como el sustrato del programa narrativo de la modernidad cinematográfica (Font D. , 2002, págs. 306 - 307). Sobre ese transitar se organiza el debate del espacio en el cine moderno, en el reconocimiento del relieve de ese itinerario ¿Quién es el que camina? ¿Por dónde es que transita?
Recorridos urbanos. Fluencias constitutivas de la ciudad cinemática del cine argentino moderno
V Congreso AsAECA, , 2016
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires, 9 al 11 de marzo de 2016. Título de la ponencia: “Recorridos urbanos. Fluencias constitutivas de la ciudad cinemática del cine argentino moderno”. Este trabajo surge de una investigación doctoral avanzada sobre la representación de la ciudad en el cine argentino de la década del sesenta. Se trabaja con la hipótesis de que fue durante esa década que la pantalla local maduró los mecanismos adecuados para dar cuenta de la complejidad del problema urbano a partir de la técnica audiovisual. Para ello se procedió al análisis de un nutrido corpus de textos fílmicos de ficción, principalmente desde la dimensión que atañe a su aspecto visual. En este marco es la idea de recorrido un componente central de la "experiencia urbana" que el film está en condiciones de reponer. El andamiaje cinemático tenciona sus límites frente a la posibilidad de poder experimentar el lugar urbano, y dar sentido a la ciudad desde la subjetividad de la experiencia. Hablaremos de "fluencias" para referirnos al tipo de mecanismos desatados durante el ciclo moderno del cine argentino (1957-1969), con los que el texto fílmico se pertrecha para "poblar la ciudad", construyéndola desde la movilidad y el deslizamiento permanente. Para ello es que se analizan, describen y organizan los recorridos que constituyen la textura de un corpus fílmico proteico y heterogéneo. La ciudad cinemática del cine argentino moderno es la etapa larval de un problema estético que rebalsa en lo ideológico. Esa Buenos Aires de los años sesenta (una década del sesenta larga en este caso, que se instala ya en los primero años del postperonismo), que se deja ver en las imágenes del cine argentino "posindustrial"
Territorios comunes:los lazos intrincados de la literatura y el cine contemporáneo argentino
Cuadernos de Literatura
Este texto estudia las relaciones múltiples entre el cine y la literatura argentinos contemporáneos desde un enfoque sociocultural y desde las estéticas que se desprenden, en un sentido amplio, entre ambos espacios. El artículo advierte que las acciones en el campo tienden a constituir un territorio común, en el que, progresivamente, se desarma la idea del pasaje, de la presencia del escritor en la instancia de escritura y la dirección obligada literatura/ cine. En el plano estético, el lazo entre ambos es más complejo y paradójico, en tanto se afirma que la literatura y el cine trabajan complementándose, cruzándose e incorporando procedimientos impropios.
En la actualidad, los elementos que conforman la imagen de las ciudades venezolanas se presentan deteriorados y desarticulados, incidiendo negativamente en la percepción del orden, unidad formal y legibilidad. Este artículo expone una metodología para el estudio de la ciudad a partir de su aspecto físico-espacial. Comienza por el estudio de la ciudad desde la percepción de su configuración formal, sustentado en el enfoque teórico de la Gestalt, llegando a determinar las variables cualitativas de los componentes de la forma urbana. En tal sentido, el método permite analizar las cualidades perceptuales a partir de los elementos de la morfología urbana, tales como la trama, la manzana, la calle, el cruce, los espacios abiertos y los elementos arquitectónicos, con la finalidad de ofrecer parámetros de medición cualitativos en la búsqueda de la unidad y la cohesión de la imagen urbana de cara a la composición y al diseño.
