“Estética de la desilusión: los inmigrantes italianos en el teatro de Armando Discépolo”. Literatura, Arte y Sociedad. Horizontes y fronteras del imaginario estético cultural. XV Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (SOCHEL). Temuco (Chile), 2009. (original) (raw)

"(No) Hacerse la América": La realidad de los inmigrantes en el teatro de Armando Discépolo. Revista de Humanidades 22 (Diciembre 2010): 117-139.

Revista de Humanidades (Universidad Andrés Bello, Chile), número 22, pp. 117-139, 2010

Preguntas como: ¿cuál es la forma en que una sociedad determinada se define en su literatura?, ¿qué hacen los escritores con la inspiración que la sociedad les aporta?, ¿y cuál es el papel que desempeñan como intelectuales?, han sido, desde tiempos inmemoriales, objeto de análisis crítico. En el teatro de Armando Discépolo, los personajes actúan como caricaturas grotescas de las situaciones que les corresponde vivir cotidianamente en una Argentina que entra en la modernidad del siglo XX y, en el cual, que tienen dificultad para adaptarse a los cambios sociales. En sus obras, el dramaturgo presenta personajes deformados, incongruentes, con carencias graves; derivadas, muchas veces, de su condición de inmigrantes que pululan marcados por su condición de extranjeros, de “otros” en una tierra que no es la suya y en la cual fracasan. El teatro de Discépolo es un documento social. Este es un análisis de distintos personajes de este dramaturgo, que testimonian la importancia de Discépolo como una voz literaria, histórica y política de su país y su tiempo.

“Desarraigos, fronteras y exilios de la inmigración: Stéfano de Armando Discépolo y Gris de ausencia de Roberto Cossa”

Quaderni di Thule. Rivista italiana di studi americanistici. Atti del XXXII Convegno Internazionale di Americanistica. Perugia: Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, 2011, pp. 843-852. CD-Rom. [I.S. B. N. 978-88-903490-4-1]. , 2011

Bravo Herrera, Fernanda Elisa, “Desarraigos, fronteras y exilios de la inmigración: Stéfano de Armando Discépolo y Gris de ausencia de Roberto Cossa”, en Quaderni di Thule. Rivista italiana di studi americanistici. Atti del XXXII Convegno Internazionale di Americanistica. Perugia: Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, 2011, pp. 843-852. CD-Rom. [I.S. B. N. 978-88-903490-4-1]. A partir de una lectura comparada de dos obras de teatro, inscriptas en la tradición del grotesco pero pertenecientes a diferentes momentos de la historia de las migraciones en Argentina, Stéfano de Armando Discépolo (1928) y Gris de ausencia de Roberto Cossa (1981), se rastrean las articulaciones entre el fenómeno de la inmigración italiana en Argentina, como proceso histórico social, y las inscripciones discursivas de las formaciones identitarias del sujeto, sus representaciones y autorepresentaciones, analizando algunas problemáticas vinculadas con la transculturación, la memoria, el imaginario social, la identidad, la extraterritorialidad lingüística y cultural.

"Espacios y lugares de la inmigración italiana en la literatura argentina. Utopías y distopías de un gran relato polifónico” en De Cristóforis, N. – Novick, S. (comp.), Jornadas. Un siglo de migraciones en la Argentina contemporánea. Bs. As.: Inst. Inv. Gino Germani, UBA, 2016, pp. 22-39.

La propuesta de este trabajo es indagar en la literatura argentina del siglo XX las diferentes representaciones de los espacios vinculados con la inmigración italiana, atendiendo no solamente su configuración desde la sociocrítica bajtiniana como cronotopo sino también como horizonte simbólico de memoria socio-cultural y de interpelaciones ideológicas. Se analizarán las construcciones de los espacios que se instauran como escenarios de e(in)migración y las dialécticas que se establecen, por una parte, con la conformación política del Estado-Nación y, por otra parte, con los procesos de reorganización identitaria, tensionada con las múltiples alteridades que intervienen en el fenómeno inmigratorio. De esta manera se espera hacer una “cartografía literaria” de los lugares, espacios, paisajes y topos de la inmigración italiana en la literatura argentina, con los imaginarios y las configuraciones arquetípicas, utópicas y distópicas que los determinan y declinan.

“Representaciones de la e(in)migración italiana en la Argentina en el cine y en la literatura” en Thule. Rivista italiana di studi americanistici N° 44, aprile 2018. Revista del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” ONLUS, 2020, pp. 47-58. [ISSN 1126-8611; ISBN 978-8899223-02-01].

Thule. Rivista italiana di studi americanistici, 2018

Este trabajo propone estudiar las representaciones de la e(in)migración italiana en la Argentina en el entrecruzamiento semiótico entre el cine y la literatura. El corpus, con producciones argentinas e italianas, comprende el cuento “Dagli Appenini alle Ande” de Edmondo De Amicis, incluido en Cuore (1886) y las transposiciones de Umberto Paradisi (1916), Flavio Calzavara (1943) y Folco Quilici (1959), el teatro La Nona de Roberto Cossa, estrenado en 1977, llevado al cine por Héctor Olivera en 1979 y el proyecto fílmico de Vasco Pratolini y Fernando Birri, Mal d’America, todavía no realizado. Se espera reconstruir las estrategias y articulaciones entre lenguajes diferentes, perspectivas y horizontes ideológicos alrededor del fenómeno migratorio.

Representaciones genéricas en el teatro santafesino de inmigración italiana. Una propuesta de lectura desde el marco de los estudios comparados

Cuadernos de Literatura

En oportunidad de un encuentro de italianistas en una sede española en que nos interesaba proponer un cierto perfil individualizador de nuestra idiosincrasia, recordamos una idea expresada alguna vez por Jorge Luis Borges quien afinnó que la identidad argentina no debe ser buscada en su pasado indígena sino en la cultura occidental ya que a los argentinos se los debe considerar "europeos en el exilio". De hecho, la magnífica corriente inmigratoria que conformó nuestra etnia hace que la Argentina se destaque, en el contexto de las demás naciones hispanoamericanas, como la más ecléctica y europea de todas.