Procesos colaborativos de vivienda paradigmas en transiciÓn norte - Sur (original) (raw)

La vivienda colaborativa en la era digital como proceso sostenible

Vivienda 2.0 / Housing 2.0, 2021

La era digital ha supuesto una revolución en la vida de millones de personas. En la actualidad, se observa cómo el desarrollo tecnológico está afectando la sostenibilidad social de las ciudades en temas como exclusión, individualismo o gentrificación. En contraposición, dicha tecnología aplicada de manera transversal genera inclusión, diversidad y sentimiento de comunidad. Este artículo afronta el tema de la vivienda colaborativa, entendida como un proceso participativo, extendido más allá de las fases de proyecto y construcción, hacia la gestión y uso de los espacios que, gracias a las tecnologías digitales, favorece su sostenibilidad social.

Las casas como procesos colectivos

En este artículo, propongo un análisis etnográfico de las conexiones entre procesos de construcción y reforma material de las casas y una serie de prácticas políticas colectivas protagonizadas por mujeres de sectores populares en el marco de la implementación de programas estatales y de la acción de organizaciones sociales. Planteo que la puesta en marcha de prácticas colectivas ejerce influencia sobre las casas, al tiempo que la materialidad de estos espacios y la posibilidad de transformarlos, pueden constituir una base relevante desde la cual construir modalidades de organización política y formas de militancia. Procurando contribuir a una reflexión más amplia acerca de los límites de aquello que definimos como político y tomando distancia de miradas duales, sostengo que las casas pueden ser pensadas como procesos políticos colectivos desde dónde se politizan asuntos comúnmente definidos como parte de la vida "privada" o "doméstica". PALABLAS CLAVE casas, procesos colectivos, economía popular, mujeres, etnografía keywords Houses, collective process, popular economy, ethnography, women palavras-chave Houses, collective process, popular economy, ethnography, women Las casas como procesos colectivos. Reflexiones etnográficas sobre prácticas políticas de mujeres de la economía popular Houses as collective processes. Ethnographic reflections on the political practices of women in the popular economy abstract In this article, I propose an ethnographic analysis of the connections between houses construction and material reform processes and a set of collective political practices carried out by women from popular sectors in relation with the implementation of state programs and the action of social organizations. I show that the development of collective practices influences houses, while their materiality and the possibility of transforming them, can constitute a relevant base to build modalities of political organization and forms of militancy. Trying to contribute to a broader reflection on the limits of what we define as political and taking distance from dual gazes, I argue that houses can be thought of as collective political processes from where issues commonly defined as part of "private" or "domestic" life are politicized. Casas como processos coletivos: reflexões etnográficas sobre práticas políticas de mulheres da economia popular resumo Neste artigo proponho uma análise etnográfica das conexões entre processos de construção e reforma material das casas e uma série de práticas políticas coletivas protagonizadas por mulheres de classes populares no marco da implementação de programas estatais e de ações de mobilizações sociais. Argumento as práticas coletivas colocadas em jogo influenciam as casas ao mesmo tempo que a materialidade de tais espaços e as possibilidades de transformá-los podem constituir-se como bases relevantes a partir das quais se constroem modalidades de organização política e formas de militância. Em busca de contribuir com uma reflexão mais ampla sobre os limites daquilo que definimos como político e distanciando-me de perspectivas duais, sustento que as casas podem ser pensadas como processos políticos coletivos a partir dos quais se politizam assuntos comuns, definidos como parte da vida "privada" ou "doméstica".

Propuesta de vivienda incremental para la comunidad tsáchila a través métodos participativos

REVISTARQUIS, 2018

La vivienda es una expresión cultural, pues representa cómo los habitantes se relacionan con el territorio. Ecuador es un país multicultural donde la diversidad se manifiesta a través de los distintos hábitats. Los Tsáchilas, también llamados Colorados, habitan en Santo Domingo de los Tsáchilas y, por sus costumbres y tradiciones, los integrantes de esta etnia esperan ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De acuerdo con el último censo habitacional, Santo Domingo de los Tsáchilas es el segundo sector del país con déficit habitacional. Después del terremoto del 16 de abril del 2016, varias viviendas de las comunidades Tsáchilas fueron afectadas. Estas serán reemplazadas por una vivienda nueva por lo que la academia aporta el diseño de un prototipo de vivienda social con criterios formales y funcionales de la etnia tsáchila. Durante las visitas en el sitio se realizaron levantamientos de vivienda, entrevistas y talleres para determinar criterios arquitectónicos. Uti...

