Exportaciones manufactureras mexicanas: comercio intraindustrial y tecnología (original) (raw)

El efecto de la tecnología en las exportaciones manufactureras mexicanas hacia Estados Unidos

Economía Teoría y Práctica

El objetivo de este estudio es demostrar que en el largo plazo las exportaciones mexica nas hacia Estados Unidos son impulsadas principalmente por factores tecnológicos y de organización industrial. En particular, se identifica si las capacidades tecnológicas tienen significado sistemático, así como la función que desempeñan en el corto plazo. Para ello, se estima un modelo de determinantes de las exportaciones bajo diversas especificacio nes diferenciadas por las variables tecnológicas. Se emplean técnicas de cointegración para una estimación rigurosa de las exportaciones en el largo plazo, incluyendo el vecm, que muestra la dinámica de corto plazo, y se determina si estas variables causan en el sentido de Granger a las exportaciones. Se observa que las capacidades tecnológicas y competencia monopólica impactan en las exportaciones.

Capacidades tecnológicas y el impacto del sector externo en la industria manufacturera mexicana

Economía Teoría y Práctica, 2013

Following the opening of the Mexican economy in the 90s, the domestic industry has been characterized by a high level of heterogeneity among competitive and noncompetitive sectors. The present work argues that the main difference between these sectors can be explained by two specific characteristics of the Mexican industry: technological capabilities and the participation of the foreign sector (in terms of fdi and exports). Therefore, our analysis presents a novel division for the Mexican industry, in high-tech and low-tech types of sectors. Our results show that between 20% and 24% of the Mexican industry can be considered high-tech. The robustness of such division is then tested by the discriminant analysis technique, which shows more than 85% precision, and the significance of all independent variables. We conclude arguing that successful sectors in Mexico in recent years have invested in technological capabilities and are focused on foreign sector.

Las exportaciones mexicanas de manufacturas. Análisis de cointegración con respecto a sus factores determinantes

Ecorfan Journal, 2011

El objetivo de este trabajo es evaluar algunos de los principales determinantes de las exportaciones mexicanas de manufacturas. Además de la introducción, el trabajo se encuentra integrado por otras tres secciones y las conclusiones. En la segunda sección se hace un repaso de la teoría del comercio internacional, enfatizando el papel que tienen las exportaciones en el proceso de crecimiento económico. En la tercera sección se hace una revisión de trabajos empíricos acerca de los determinantes de las exportaciones de manufacturas. En la cuarta sección se describe el modelo a estimar, así como las variables utilizadas. Posteriormente, en esta misma sección, se procede a la estimación del modelo y a la discusión de sus resultados. Finalmente, se presentan las conclusiones.

Exportaciones y productividad laboral del sector manufacturero en México

Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2010

Se analiza la relación entre las exportaciones manufactureras y la productividad del sector manufacturero en México. Diversos estudios sugieren que las empresas más productivas tienden a competir con mayor éxito en los mercados foráneos y que a la vez son estas mismas empresas las que deciden exportar y canalizar los recursos necesarios para elevar sus niveles de productividad. En este documento averiguamos si la productividad del sector manufacturero determina el nivel de las exportaciones en este sector, si ocurre a la inversa o bien, si ambas se determinan simultáneamente. Contrariamente a lo que encuentra Cuevas (2008), en el sentido de que la productividad laboral constituye el principal determinante de las exportaciones manufactureras para el caso de México en un periodo reciente, en este trabajo mostramos evidencia de que la causalidad entre ambas variables va en dirección opuesta.

Incidencia de la derrama tecnológica sobre la inversión extranjera directa en la industria manufacturera mexicana

2018

El documento tiene por objetivo analizar la incidencia de las derramas tecnologicas en la Inversion Extrajera Directa (IED) en la industria manufacturera de Mexico, ya que la IED es un factor dinamizador de la economia. La caracterizacion de la relacion existente entre las derramas tecnologicas y la IED se efectuo con base en los datos publicados por la Encuesta sobre Investigacion y Desarrollo de Tecnologia, Modulo sobre Biotecnologia y Nanotecnologia levantada en el ano 2012 por el INEGI, y utilizando el paquete estadistico Eviews. Los resultados arrojados por el modelo econometrico permiten apreciar el impacto positivo de las derramas tecnologicas, a traves de los efectos de colaboracion, capacitacion y demostracion, en la inversion extrajera directa en la industria manufacturera mexicana.

