Del relato testimonial al cuerpo de la memoria: investigación performativa sobre la escenificación de testimonios de niños chilenos en dictadura (original) (raw)
Related papers
Los hijos de la dictadura: Construir la historia con ojos de niño
Taller de Letras, 2011
En este ensayo nos proponemos reflexionar en torno a los modos en que el punto de vista infantil incide en la construcción de la historia argentina de los años setenta en tres obras de teatro que se realizan en tres contextos socio-políticos perceptiblemente diferenciados: El hombre de arena, de El Periférico de Objetos, 1992, La Chira (El lugar donde conocí el miedo), de Ana Longoni, con dirección de Ana Alvarado, 2004; y Mi vida después, de Lola Arias, 2009. Desde estéticas muy distintas, estas obras se presentan como un teatro material en el que la mirada infantil es un generador de imágenes del pasado y de sentidos asociados a ellas. Además, quienes realizaron las dos primeras obras eran pre-adolescentes durante la dictadura, mientras que Mi vida después es producto de la generación de los "hijos" que no tienen recuerdos propios de esos años. Estas piezas nos permiten establecer un arco que tendría inicio con lo siniestro como expresión de la pesadilla del pasado y terminaría con la experiencia del juego como motor de la construcción tanto de la historia como del presente y del futuro. Estas obras ofrecen, en última instancia, reflexiones sobre la construcción identitaria a partir de las cuales es posible establecer un arco paralelo al anterior, que tendría origen en la figura del autómata que en El hombre de arena pone en tensión la noción de subjetividad
Páginas, 2021
Este artículo plantea un abordaje histórico de la producción testimonial que realizaron desde el exilio los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención (CCD) de la última dictadura argentina. En este marco, se reconstruyen los principales ámbitos de circulación pública de sus relatos sobre el cautiverio y se ofrece un análisis de su evolución a lo largo del período 1976-1983. El trabajo se propone no sólo recuperar su aporte específico a la lucha contra el régimen militar, sino también tensionar la construcción de sentidos que postula el silenciamiento público de los sobrevivientes a causa de las acusaciones de "traición". Finalmente, se exploran las modulaciones específicas que asumieron, en la producción testimonial de los sobrevivientes, una serie de fenómenos que atravesaron al movimiento antidictatorial exilar en su conjunto: la elaboración de saberes tempranos sobre el dispositivo represivo clandestino para su difusión en el extranjero, la relación entre las lógicas políticas revolucionaria y humanitaria en el ejercicio de la denuncia, la naturaleza transnacional de las redes de activismo antidictatorial y la construcción de diferentes categorías de víctimas de la violencia represiva. Palabras Clave Sobrevivientes de centros clandestinos; testimonio; exilio; denuncia; dictadura.
Esta Historia del testimonio chileno describe críticamente la cambiante función que la palabra de los supervivientes de los campos de concentración chilenos ha desempeñado en la creación de imágenes y relatos de la violencia del régimen de Pinochet desde los meses posteriores al golpe hasta la actualidad. En los años que siguieron al golpe de 1973, los supervivientes unieron su voz a las múltiples plataformas de denuncia en el exilio que trataban de articular un amplio frente internacional contra la consolidación de la dictadura. Los testimonios de sus experiencias en los campos se vincularon a esa estrategia de resistencia, a la vez que permitían a los supervivientes dar sentido narrativo a una vivencia de profundos efectos traumáticos en el sujeto. Con el paso del tiempo, los relatos de los supervivientes comenzaron a articularse a los de los familiares de detenidos desaparecidos en el interior del país, convirtiéndose en los principales referentes de los emergentes movimientos por la defensa de los derechos humanos, que resultaron fundamentales en el vasto movimiento de oposición que consiguió el fin de la dictadura. En el contexto de la transición a la democracia, los testimonios fueron gradualmente absorbidos por un paradigma que ya estaba presente en los años de la dictadura, pero que ganó mucha más centralidad en la época de la redemocratización: la lucha por la memoria y la rehabilitación de las víctimas de la dictadura. En los últimos años, los supervivientes y su palabra traumada ganarían, de hecho, una inusitada centralidad en las políticas de memoria del Estado chileno. No fue ese un proceso sin contradicciones ni violencias y sus efectos distan mucho de ser satisfactorios para algunos de los colectivos implicados. Lejos de la visión triunfalista de la clase política chilena, este ensayo pretende analizar críticamente ese trayecto y describir los claroscuros que subyacen a los usos políticos de la memoria en la actualidad.