Transferencia tecnológica para la vivienda alto-andina

TERRA LYON 2016, ACTES/PROCEEDINGS/ACTOS, 2017

RESUMEN En las regiones alto-andinas del Perú, pobreza extrema y dispersión generan una población rural altamente vulnerable expuesta a fenómenos climáticos extremos. Aproximadamente el 35 % del parque habitacional rural, presenta un´déficitun´déficit habitacional´porhabitacional´por falta de calidad (1). En este marco, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología convoca a la Academia a investigar propuestas que aporten soluciones de mejoras del hábitat replicables y sostenibles. Un equipo interdisciplinar del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, especializado en temas de hábitat rural, construcción vernácula, control térmico y sismo-resistencia, organizado por Centro Tierra, está desarrollando la investigación: ´Transferencia tecnológica para la mejora de la salud, confort térmico y seguridad (gestión de riesgos) en la vivienda de zonas de clima frío intertropical de altura, aplicada al hábitat alto-andino de la región Puno (2014-2015)´ con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. La investigación incluye el mejoramiento de viviendas existentes utilizando técnicas tradicionales y materiales locales asociados a la aplicación de investigaciones previas realizadas en la PUCP, trasferencia de conocimientos a partir de la formación déPromotores Técnicos en Vivienda Rural Segura y Saludable´ySaludable´y se aplica a la construcción de modelos nuevos con la validación de objetivos del proyecto. INTRODUCCIÓN: Los factores de seguridad y confort son elementos que determinan la calidad del hábitat y que influyen en el bienestar cultural y social de sus ocupantes. La pobreza y extrema pobreza, unida a la dispersión, genera una población rural altamente vulnerable frente a los cambios climáticos que producen fenómenos extremos como las heladas, siendo las localidades alto-andinas por sobre los 3, 800 metros de altitud, las más perjudicadas. Más de 650, 000 viviendas presentan deficiencias de calidad y/o acceso a servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad) (1). Estas condiciones incrementan los riesgos de afecciones bronco-pulmonares que generan muertes por neumonía, especialmente en niños y en adultos mayores (2). Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el proyecto presentado busca establecer herramientas de transferencia tecnológica para la mejora de las condiciones de salud

EPIFANIO BURGOS: APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RESIDENCIAL EN UN SITIO DEL VALLE CALCHAQUÍ NORTE

Uno de los aspectos que caracterizan al Valle Calchaquí Norte es su complejidad arqueológica, representada en ocupaciones que van desde períodos precerámicos hasta momentos posteriores a la conquista española. Esta condición, sumada a la magnitud del espacio ocupado durante un intervalo amplio, hace dificultoso pensar en el desarrollo de las sociedades locales, desde una perspectiva de homogeneidad. Esta misma peculiaridad, se evidencia en la zona comprendida por la Quebrada de las Arcas (Cachi, Provincia de Salta), en la cual se encuentran localizados numerosos sitios que presentan una amplia diversidad respecto a la conformación de sus emplazamientos, muchos de ellos abarcando, aparentemente, intervalos de ocupación prolongados.

Trayectorias residenciales: Vivir todavía en la zona norte

Trayectorias residenciales: Vivir todavía en la zona norte, En Habitar la ciudad. Aproximaciones etnográficas a los procesos sociales urbanos, las políticas públicas y el mercado inmobiliario, Compiladoras: Miriam Abate Daga y Julieta Capdevielle , 2022

El capítulo de María Victoria Diaz Marengo "Trayectorias residenciales: Vivir todavía en la zona norte" nos acerca a las trayectorias residenciales de mujeres que viven en un barrio cerrado en altura en la zona oeste de la ciudad de Córdoba. La mayoría de las entrevistadas coincidían en su experiencia previa de habitar la zona norte; localización donde el valor del suelo, en algunas zonas, es uno de los más altos de la ciudad de Córdoba (Cisterna, Monayar y Pedrazzani, 2012). En el capitulo se reconstruyen las trayectorias residenciales que tienen el mismo punto de partida, es decir residentes que provienen de la zona norte, y el mismo punto de llegada, en este caso, Soles del Oeste. Al mismo tiempo, se sumerge en el entramado de sentidos puestos en juego a la hora de mudarse, dando cuenta a través de la descripción de las experiencias de las mujeres, de procesos sociales que se despliegan en distintas escalas contextuales.

Triquis urbanos en San Luis Potosí de migrar para sobrevivir a negociar para vivir en comunidad

Diarios del Terruño , 2016

Autora María Elena Herrera Amaya. Resumen Este artículo presenta la experiencia de un grupo de triquis originarios de San Juan Copala, Oaxaca, que por la violencia derivada de conflictos políticos en la región han migrado y asentado en la ciudad de San Luis Potosí. Este grupo ha pasado de la experiencia de la migración a la de asentarse en la ciudad, un ejercicio que requiere mecanismos de negociación política con las entidades gubernamentales locales y otros actores u organizaciones en un contexto de inclusión-exclusión. Palabras clave: indígenas migrantes, indígenas urbanos, triquis, exclusión-inclusión, negociación política.

Proceso de diseño participativo con colectivos a partir del método Livingston: el caso de la cooperativa de viviendas colaborativas El Ciempiés

Hábitat y Sociedad, 2023

Introducción: El objetivo es describir y analizar la primera etapa del proceso de diseño participativo aplicado en un proyecto de viviendas colaborativas o cohousing, basado en el método Livingston. La cooperativa El Ciempiés decidió iniciar un proceso participativo de diseño para su edificio en marzo del 2020, al inicio del confinamiento por COVID-19 en España, lo que precisó reconsiderar las técnicas y herramientas del proyecto. Método: Estudio de caso basado en el análisis de documentos, memorias y grupos focales. Resultados: Se describe y analiza el proceso de diseño participativo de la cooperativa El Ciempiés. Discusión: El orden lógico y las técnicas del método Livingston se adaptaron al contexto complejo y cambiante del proyecto, respondiendo a las demandas manifiestas y latentes del colectivo. Conclusiones: Los procesos de diseño participativo se adecúan a las expectativas y necesidades de las personas participantes en proyectos de viviendas colaborativas. El método Livingston proporciona las bases para generar una estrategia de transformación espacial en procesos autogestionados de viviendas colaborativas y permite adaptar sus herramientas a contextos complejos como el trabajo con colectivos en una situación de pandemia.