Manual del Cultivo de Pitahaya para la Amazonía Ecuatoriana (original) (raw)
Related papers
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 3 El Cultivo de la pitahaya El cultivo de la pitahaya es una alternativa para el desarrollo económico regional ya que las plantaciones comerciales generan empleos y proporcionan valor agregado a los terrenos. El producto tiene buena aceptación y alcanza buen precio en los mercados nacional y de exportación.
Producción De Pitahaya Para Promover El Desarrollo Regional y Sustentable
2018
La pitahaya (Hylocereus undatus), reune caracteristicas adecuadas para la agricultura debido a que la planta puede ser aprovechada integralmente y cultivarse con exito en zonas donde las condiciones climaticas y edaficas no son adecuadas para cultivos mas exigentes. El fruto de pitahaya, considerado como exotico, tiene aceptacion en el mercado con precios altos tanto en el pais como a nivel internacional. Los cultivos no tradicionales como la pitahaya, han adquirido gran importancia para el pais como alternativa rentable para sustituir, en algunas zonas, los cultivos basicos. La pitahaya puede representar un sustento economico de las poblaciones rurales de regiones semiaridas y extenderse a los mercados mundiales, donde los frutos exoticos tienen una amplia demanda. La pitahaya promete ser un cultivo rentable para la zona sur del estado de Guanajuato, y en especial para el pueblo de Yuriria, Gto., dado que su alta rentabilidad permite la reinversion de las ganancias para incrementar...
Antes de Orellana. Actas del III Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. Stéphen Rostain (ed.), 2014
"Este trabajo reporta preliminarmente el hallazgo de restos microbotánicos (almidones) que corresponden a importantes plantas económicas del Neotrópico. Dichos restos fueron recuperados en artefactos de molienda líticos, así como en ollas y recipientes cerámicos. Los sitios de Sangay (cultura Upano: 400 a.C.-600d.C. y cultura Huapula: 690-1280d.C.) en Morona Santiago y Colina Moravia (cultura Moravia: 0-500d.C. y cultura Putuimi: 890-1020d.C.) en Pastaza, Ecuador, permiten elaborar información paleoetnobotánica de interés que nos adentra en el conocimiento de dinámicas locales y regionales asociadas a estos sitios. Almidones de plantas alimenticias como el maíz y el fréjol son predominantes en las muestras estudiadas, mientras que la yuca, el ‘supercultivo’ de las tierras bajas sudamericanas, se proyecta limitadamente, aunque fue utilizada en ambos sitios. Otras plantas comúnmente utilizadas en las tierras bajas neotropicales a través de toda la era precolombina, Dioscorea sp., Maranta sp. (más Maranta cf. arundinacea) y Calathea allouia, fueron utilizadas también por la cultura Huapula, aunque en este caso algunas fueron variedades silvestres y, en otros, especies cultivadas como los lerenes y la yuquilla. Plantas con otros usos, posiblemente rituales o medicinales, bebidas energizantes o embriagantes, fueron identificadas: el cacao (Theobroma sp.) en un fragmento de base moledera de la cultura Moravia, la calaguala/rabo de mono (cf. Polypodium sp.) en una de las manos de basalto del conocido contexto doméstico de Sangay asociado a la cultura Huapula, y chicha de maíz en un recipiente de servir con laqueado en su interior y asociado a la cultura Upano de Sangay. Asimismo, pudo ser identificado el melloco (Ullucus tuberosus) en una mano de basalto asociada a la cultura Putuimi de Colina Moravia (contemporáneos con la cultura Huapula), lo que sugiere que los moradores de este sitio tuvieron acceso a recursos botánicos de las tierras altas, ya sea mediante circuitos de intercambio regional o a través de procesos de experimentación y cultivo de esta planta en la localidad. El conjunto de datos microbotánicos, aunque preliminar, brinda nueva información que sustenta y expande la información previamente producida en Sangay, donde se habían identificado restos macrobotánicos de plantas importantes como el maíz, la guaba (Fabaceae), la cereza, la mora, etc. De igual modo se observa un uso recurrente del maíz sobre otras plantas, se aprecia el posible uso ritual-medicinal de ciertas plantas en varios contextos de ambos sitios y se atisban posibles interacciones regionales que involucraron algunas plantas económicas importantes de la Alta Amazonía y las tierras altas ecuatorianas. Palabras clave: Amazonía ecuatoriana, arqueología, paleoetnobotánica, semillas, tubérculos, almidones."
Agroforestería Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana
La cooperación entre el INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), ha estado presente en el Ecuador en las últimas décadas relacionándose en temas de alta relevancia para el desarrollo sostenible del Ecuador. En la Amazonía, las iniciativas agroproductivas enfrentan desafíos para el fortalecimiento de una producción sostenible y climáticamente amigable como son la baja aptitud agrícola de los suelos, fragmentación de la tierra, condiciones de pobreza rural, y falta de capacitación a productores en el manejo de sistemas agroforestales sostenibles. En este contexto, el INIAP y el CATIE ejecutaron la primera fase del proyecto “Implementación Interinstitucional de Agroforestería Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana – AFAM – CATIE – INIAP”, teniendo como objetivo del proyecto el fortalecimiento de los conocimientos, capacidades y habilidades de las familias productoras e instituciones de apoy...
Especialización Edáfica en Plantas De La Amazonía Peruana
FOLIA AMAZÓNICA, 2006
Este estudio es una investigación comprensiva de la especialización por hábitat en plantas de los bosques tropicales y del papel de los herbívoros. Pusimos a prueba la hipótesis de que la alta presión de herbivorismo en los bosques tropicales intensifica las diferencias a lo largo de gradientes edáficos y causa una especialización por hábitat de escala más fina en las plantas. El sistema de estudio fue el mosaico de suelos sobre arena blanca pobres en nutrientes y de suelos de arcilla ricos en nutrientes en la Amazonía peruana. Planteamos la hipótesis de que el suelo empobrecido de arena blanca crea una fuerte presión selectiva hacia defensas de las plantas. Una alta inversión en defensas influye negativamente en el crecimiento, y de este modo las especies de arena blanca muy bien defendidas deberían ser superadas competitivamente en tipos de suelos más fértiles. Al mismo tiempo, plantas sin una inversión alta en defensas deberían estar excluidas por los herbívoros de los bosques sobre arena blanca. Inventarios en diferentes hábitats revelaron que la especialización edáfica es un patrón común en muchos grupos de árboles tropicales. Más aún, la especialización edáfica ha jugado un papel importante en la diversificación de las Burseraceas en la Amazonía, habiéndose producido especializaciones para cada tipo de suelo, muchas veces e independientemente. En relación con el papel de los herbívoros, descubrimos que los especialistas de arena blanca tienen una mayor resistencia a los herbívoros, y una tasa de crecimiento más baja. De este modo, los herbívoros acentúan las diferencias de los hábitats y, por tanto, incrementan las probabilidades de que la heterogeneidad edáfica produzca especialización por hábitat. Palabras clave: diversidad beta, gradiente ecológico, balances, especialización de hábitat, herbivorismo, experimento de trasplante recíproco, especiación ecológica, arena blanca.
Lezama Tapia Munoz 2009 El cultivo de la Pitahaya
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 3 El Cultivo de la pitahaya El cultivo de la pitahaya es una alternativa para el desarrollo económico regional ya que las plantaciones comerciales generan empleos y proporcionan valor agregado a los terrenos. El producto tiene buena aceptación y alcanza buen precio en los mercados nacional y de exportación.