Mitridatismo en el renacimiento francés: el "Pantagruel" de Rabelais (original) (raw)

La boca de Pantagruel: una imatge de Rabelais heretada de la ficció llucianesca

Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia, 2020

Llucià de Samòsata influí destacablement en diversos autors del Renaixement com François Rabelais. El metge francès sabé extreure del polèmic escriptor de la Segona Sofística tota la seva essència més satírica i mordaç així com també l’afició (sempre amb un rerefons crític) a les narracions de viatges. Una de les analogies que, en aquest darrer aspecte, evidencien estudiosos de l’obra del francès i del de Samòsata és la que existeix entre la descripció de l’interior de la boca del gegant Pantagruel en el seu Gargantua i Pantagruel i la de la balena que habiten els protagonistes dels Relats Verídics. El propòsit d’aquest article consisteix a analitzar els paral·lels entre ambdós episodis, tot justificant com Rabelais fa efectiva una vívida ficció amb l’ús de diversos procediments heretats de Llucià.

Epistemon en los infiernos (el Pantagruel de Rabelais)

El texto como encrucijada: estudios …, 2004

Las concordancias entre algunas de estas ediciones llevan a postular la existencia de tres ediciones perdidas, entre otras una anterior a la considerada «original». (Huchon, 1981: 79-100). En vida de Rabelais aparecieron diez ediciones del Gargantua, de las cuales tres revisadas por el autor,

DEL AVERNO AL INFIERNO MEDIEVAL. REESCRITURAS FRANCESAS DE UN MITO

En el presente trabajo analizamos el modo en el que diversos mitos, en su mayoría, de estructura triádica, propios del universo mitológico griego relativo al Averno, tras su asimilación y transmisión por la literatura latina, se reinterpretan en la literatura medieval. Asimismo, estableceremos las diferentes funciones, según las intenciones de los distintos autores, con las que se reescriben en algunos textos franceses, sobre todo de carácter didáctico o moral, en los que el mito del Averno, cristianizado por los exégetas medievales, con sus imágenes y símbolos se convierte en elemento indispensable para la configuración y consolidación del imaginario del infierno, al que se recurre como instrumento de sumisión y de persuasión coercitiva de los fieles. In this paper we analyse the ways in which a variety of myths belonging to the Greek mythological universe of the Averno, most of them exhibiting triadic structures, have been reinterpreted in the Medieval Literature after their assimilation and dissemination through the Latin Literature. In addition, we establish the different functions, according to the intentions of the different authors, whereby such myths were re-written in some Medieval French texts, especially of didactic or moral character, in which the myth of the Averno was christianised by incorporating images and symbols used by the Medieval interpreters. These reinterpretations became essential in the configuration and consolidation of the imagery of Hell as an instrument for coercive persuasion and submission of believers.

Ideología religiosa en la lexicografía francesa y española: el "Petit Robert" frente al "DRAE

Hesperia Anuario De Filologia Hispanica, 2013

Resumen: La finalidad de este artículo es analizar aquellas definiciones presentes en el diccionario usual francés Petit Robert (vigésima segunda reimpresión, 1976) propias del ámbito de la religión que nos permiten, una vez estudiadas en el conjunto del diccionario, extraer conclusiones acerca de una forma particular de ver el mundo en cuanto al aspecto religioso. Asimismo, también pondremos los datos obtenidos a partir del análisis en relación con la presencia de ideología religiosa que presenten los diccionarios usuales de la RAE coetáneos con el fin de hacer extensivas las conclusiones a un marco europeo mayoritariamente católico. Resumo: A finalidade deste artigo é analizar as definicións presentes no dicionario usual francés Petit Robert (vixésima segunda reimpresión, 1976) propias do ámbito da relixión que nos permiten, unha vez estudadas no conxunto do dicionario, extraer conclusións en relación cunha forma particular de ver o mundo en canto ao aspecto relixioso. Asimesmo, tamén ponremos os datos obtidos a partir da análise en relación coa presenza de ideoloxía relixiosa que presentan os dicionarios da RAE coetáneos co fin de facer extensivas as conclusións a un marco europeo maioritariamente católico.

El Carnaval en la Edad Media y el Renacimiento . En el contexto de Francois Rabelais

El contexto de Francois Rabelais (2009) El carnaval en la Edad Media : en el contexto de François Rabiláis , el Renacimiento. Aunque los historiadores no le hayan dado importancia al carnaval, este , jugó un papel muy importante durante la Edad Media. Uno de las más importantes privilegios fue que la llegada del carnaval les brindó al pueblo una licencia de una semana para celebrar las fiestas y a la vez manifestarse abiertamente en contra incluso de los principios que gobernaban para la Edad Media y el Renacimiento. François Rabiláis, nace en 1494 y muere en el 1553. Fue un escritor, médico y humanista francés. Había sido novicio hasta finales del 1510, en el Monasterio de Cordeliers de la Baumette (orden de franciscanos menores. Rabiláis recibió formación teológica y más tarde marchó al convento franciscano de Puy-Saint Martín, en Fontanay donde llegó a profesar como monje en el 1520. Ha sido considerado por la crítica como uno de los autores europeos más importantes de la Edad Me...

