Los instrumentos musicales del Tamunangue (original) (raw)
Related papers
DIMINUTOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE XCAMBO
VENTANA ARQUEOLÓGICA , 2022
El trabajo arroja los resultados derivados del análisis morfológico y de manufactura de instrumentos sonoros recuperados en el sitio arqueológico de Xcambó, ubicado en la costa norte de Yucatán. El asentamiento data del Preclásico medio (800-300 a.C.) hasta el Clásico tardío (100 a.C.-700 d.C.). Tras las temporadas de campo de 1997 a 1999 se obtuvieron elementos culturales. La muestra evidenció artefactos sonoros cerámicos en dimensiones menores a los 7cm; se consideró una metodología de uso y función resaltando en los elementos sus formas, tecnología, e identificación de manufactura, además de su vinculación con el contexto de hallazgo.
Los instrumentos musicales de la Puerta de los Leones
La Puerta de los Leones de la Catedral de Toledo es uno de los principales accesos del templo, orientado al sur, con aportaciones realizadas en diferentes épocas. Incluye un completo conjunto de instrumentos musicales representados con profusión y detalle. El presente artículo analiza y presenta este completo instrumentario tardomedieval. Incluido en el Nº 12 de Toletana. Cuestiones de Teología e Historia. Instituto Teológico San Ildefonso, Toledo.
Instrumentos musicales en el antiguo Peru
Instrumentos musicales en el antiguo Perú Los instrumentos en el antiguo Perú es muy importante saberlo, ya que nos culturiza a todos para tener conocimiento de los instrumentos y danzas que la población andina prehispánica ha creado para la evolución de la música. Además, la música peruana existió hace veinte mil años aproximadamente en la época del Tahuantinsuyo donde la gente andina tenía su centro de poder en el Cuzco. Además, la música y el canto recibían el nombre de taqui, el cual significa canto. Por otro lado, en Kotosh, que no está muy lejos de la ciudad de Huánuco, se encuentra el templo de las " Manos Cruzadas ". Para la historia de la música peruana este monumento es importante, porque en él se descubrió uno de los más antiguos instrumentos musicales: un silbato muy pequeño de hueso que data de más de 3.000 años a.C. Aparte de ello, existen otras culturas (como los Vicús, Paracas, Moche, Nazca, Chimú, entre otras) que fueron culturas y reinos que produjeron un arte muy propio. Del material arqueológico de algunas de éstas se puede deducir cómo eran sus ritos y ceremonias. Por ello, les mencionare algunas características de este arte que ellos han realizado: Los vicús (500 a.C.). Con respecto a las danzas que se elaboraron en la época prehispánica fueron diversas, ya que todas sus actividades eran representadas por una canción y una danza. Entre estas danzas se encuentran: el uaricsa arahui (danza del inca), la llamaya (danza de los pastores), el harahuayo (danza de los agricultores), la cashua (danza del galanteo), la aranyani (danza de enmascarados), el haylli arahui (danza de la victoria guerrera), y la puruc aya (procesión funeraria). Este último era realizado cuando el Inca moría. Al mismo tiempo, cada danza tenía un significado religioso, ya que alababan la vida de sus animales, porque los aguaceros no se presentaran y arruinaran sus cosechas, de este modo buscaban tener buenas relaciones con sus divinidades logrando así los favores divinos. Un ejemplo claro de la musica prehispanica es la celebracion del Inti Raymi:
Instrumentos musicales diaguita
Presentamos un resumen de los objetos sonoros arqueológicos encontrados en el norte chico de Chile asociados a la cultura diaguita chilena, organizados de acuerdo con sus características organológicas para su mejor descripción sonora. Esto nos permite asociar los objetos sin tener datos de contexto, lo que ocurre frecuentemente. La variedad del material presentado muestra un sector, que si bien probablemente es ínfimo respecto de la totalidad de las manifestaciones musicales de esa cultura, nos permite hacernos una idea de su riqueza y sus características identitaria
Los instrumentos musicales de la elegía latina
Anales de Filología Clásica, 2021
Music cultivation had a prominent place within the Hellenistic program of παιδεία spread in Rome towards the end of the Republic. It is not surprising, then, that musical references abound in the works of poets, reflecting the inextricable union between both arts. In Roman elegy, these references function as cultured winks; the consideration of musical instruments can be a valid way to unravel them.
SENSORIALIDAD EN INSTRUMENTOS MUSICALES PREHISPÁNICOS DE LA CULTURA TUMACO
La interpretación antropológica de instrumentos musicales y del hecho cultural que propicia su fabricación y uso, es pertinente para la comprensión de la música en su dimensión simbólica, estética y sensorial. La creación de un instrumento sonoro, permite evidenciar la importancia armónica y melódica que produce el instrumento musical, además de establecer el contacto entre la comunidad prehispánica y el entorno sonoro el cual percibe mediante los sentidos. La música en la Cultura Tumaco, constituye la evidencia de un gran manejo de las técnicas alfareras para la fabricación de instrumentos musicales, vislumbrándose una creación productiva y simbólica para este tipo de artefactos en sociedades navegantes del Litoral Pacífico Colombiano entre el 300 A.C – 300 D.C. Finalmente se seleccionaron un número de piezas ubicadas en el Museo del oro de Bogotá, de las cuales se realizaron tomas 3D, con scanner Eva Artec 3D de 24 piezas entre instrumentos y representaciones musicales, ampliado el ámbito ilustrativo de las piezas, mostrando el cuerpo general externo de la pieza musical; adicionalmente, se efectuaron pruebas sonoras de 9 instrumentos musicales, en excelente estado de conservación, considerando una perspectiva visual y sonora contemporánea de la sonoridad prehispánica.
Son instrumentos de viento aquellos en los que el sonido se produce por la vibración del aire en su interior. Se dividen en instrumentos de viento madera, viento metal, y los que utilizan un depósito de aire para funcionar.
Anuario Musical, 2018
Jiménez Pasalodos, Raquel; Fernando Agua Martínez, Juan Jesús Padilla Fernández, Mª Ángeles Villegas Broncano y Manuel García Heras. Las trompetas cerámicas celtibéricas de finales de la Edad del Hierro (siglos III-I a. C.) se conocen desde que se hallaron a principios del siglo XX en las excavaciones arqueológicas de la antigua ciudad de Numancia. Se trata de aerófonos de boquilla (labrosones) ultracirculares que tradicionalmente se han interpretado como instrumentos de señalización o como instrumentos para hacer ruido en contextos bélicos. Este artículo presenta el primer trabajo de caracterización acústica de estos instrumentos, que ha permitido comprobar sus posibilidades musicales, su capacidad para articular diferentes tonos y, en consecuencia, producir no sólo señales simples o ruido sino también melodías sencillas. Para realizar el trabajo se llevó a cabo un estudio acústico y musical con reproducciones modernas de estos instrumentos y éstas se compararon con fragmentos de trompetas numantinas originales, lo cual ha aportado nuevos e interesantes datos a la arqueología musical de finales de la Edad del Hierro en la Península Ibérica.