Revista Sophia Austral, 2023
El presente artículo tiene como objetivo analizar las preguntas que emergen en el estudiantado al ser afectado por documentos de memoria y derechos humanos creados durante la dictadura chilena. Esta es una investigación cualitativa de carácter exploratorio, la que utiliza la teoría fundamentada para analizar 152 respuestas que desarrollaron estudiantes de dos cursos de educación media en un colegio particular pagado de Santiago de Chile. Los resultados evidencian que la experiencia afectiva que vivieron los alumnos posibilitó la formulación de preguntas diversas, complejas, significativas para los jóvenes y desafiantes para el currículum, el contexto escolar y el profesorado, ya que exigen humanizar el pasado, abordar grupos invisibilizados (víctimas, perpetradores y personas comunes y corrientes), desarrollar juicios éticos sobre las decisiones, acciones o inacciones de los sujetos históricos y reflexionar históricamente en torno a los consejos y las exigencias que las personas del pasado imponen al presente.
Dialogía intergeneracional en la construcción de memorias acerca de la dictadura militar chilena
Universitas Psychologica, 2014
La transmisión de memorias acerca de la violencia política es apremiante en sociedades que han vivido autoritarismos. Este artículo se focaliza en dicho problema, en el contexto de la dictadura militar chilena (1973-1990) y la memoria que actualmente se construye acerca de ella, a 40 años del golpe de Estado. Desde una perspectiva dialógica, se analiza el tipo de relación que se produce entre generaciones cuando hacen memoria de la dictadura militar. Se realizaron 6 grupos de discusión, participando un total de 48 personas convocadas según (a) grupo etario, (b) posición ideológica, (c) nivel socioeconómico y (d) territorio. El análisis discursivo releva la constitución de tres generaciones –protagonista del pasado, protagonista del presente y zona gris– que al hacer memoria de la dictadura adoptan como forma dialógica el debate, no realizando mayores cuestionamientos respecto de los contenidos considerados al momento de construir versiones de dicho pasado en la conversación.
Narraciones del conflicto político sobre el pasado difícil de Chile desde el protagonismo infantil
Iberoamericana, 2023
Conocer la perspectiva de niñas y niños sobre los conflictos políticos es un desafío para las ciencias sociales, la pedagogía de la memoria y la educación ciudadana. El trabajo presenta los hallazgos de una investigación sobre el protagonismo infantil a propósito de la memoria del pasado difícil con niñas y niños escolarizados. Se realizó un estudio de caso en dos escuelas primarias vinculadas a sitios de memoria en Santiago de Chile durante el segundo semestre de 2019. Se eligieron diez niñas y niños de entre 11 y 13 años y se realizó un análisis intracaso de sus diversas producciones respecto a tres ejes: comprensión sobre el conflicto político, valores con los que construyen tal comprensión, y la agencia infantil frente a los conflictos.
La tematización de la dictadura en la literatura para niños y niñas chilena
La tematización de la dictadura en la literatura para niños y niñas chilena, 2015
El siguiente artículo tiene por objetivo presentar un breve comentario crítico en torno a la literatura para infancia que aborda nuestro pasado reciente, publicada en la postdictadura chilena. La literatura para niños y niñas ha querido proponerse como un discurso inocente (Dorfman 1988), por esto, la tematización de diversos eventos traumáticos de nuestra historia con receptores-as infantiles ha sido un trabajo difícil, tanto en su elaboración como en su aceptación. Sin embargo, en los últimos años –particularmente desde la conmemoración de los cuarenta años de la dictadura cívico-militar chilena–, es posible identificar nuevas publicaciones para este público, posibilitando la construcción de memoria social que incluye la voz de quienes han sido históricamente relegados. Por lo tanto, vemos que la literatura para niños y niñas se abre como espacio para construir memoria, al posibilitar la elaboración de sentidos por parte del lector-a, sin transformarlo en un archivo del horror (Genovese 2010). Este texto forma parte de la Revista Umbral. Literatura para infancia, adolescencia y juventud. Colección de Propuestas Críticas: http://cielchile.org/umbral/