A Covariance Structure Analysis of the Intrafamilial Effects of Well-Being: the Case of Antioquia (Colombia), 2003 (original) (raw)

efectos intrafamiliares del bienestar: aplicación de un modelo de estructura de covarianza al caso de Antioquia, 2003

Lecturas de Economía

En este artículo se plantea que el desarrollo de las capacidades de los menores está sujeto a su entorno familiar, de manera que el bienestar del hogar en el espacio de los funcionamientos influye en la salud y educación de los menores. La metodología consiste en la aplicación de un modelo de estructura de covarianza (MEC) al caso de Antioquia-Colombia. Los resultados muestran el impacto positivo de la educación y del bienestar del hogar, el cual incide en la educación y la salud de los menores en edad escolar; el Estado debe propiciar políticas que influyan en el bienestar de las personas, para que éstas tengan más libertad de oportunidades.

Propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia Psychometric properties of the prosociality scale of Caprara et al. (2005) in Colombia

Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo establecer las propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia, tomando como referencia su adaptación con estudiantes chilenos (Mieres-Chacaltana et al., 2020), dada la reciente relevancia investigativa que ha tenido el comportamiento prosocial en los escenarios educativos y sociales y la ausencia de un instrumento que evalúe este constructo en adolescentes colombianos. Método: Se realizó un análisis de confiabilidad, análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio. Participaron 501 estudiantes universitarios de dos Instituciones de Educación Superior (IES) ubicadas en los departamentos de Magdalena y Tolima con edades comprendidas entre 15 y 18 años (M=17,12 años, DE=0,766), que voluntariamente decidieron vincularse a esta investigación. Resultados: La validez de constructo se estableció mediante un análisis factorial confirmatorio y ajuste del modelo con límites estándares de aceptación: RMSEA=0,070, CFI = 0,923 y TLI = 0,905. El análisis de consistencia de fiabilidad evidenció un índice adecuado de fiabilidad Alfa de Cronbach (α=0,880). Conclusiones: Este instrumento presenta propiedades psicométricas que lo constituyen en una adecuada herramienta para evaluar la prosocialidad en adolescentes colombianos. Su relevancia radica en que permite el empleo de una escala normalizada para Colombia con el fin de medir la prevalencia de comportamientos prosociales reportados por esta población y se une a otras validaciones para poblaciones latinoamericanas ampliando las posibilidades de estudiar este constructo en relación con otras variables propias de la región.

Propiedades psicométricas del Children Psychological Well-being Scale en población colombiana

Psicología y Salud

Si bien se han desarrollado y validado algunos instrumentos para medir la calidad de vida en adolescentes y adultos colombianos, y en otros países también se han realizado investigaciones en niños; cabe mencionar que, no hay evidencia de estudios similares en Colombia. Por tal motivo, el objetivo de la siguiente investigación fue describir las propiedades psicométricas iniciales de la versión en español del Children Well-Being Scale [CPWS] en una muestra poblacional de 229 niños preescolares colombianos entre 3 y 6 años de edad. Se desarollaron análisis descriptivos, análisis de dimensionalidad de los modelos a través de análisis factorial confirmatorio, análisis de correlaciones de Pearson, y una serie de análisis de varianza y de pruebas t de los factores de la CPWS según la información sociodemográfica de los participantes. Los resultados indicaron que los análisis factoriales confirmatorios realizados apoyan la estructura factorial del CPWS propuesta en la validación original en...

Percepción de felicidad relacionada con la familia a lo largo de la vida en Bogotá, Colombia

Revista de Salud Pública, 2019

Objetivo Demostrar la relación entre felicidad y funcionalidad familiar con el fin de promover las relaciones familiares y, con ello, la salud biopsicosocial. Materiales y Métodos Estudio descriptivo transversal. A lo largo de tres años se aplicó un cuestionario a 8885 personas de Bogotá, escogidas por conveniencia. Se dividió la población entre los que afirmaron estar felices y quienes dijeron sentirse tristes al momento de realizar la encuesta. Como variables explicativas se indagaron el género, la edad, el estrato, la funcionalidad (usando el APGAR familiar) y la estructura familiar (miembros con los que se convive) y la red de apoyo. Se obtuvieron los Odss Ratio y los resultados significativos se sometieron al proceso de regresión. Resultados El análisis de regresión logística de las razones de riesgo mostró que la percepción de felicidad disminuye con la edad (60 y más años versus 7 a 10 años, OR 0,09 IC95% 0,03-0,26); que hay una asociación significativa más fuerte con la funcionalidad (disfunción severa versus funcionalidad normal, OR 0,05 IC95% 0,03-0,08) que con la estructura familiar (hogar extenso versus nuclear, OR 0,60 IC95% 0,37-0,96) y que la felicidad se relaciona con las redes de apoyo (red baja versus red alta, OR 0,52 IC95% 0,31-0,88). Conclusión Está investigación confirma la importancia de la familia en la percepción de la felicidad, sentimiento considerado como referente de salud. Con base en esto, resulta clave fortalecer la convivencia familiar para promover la salud de las personas.

Casas, F., Alfaro, J., Sarriera, J., Bedin, L., Grigoras, B., Bălţătescu, S., Malo, S. & Sirlopú, D. (2015) El bienestar subjetivo en la infancia: Estudio de la comparabilidad de 3 escalas psicométricas en 4 países de habla latina. Revista Psicoperspectiva. 14(1): 6-18.

RESUMEN En la actualidad, los investigadores así como los políticos están interesados en analizar las diferentes dimensiones que componen el bienestar subjetivo de los niños y los adolescentes, grupos a los cuales se les ha prestado escasa atención si se lo compara con la literatura sobre la población adulta. En esta investigación, se analiza la comparabilidad intercultural de tres escalas de bienestar subjetivo, en estudiantes del primer curso de enseñanza secundaria en Brasil, Chile, España y Rumania. Las escalas multi-ítem muestran buen ajuste con los datos de las muestras agregadas, así como con los respectivos modelos multigrupo con cargas restringidas, avalando la comparabilidad de las correlaciones y regresiones entre las poblaciones. No obstante, los modelos no ajustan con cargas y constantes restringidas, sugiriendo que las medias no son comparables entre países. Así también los resultados muestran puntuaciones en el bienestar subjetivo más altas que las esperadas en poblaciones adultas occidentales. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales que incluye todas las escalas sugieren que las dos escalas por ámbitos participan de un mismo supraconstructo. PALABRAS CLAVE: bienestar subjetivo; satisfacción vital; infancia ABSTRACT Currently both, researchers and politicians, are interested in analyzing the many dimensions that are the components of subjective well-being of children and adolescents, since little attention has been paid by the literature to these groups, when compared with adults. In this research we analyze the cross-cultural comparability of three measures of subjective well-being of members of the Freshman Class of High Schools in Brazil, Chile, Spain and Romania. The multi-item scales reveal a good fit with the aggregated samples, as well as with the respective multi-group models with bounded loads, supporting the comparability across correlations and regressions performed on the populations. However, the models do not fit when both loads and constants are bounded, suggesting that the means are not comparable between countries. Also, results reveal that the scores of subjective well-being are higher than those expected from western adult populations.