La trascendencia fílmica y el problema de lo real en la estética de Henri Agel (original) (raw)

La trascendencia fílmica y el problema de lo real en la estética de Henri Agel. Zurian

Revista de Ciencias de la Información, 1996

Al esteta fílmico Henri Agel lo que le preocupa es conseguir que más espectadores y realizadores se ocupen de un cine auténtico: realizadores que lo hagan posible y espectadores que sean capaces de vivirlo en sus visionados. Esta visión del cine le llevará a dos implicaciones claras; por un lado, la necesidad de establecer una clasificación cualitativa de las películas, en las que deberán tener preeminencia las películas que posibiliten un “ir más allá”, esto es, las obras cinematográficas “espirituales” en el sentido ageliano. Por otro lado, se debe proponer una ética de la realización cinematográfica que estará basada en el auténtico “ser” del cine (que será, el buen cine o cine verdadero) y que conllevará, por parte del realizador, una forma de hacer y del espectador una forma activa (contra la pasividad) de mirar.

La estética fílmica de Henri Agel como una teoría de la creación y la recepción

Revista de Ciencias de la Comunicación e Información

Sea por esta razón o por otras, lo cierto es que los medios audiovisuales se han convertido en un acontecimiento popular y en muchos casos el único acceso de la gente a un poco de arte y cultura. Tal vez una de las diferencias con respecto a situaciones pasadas sea el papel cada vez más preponderante que se les otorga a los realizadores. Una vez implantado el consumo audiovisual desde la intimidad del hogar el espectador que desea contemplar una obra cinematográfica con ánimo de obtener una experiencia estética, recurre, cada vez más, a un nuevo universo fílmico, constituido por realizadores “de calidad” que aseguran en sus obras un juego predominante de la artisticidad como criterio de valor frente a la comercialidad, didactismo o entretenimiento.

La estética fílmica de Henri Agel como una teoría de la creación y la recepción. Zurian

Revista de Ciencias de la Información, 1998

El teórico francés Henri Agel siempre ha abogado por la valoración de la labor del director, en cuanto que reconoce al director de la película como verdadero guía y artífice de la historia que nos presenta2. En este sentido también es de notar que la pretensión ageliana es constituir una teoría estética que sea una auténtica teoría cósmica del cine que entiende el “alma del cine” como algo que apunta a la interioridad psicológica del individuo, debiendo conseguir que el espectador se convierta en un receptor reflexivo (en lucha permanente a su inclinación a la pasividad) de la obra cinematográfica. El realizador es el encargado de dar forma a la historia en la película. Como todo artista lo que el director desea es lograr una construcción plástica interesante y contar una historia de acuerdo a su sensibilidad, es decir, pretende no solamente contar una historia sino, también, hacer arte contando esa historia.

Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real

Eikasia, 2007

Los escritos de Baudrillard, tributan a una obsesión que ya estaba en sus primeros libros: el signo y sus espejos, el signo y su producción febril en la sociedad de consumo, la virtualidad del mundo y La transparencia del mal. En La economía política del signo estudiaba con un enfoque materialista la mercantilización del signo; en sus libros posteriores (Las estrategias fatales, El crimen perfecto), volverá sobre su argumento con una torsión crítica: de qué forma la mercancía y la sociedad contemporánea están consumida por el signo, por un artefacto que suplanta y devora poco a poco lo real, hasta hacerlo subsidiario. Lo real existe por voluntad del signo, el referente existe porque hay un signo que lo invoca. Vivimos en un universo extrañamente parecido al original-las cosas aparecen replicadas por su propia escenificación-señala Baudrillard.

Contemplación estética vs. mirada fenomenológica: una mirada a la estética fenomenológica y a la fenomenología del arte en Edmund husserl

Resumen A través de una reconstrucción de los pasajes epistolares y de las menciones que en diversas obras (programáticas y de husserliana) hace Husserl sobre el arte, el presente estudio se propone mostrar las claves para una “estéticafenomenológica” que asume la reducción fenomenológica como una actitud epistémica análoga a la intuición estética, y a la cual Husserl se refirió como un campo fértil para investigaciones futuras. En este sentido, se asume que el modo de proceder de la fenomenología realiza en cierta forma la contemplación estética.