El anticlericalismo de Rabelais en Gargantúa

Introducción Mediante el presente trabajo, pretendemos analizar la visión de la religión y las órdenes eclesiásticas que Rabelais vierte en su obra Gargantúa. El primer punto del trabajo lo ocupará un comentario de texto de un fragmento de la obra; a continuación, relacionaremos dicho fragmento con otros pasajes de la obra, los cuales asimismo comentaremos; para concluir, analizaremos el hecho religioso en Gargantúa, apoyando nuestra hipótesis con argumentos teóricos extraídos de la bibliografía. Los fragmentos de la obra han sido extraídos de la siguiente edición: RABELAIS, FRANÇOIS, Gargantúa, trad. por Camilo Flores Varela, Madrid, Alianza Editorial, 1992. Comentario de texto de un fragmento "Toda su vida estaba gobernada no por leyes, estatutos o reglas, sino a su voluntad y franco albedrío. Erguíanse del lecho cuando bien les parecía, bebían, comían, laboraban y dormían cuando en gana les venía. Nadie los despertaba, nadie los forzaba ni a beber, ni a comer, ni a hacer ninguna otra cosa. Habíalo establecido así Gargantúa. En su regla sólo había esta cláusula: HAZ LO QUE QUIERAS, porque las personas libres, bien nacidas, bien instruidas y que frecuentan honradas compañías tienen por naturaleza un instinto y aguijón que siempre las empuja a hechos virtuosos y los retira del vicio (sic.). A eso, ellos llaman honra. Las gentes de su misma condición, cuando por sometimiento y servil obligación son oprimidos y avasallados, olvídanse de sus nobles afectos por los que libremente tendían a la virtud, para derribar y romper el yugo de servidumbre; pues todos nosotros tenemos inclinación a lo prohibido y deseamos lo que nos es negado."

Alteridad e Identidad en Montaigne y Rabelais

Alteridad e Identidad: pregunta por el Otro/pregunta por el Yo en Montaigne y Rabelais Profesor: Paula Hoyos Hattori Alumno: Lucila María Sancineti DNI 35.323.523 Fecha de entrega: Viernes 29 de Junio -1° Cuatrimestre 2012 -"La humanidad nunca conoció una prueba tan desgarrante y jamás conocerá otra igual"

Entre la renovación y la reevaluación. Jalones en la historiografía francesa sobre la Restauración

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2014

Resumen La historiografía francesa sobre la Restauración está marcada por algunos importantes jalones. Poco a poco ha ido escapando de la escritura militante para convertirse en un objeto histórico sometido a una mirada crítica. Aunque durante mucho tiempo fue un período casi abandonado, progresivamente ha ido suscitando mayor interés, algo que puede apreciarse en la ampliación de las temáticas y en el peso creciente de la historia cultural que se infiltra en la historia política, social o religiosa. A pesar de ello, la historia económica o la historia comparada de las Restauraciones en Europa se encuentran todavía en un estado embrionario, a pesar de algunas iniciativas recientemente puestas en marcha.

EL ESTUDIO DEL MICRORRELATO. LA REVITALIZACIÓN DE LA FILOLOGÍA

Son muchos los horizontes que como objeto de estudio abre la micronarrativa en diversos frentes de la Filología, por no hablar de otras áreas de conocimiento quizá algo más alejadas de su análisis, como podrían ser la Filosofía o la Historia del Arte, pero, sin duda, también con mucho que decir sobre la estética de la brevedad y el fragmentarismo originada a finales del siglo XIX e intensificada en la época contemporánea. El microrrelato debe entenderse como un fenómeno capaz de generar importantes cambios en la Teoría Literaria y en las clasificaciones genéricas que esta ha defendido hasta ahora y, por supuesto, también en la Historia de la Literatura, obligada, desde que se tiene consciencia de lo que es y lo que no es un microrrelato, a revisar y evaluar nuevamente la obra de muchos autores ya consagrados a la luz de las más recientes teorías minificcionales. De igual manera, con el desarrollo internacional de la micronarrativa, se abre además una importante vía para la traducción de obras a unas y otras lenguas, traducción a través de la cual, en última instancia, se produce la conexión cultural entre distintas sociedades. Asimismo, está por explotar también el microrrelato como un perfecto material didáctico de acercamiento a la literatura, no ya en los niveles de educación secundaria, sino en las propias aulas universitarias, donde parecen requerirse, de la misma forma, mecanismos de motivación a la lectura.