Comportamiento político en la Ciudad Autónoma de Melilla en las elecciones generales de 2011 y 2015 (original) (raw)

El Comportamiento Electoral en Las Elecciones Locales De 2015 en El Área Metropolitana De Valencia

TERRA: Revista de Desarrollo Local, 2017

Resumen Las elecciones locales de 2015 pueden ser consideradas unas elecciones de crisis en las que el comportamiento electoral de los valencianos, en lo que se refiere cuanto menos al área metropolitana de Valencia, ha experimentado grandes cambios: por un lado, los dos partidos que tradicionalmente se repartían casi el 80% de los votos en el área, el PP y el PSPV-PSOE (71,94% en las elecciones de 2011), han descendido drásticamente en votos hasta el punto de quedarse por debajo del 50% de los mismos (46, 94% de los votos en las elecciones de 2015), descenso que incluso ha afectado al tercer partido tradicionalmente en discordia que era, aun con un menor porcentaje de votos, EU (en torno al 5-7% de los votos); mientras que, por otro lado, han surgido nuevas fuerzas políticas-Compromís, Ciudadanos y Podemos-con el suficiente empuje para disputar los primeros puestos del escalafón electoral a los dos grandes partidos: Compromís, 19,46%; Ciudadanos, 10,70%; y Podemos, sumando-con las reservas obvias para el caso-las candidaturas que se inspiran de una u otra forma en sus planteamientos, 8,10%. Con estos resultados se abre una nueva etapa en la historia electoral del área metropolitana de Valencia en la que el PP pierde su posición dominante y reaparece el antiguo cinturón rojo del área metropolitana de Valencia ahora con otros matices. En esta comunicación, por ello, queremos analizar, en primer lugar, la evolución del voto en el área desde las primeras elecciones locales de 1979 y el rendimiento institucional alcanzado; en segundo lugar, el comportamiento electoral en relación a cada uno de los partidos; para, en tercer lugar, desagregar el estudio de ese comportamiento por distintas variables como el tamaño del municipio, el comportamiento comarcal y, en concreto, el del cinturón rojo de Valencia; para, en cuarto lugar, extraer las oportunas conclusiones del análisis realizado

Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019

OPERA

En Colombia, históricamente, los grupos armados organizado (GAO) han incidido en algunos comicios, y los municipios de la región del Magdalena Medio han sido gravemente afectados por la violencia ejercida por estos grupos. En esta investigación se analizó el porcentaje de participación en las elecciones locales y nacionales que se llevaron a cabo en el periodo 2006-2019; se estableció una comparación entre los partidos políticos que tuvieron mayor votación en la región del Magdalena Medio con el ámbito nacional, con el fin de identificar similitudes o diferencias entre los patrones de comportamiento electoral.

Algunos aspectos de la proclamación de la República en Melilla : Abril Elecciones Municipales, 1931

Aldaba Revista Del Centro Asociado a La Uned De Melilla, 1985

Cuando en enero de 1930, dimite Primo de Rivera, deja al país en una situación más que precaria, y a la confJ.gUración del estado en un difícil trance, de salidas poco previsibles. No hay que olvidar que su ascenso al poder constituyó la ruptura con la legitimidad constitucional, y en este sentido el asentimiento del monarca, Alfonso XIII, fue manifiesto. La caída de Primo de Rivera es atribuida a una circular que envió a los Capitanes Generales para que se pronunciasen sobre la conveniencia o inconveniencia de •conti.rluar con su gestión, y cuya respuesta no fue satisfactoria. Hay que apuntar por encima de este dato, que la situación económica y social había empeorado visiblemente en el país y que la• coyuntura internacional no era la más propicia para una recuperación global. Al perder parte de los apoyos tanto políticos como sociales en los que basó su actuación en una primera época, su continuidad al frente del gobierno se hizo insostenible. Primo de Rivera intentó la anulación de las luchas •políticas en varios niveles: municipal, provincial y nacional, desmontando los cauces representativos del país. Comenzó una institucionalización, que no tuvo éxito, al crear el partido Unión Patriótica. El fracaso de este proceso fue notorio. Las fuerzas políticas tradicionales se hallaban divididas y muy mennada su credibilidad. Dos nuevas tendencias generales, republicanos y socialistas, empezaban a contar con un apoyo popular fundamental. Pero antes de pasar a ver los partidos y su situación en este contexto particular, veamos cual era la coyuntura donde se habían desarrollado las fuerzas políticas tradicionales, que por otra parte marcaba terminantemente sus rasgos básicos. Me refiero al caciquismo. El mecanismo .de éste, consistía básicamente en que el gobierno designa