Fluencias cinemáticas. Aporte a la figuración urbana en el cine argentino moderno
XXXIV International Congress of the Latin American Studies Association, LASA, 2016
New York, New York, Estados Unidos, 27 al 30 de mayo de 2016. Título de la ponencia: “Fluencias cinemáticas. Aporte a la figuración urbana en el cine argentino moderno” en el panel titulado: “Margen y centro: formalizaciones del espacio en el cine argentino”. Para el ciclo que implica la renovación moderna del cine argentino, la década del sesenta es epicentro temporal de una serie de procesos de visibilidad muy potentes. El ascenso de la ciudad como objeto de pensamiento audiovisual tal vez sea el más importante, el continente de una serie de problemas concomitantes, su lecho espacial.Esa especialidad urbana tiene forma de recorridos. Se vertebra, “hace mapa”, a partir de formas fluyentes, tipos de movimientos, circulaciones y derivas. Tal como lo plantea Domènec Font los postulados “hombre que marcha” y “espacio urbano” implican al proyecto del cine moderno en toda su magnitud. Fue en gran parte eso lo que sucedió: una toma de la ciudad. Para el cine argentino este proceso tiene su epicentro en la disruptiva, pero acotada y en cierto punto marginal, producción de la denominada Generación del 60: ficciones preferentemente de tema urbano en las que los jóvenes (como un colectivo nuevo, un agente social ajeno a la pantalla como tal hasta ese momento) irrumpían proponiendo una pléyade de inquietudes propias. Cine sobre jóvenes hecho por jóvenes, entre las luces del centro. Luego, lo interesante de este proceso de figuración se puede verificar en los vectores que constituyen su dinamismo. A la proteica matriz de una ciudad que se alza como un relieve practicable (desde el pensamiento cinemático, como objeto de lenguaje), los jóvenes de los sesenta los que le ponen el cuerpo. Se constituye de este modo una Buenos Aires transitada, que es el marco de un nuevo cine, en la periferia de la modernidad
Ciudad, vacío y emoción. Teatralidad e imagen dialéctica en El cartógrafo de Juan Mayorga
En este artículo se analizará la obra de teatro El Cartógrafo de Juan Mayorga y el concepto de ciudad que se sostiene. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar el concepto de la ciudad y de la imagen dialéctica desde el punto de vista de la conceptualización de la filosofía de la historia que deriva de esta obra y analizar la relación entre el hombre y la ciudad que se propone en esta pieza dramática. Al mismo tiempo, se lleva a cabo una propuesta de descripción analítica de los mecanismos y recursos poéticos, retóricos y estéticos que el autor desarrolla para llevar a cabo su propuesta teatral y la tematización poética y ética de este trabajo.
La ciudad escenográfica: centro y margen en Buenos Aires
A través del análisis de los textos de Enrique Gómez Carrillo y Jules Huret, viajeros que visitaron Argentina en ocasión de las celebraciones del Centenario de la Independencia, y de las crónicas de cuño higienista de Gabriela Laperrière de Coni, así como de los estudios más recientes de James Scobie y Jorge Liernur, este artículo propone pensar la Buenos Aires de finales del XIX y comienzos del XX como una ciudad escenográfica. Ésta se manifestaría en la lectura en continuidad, que de ella promocionó la élite oligárquica durante la modernización de la ciudad que, si por un lado, produjo la elegante Avenida de Mayo, por el otro, también generó las aporías de la pobreza urbana simbolizadas por el Barrio de las Ranas. Los intentos de promocionar una visión homogénea y disciplinada de la ciudad chocarían, sin embargo, con el espacio urbano entendido como un territorio plural y en tensión continua.
Enlaces discretos, elementos para una relación: Buenos Aires y el cine argentino
III Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano, 2013
Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, Santiago de Chile, 24 al 27 de abril de 2013. Título de la ponencia: “Enlaces discretos, elementos para una relación: Buenos Aires y el cine argentino”. Hacia 1958 el cine argentino enfrentaba un nuevo comienzo, acaso el más traumático de toda su historia. Un año antes la producción local había tocado su límite mínimo conocido, llegándose a no registrar ningún rodaje en marcha, hecho insólito para la historia de su etapa sonora. Se trata de un instante álgido, el de los últimos años de la década del cincuenta, que propone cambios y advierte continuidades, la traza sinuosa de un enlace entre la época soñada de los grandes estudios que habían colapsado casi en sintonía con la caída del peronismo y una renovación estética incipiente que iba a organizar a la cinematografía argentina en los arrabales de las nuevas olas de la modernidad audiovisual. Una variable válida para organizar el heterogéneo panorama que comienza a presentar el cine argentino de fines de la década del cincuenta puede rastrearse en las estrategias que organiza para referenciar y figurar el espacio, en términos generales para abordar el tema de la ciudad; el tópico de lo urbano (primero como tópico y luego como superficie a explorar, como problema topológico finalmente). En efecto, la ciudad suele ser epicentro de la anécdota filmada, se trata de un rasgo institucional intrínseco: en la ciudad sucede el cine. Esta constante referencial (el cine suele dar cuenta del espacio urbano desde sus inicios, más no sea como eso que está y sucede "allí afuera"), sufre un proceso de rarificación en estos años, merced a modalidades espaciales que tornan la inscripción de la ciudad en una forma de activación del lugar referenciado. Existe un componente material dado por el abandono sistemático del trabajo en estudio, en el set de filmación, para dar lugar a la locación real, a través de ese gesto novedoso que supone el "salir a filmar la calle". Pero esta novedad en los modos de producción no alcanza a revestir una respuesta para todo el proceso que se pretende relevar aquí, se trata sólo de su aspecto, de su forma material. Si hacía fines de la década del cincuenta el espacio urbano del cine argentino se densifica, se hace complejo, poroso, no es por la aparición de escenarios documentales, de locaciones