Baudrillard - 18La ilusion y la desilusion esteticas

http://tijuana-artes.blogspot.com/2005/03/la-simulacion-en-el-arte.html Antes de comenzar, quisiera precisar bien, no mi posición respecto del arte, sino el hecho de que no estoy en el arte, para curarme en salud, para disculparme. Respecto del arte soy un bárbaro; no soy crítico de arte, ni historiador del arte ni artista, y ello me permite por cierto, de alguna manera, hablar efectivamente en términos de iconoclasta. Esto en cierta medida me justifica ya que, como dijimos ayer, el arte todo entero se ha vuelto iconoclasta.

El Arte de la muerte del arte: el problema de la estética en la teoría hegeliana

Dialektika Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social

Innumerables estudios se han referido a la tesis hegeliana sobre el carácter pretérito del arte. En su mayoría desde una visión fatalista y en otros casos desde el sentido común de lo enunciado. En el presente escrito se intenta el abordaje de dicha tesis a partir de una comprensión analítica teniendo en cuenta el contexto hegeliano del pensamiento sistémico, así como el estudio de sus diferentes categorías generando al mismo tiempo un motivo para el esclarecimiento de determinados conceptos específicos de la filosofía del arte plasmada en las Lecciones sobre la estética. Como se verá, el conjunto de este pensar estético se halla estrechamente vinculado a una teoría de la libertad y la reflexividad, lo cual arrojará otras luces acerca del problema de la muerte del arte y las teorías y producciones sobre el mismo que vinieron después de Hegel.

La Posibilidad De Una Estética en La Fenomenología De E. Husserl. Sobre La Imaginación, La Fantasía y La Conciencia De Imagen

Investigaciones Fenomenológicas

Si bien es cierto que Husserl no ha escrito sistemáticamente sobre estética, consideramos no sólo posible y legítimo, sino también establecer las condiciones de posibilidad para una conciencia estética desde el punto de vista de la fenomenología trascendental de Husserl. Motivados por esta idea, en el presente trabajo examinamos, en primer lugar, el tipo de estética que puede deducirse de aquellos pasajes en los que Husserl considera explícitamente experiencias artísticas, para arribar a la idea de que, analizado desde la perspectiva de la conciencia de imagen, el fenómeno estético del que se puede dar cuenta es limitado. Así, en segundo lugar, intentamos mostrar que esta pobreza no es esencial al fenómeno y, por tanto, que dichas limitaciones pueden ser superadas, o al menos trascendidas, si en vez de considerar la estética desde el punto de vista de la conciencia de imagen, se la considera desde la perspectiva de la fantasía.While it is true that Husserl has not written systematic...

El problema de la “realidad” en el marco de la influencia Hispánica en la obra de Alfred Schutz

2021

espanolEn este trabajo paso revista a las diferentes acepciones del concepto de realidad en la obra de Alfred Schutz y las tensiones que lo surcan. Asi es que describo una dimension pragmatista de la realidad, y muestro como ella entra en contradiccion con una idea marcadamente realista y objetivista. En este contexto, la obra de Schutz se presenta como atravesada por una tension irresuelta en tres frentes problematicos: realismo – constructivismo; egologia – intersubjetividad; relativismo – fundaciona-lismo. La intrepretacion schutziana del Quijote ilustra magnificamente de que modo operan estas contradicciones. Al respecto, si bien Schutz se siente cercano a la exegesis de Ortega y Gasset, argumentamos que su Quijote es mas afin al de Unamuno. Otra diferencia sustancial que lo distancia de Ortega, a pesar del profundo respeto que sentia por el, es el modo en que ambos cuestionan concepciones colectivistas de lo social como la de Durkheim: Schutz considera que lo social es abstract...

Consideraciones sobre el fundamento de la estética desde la ontología del valor en Edmund Husserl

2018

In the present article we maintain that the foundation of aesthetics from the point of view of Husserl’s phenomenology can be found in the analyzes that the philosopher makes on the ontology of value. Thus, we start from the phenomenological description of the value acts to maintain that the experience of pleasure is or must be aesthetic and that, with some exceptions, can be transferred to Husserl’s analysis of the general theory of value to aesthetic experiences. For this study we have as fundamental reference the indications that Husserl gives on the subject in Ideas I and Ideas II.