La influencia de la atmósfera política local sobre la conducta electoral. Un estudio del voto socialista en las elecciones locales andaluzas de 2011

Revista Internacional de Sociología, 2013

este artículo incorpora la perspectiva del "lugar" en el análisis del comportamiento electoral. Aunque centrado en la orientación partidista del voto, este trabajo retoma uno de los interrogantes clásicos de la literatura contextual: la influencia de la atmósfera política de la comunidad sobre la conducta electoral de sus residentes, a través de la observación casual o interacción de baja intensidad. Con esta finalidad, hemos examinado el efecto de la composición política de los municipios andaluces sobre el comportamiento del electorado socialista en los procesos locales de 2011. Nuestro análisis pone de manifiesto que la atmósfera política local tuvo un efecto mínimo, pero significativo sobre la orientación del voto de sus residentes en las pasadas consultas locales. Así, el clima predominantemente socialista de las localidades andaluzas empujó a los electores independientes o cuyo entorno más cercano no les proporcionaba información políticamente relevante a seguir a la mayoría local. Del mismo modo, nuestros resultados muestran que la influencia de la composición política local sobre la conducta individual se debilita con el grado de urbanización en Andalucía. el otro principal hallazgo de nuestro estudio es la importancia de la interacción social informal, a través de conversaciones en el entorno más cercano al individuo, en la explicación de la orientación partidista del voto. palabras ClaVe Analisis contextual; Andalucía; Atmósfera política; elecciones locales.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEL PUEBLO MAYA: REFLEXIONES EN TORNO A LA CANDIDATURA DE RIGOBERTA MENCHU EN LAS ELECCIONES 2007 - 2011

La presente ponencia intenta analizar brevemente la candidatura de Rigoberta Menchú en el contexto de la democracia Guatemalteca, para visualizar si dicha participación política modifica el escenario político, tanto en su dimensión meramente coyuntural de corte electoral, como en la teorización sobre cómo se transforma el imaginario colectivo excluyente y racista que caracteriza a la sociedad guatemalteca (argumentos a favor); o si por el contrario, tan solo legitima y funcionaliza un sistema racista y excluyente (argumentos en contra). De la misma forma, la ponencia analiza la forma particular elegida por la Premio Nobel para participar, ya que se visualiza claramente la sobreposición de los actores institucionales: la plataforma política - partidista que le permite postularse (Encuentro por Guatemala, en el 2007, y la coalición Frente Amplio de Izquierda en el 2011, y la organización socio-política que en el 2011 se transforma en el partido indígena que respalda y avala la candidatura (la dualidad movimiento social – partido político que representa la creación de WINAQ). Con ello, se pretende señalar las complicaciones políticas que tal esquema de participación acarrea para las aspiraciones políticas y sociales de la población, especialmente si dicha participación pretende asumir la bandera del cambio y la transformación de la sociedad Guatemalteca, en beneficio de los grandes sectores de la población que no han sido tomados en cuenta por el ejercicio del poder político.

Resultados electorales y actitudes políticas en Andalucía (1990-1991)

Reis, 1991

RESUMEN. En este artículo se analizan los rasgos definitorios del comportamiento político de los andaluces a través de las diferentes manifestaciones electorales que han tenido lugar en esa comunidad. De ahí se derivan los ejes determinantes de la conformación del sistema de partidos andaluz a través de las correlaciones que se establecen entre los distintos resultados electorales y políticos en los diversos comicios celebrados en esa región. Esta perspectiva se completa con las opiniones y actitudes expresadas por los andaluces, y que conforman uno de los componentes básicos de la cultura política andaluza. La combinación del análisis cuantitativo-electoral con el cualitativo-cultural conforma el panel que enmarca el presente artículo en cuanto a la determinación del comportamiento político