Análisis de la competitividad de las exportaciones de manufacturas de México en el mercado estadounidense

Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2018

Las opiniones y los contenidos de los trabajos publicados son responsabilidad de los autores, por tanto, no necesariamente coinciden con los de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Esta obra por la Red Internacional de Investigadores en Competitividad se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Basada en una obra en riico.net. 653 Análisis de la competitividad de las exportaciones de manufacturas de México en el mercado estadounidense. CARLOS GÓMEZ CHIÑAS 1 JUAN GONZÁLEZ GARCÍA. 2 Resumen El objetivo del trabajo es analizar la participación de las exportaciones mexicanas de manufacturas en el mercado estadounidense, mediante la metodología de análisis de participación constante en el mercado, (APCM). Se encuentra integrado por tres secciones además de la introducción y las conclusiones, en la segunda sección se presentan de manera resumida las características fundamentales del APCM. En la tercera sección se analiza la evolución de México como proveedor de las importaciones de manufacturas de los Estados Unidos. En la cuarta sección se utiliza la metodología APCM para estudiar la evolución de la competitividad de las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense, para lo cual se consideran los casos de China, Japón y Corea del Sur. El enfoque utilizado en estos casos es el de Leamer y Stern. En el caso de México se utiliza además el de Tyszynski. En la quinta sección se presentan las conclusiones. Palabras clave: Exportaciones de manufacturas, competitividad, análisis de participación constante en el mercado.

Las exportaciones de manufacturas de México. Su importancia y determinantes

Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2017

El objetivo de este trabajo es identificar, utilizando el enfoque de cointegración de Engle-Granger, las variables que determinan el comportamiento de las exportaciones mexicanas de manufacturas. El trabajo se encuentra integrado por cinco secciones, incluyendo la introducción y las conclusiones. En la segunda sección se retoman algunos aspectos teóricos del comercio internacional, las exportaciones, las manufacturas y la competitividad. Se destaca que las exportaciones de manufacturas tienen una función importante en el proceso de desarrollo. En la tercera sección se presenta evidencia empírica sobre la importancia de las manufacturas en el comercio internacional de México, mientras que la cuarta sección está dedicada a la descripción de las variables utilizadas, sus relaciones, así como a la estimación del modelo. Finalmente, se concluye que la producción industrial de los Estados Unidos y la productividad laboral en las manufacturas son las variables fundamentales para explicar el desempeño de las exportaciones de manufacturas.

Internacionalización y creación de nuevos productos y procesos en la industria manufacturera mexicana

Estudios Económicos de El Colegio de México, 2016

Se intenta entender la relación que guarda en un país en desarrollo la internacionalización de una empresa con la innovación, definida ésta como la generación de nuevos productos y procesos. Se toma como base una muestra de 2 285 empresas manufactureras mexicanas para el periodo 2008-2009. A través de un análisis econométrico este trabajo aporta a la literatura existente y concluye que después de controlar por el tamaño de la empresa, su esfuerzo innovador y el grado de concentración de la industria, ser exportador promueve la generación de nuevos procesos e innovaciones para el mundo; la inversión extranjera directa favorece innovaciones a nivel mundial; en tanto que las importaciones no promueven la actividad innovadora y ser maquilador inhibe todo tipo de innovación en producto y en proceso.

Evolución de la Competitividad y la Productividad del Sector Manufacturero México – Estados Unidos

Revista Cimexus, 2008

El presente artículo muestra un diagnostico comparativo, en términos de competitividad y productividad, entre el sector manufacturero de México y Estados Unidos, en el periodo 1988-2008. Partiendo de reconocer el estrecho lazo que existe entre ambos sectores debido a los flujos comerciales, las empresas transnacionales y la inversión extranjera directa en nuestro país. Se establece a partir de las mediciones de la ventaja comparativa revelada y como tomando como punto de referencia el flujo de bienes manufactureros (importaciones y exportaciones) de cada país, se logra apreciar que el sector manufacturero de nuestro país no posee una ventaja comparativa revelada en relación al sector manufacturero estadounidense. Asimismo haciendo uso del método de la productividad total de los factores distinguimos que dicha falta de competitividad tiene de fondo un diferencial de productividad entre ambos países.

Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Revista de Economía del Rosario, 2018

La composición de las exportaciones manufactureras por nivel tecnológico se usó para estimar, a través del análisis de descomposición estructural y del valor de la producción bruta de México de 2008 y 2012, los cambios en el empleo por unidad de variación en las exportaciones de cada subsector. Los hallazgos fundamentales son tres: primero, que son los subsectores manufactureros de media y alta tecnología los que generan menos empleos por unidad de exportación; segundo, que son estos subsectores los que incrementaron en mayor medida sus exportaciones de forma que sus requerimientos de empleo aumentaron más que los del resto de los subsectores; y tercero, que el cambio observado en las exportaciones ha tenido un efecto neto positivo en la creación de empleo. Palabras clave: exportaciones manufactureras, niveles tecnológicos, empleo, análisis de descomposición estructural. Clasificación jel: F14, F16.

Las características tecnológicas del sector manufacturero en México

1997

Sin lugar a dudas, el proceso de globalizacion e integracion regional obliga a la implementacion de profundas transformaciones. Esto es especialmente cierto en las condiciones de desarrollo de las empresas cuando se aplica tecnologicamente en procedimientos y en productos. Sin embargo, el proceso de transformacion tecnologica ha sido muy heterogeneo, como en otro grupo de indicadores que marca una polarizacion del sistema nacional de fabricacion. El objetivo principal de este trabajo, de acuerdo con lo establecido anteriormente, es elaborar una caracteristica tecnologica que comience con la clasificacion de los establecimientos de fabricacion en Mexico. Es necesario tener como base algunos indicadores cualitativos y cuantitativos extraidos de la Encuesta Nacional de Salario Laboral y Capacitacion del Sector Manufacturero de 1992 (ENESTYC). En esta investigacion se permite ubicar algunas caracteristicas de las estrategias tecnologicas y el proposito de su desarrollo tecnologico. Sigu...

Industria manufacturera y crecimiento económico en la frontera norte de México

Región y Sociedad, 2010

La frontera norte de México es una región que desde hace varias décadas se caracteriza por su dinamismo, en especial con el cambio de modelo económico orientado a los mercados externos. El desempeño económico de las entidades que la componen ha sido, en términos relativos, mejor que en el resto del país. Con los datos de 1993 a 2008, es posible afirmar que es una zona ganadora en función del comportamiento de la tasa de crecimiento del producto per cápita. En este documento, mediante un marco teórico alternativo al neoclásico de crecimiento, se demuestra que el incremento en las industrias manufactureras ubicadas en ella es la causa principal detrás del círculo virtuoso de causación acumulativa experimentado.

Determinantes de la ventaja comparativa y del desempeño de las exportaciones manufactureras mexicanas en el periodo 1996-2005

2008

Resumen Se analiza si el patrón de ventajas comparativas y el desempeño reciente de las exportaciones manufactureras mexicanas, relativos a sus principales competidores, están asociados con diferenciales de productividad o con diferencias en las dotaciones de factores. La abundancia de mano de obra de niveles de calificación relativamente bajos ubica a México en mercados donde otros países con una dotación de factores similar, como China, han incursionado aceleradamente. En comparación con China y otros competidores similares, el determinante del desempeño exportador de México parecería ser el diferencial de productividades. En comparación con algunos competidores que han logrado escalar más en la cadena de valor, el desempeño relativo de México parecería también reflejar su relativamente reducida dotación de capital humano.

Determinantes del crecimiento de las exportaciones manufactureras de México a Estados Unidos, 1987-2007

Investigación económica / Escuela Nacional de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México

The paper estimates the determinants of the market share of Mexican manufacturing industries into the United States, distinguishing between determinants related and unrelated to technology. Estimations are based on a theoretical model that allows classifying industries according to the competition process pursued by industries included in each group. Regarding technological aspects, four categories were identified: among industries with high technology, those with high and low intra-industry trade, and among low technology industries those with high and low intra-industry. Distinction betweem these groups is represented by a process of product innovation, vertical or horizontal product differentiation, price or quality differences, domestic market structure, and labor costs.

Evolución reciente y retos de la industria manufacturera de exportación en Centroamérica, México y República Dominicana: una perspectiva regional y sectorial

2008

Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos), vestidos, faldas, faldas pantalón, pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (excepto de baño), de punto, para mujeres o niñas, de algodón Camisas de punto para hombres o niños, de algodón Camisas, blusas y blusas camiseras, de punto, para mujeres o niñas, de algodón Calzoncillos, calzones (incluidos los largos y los "slips"), camisones, pijamas, albornoces de baño, batas de casa y artículos similares, de punto, para hombres o niños, de algodón Combinaciones, enaguas, bragas (bombachas, calzones) (incluso las que no llegan hasta la cintura), camisones, pijamas, saltos de cama, albornoces de baño, batas de casa y artículos similares, de punto, para mujeres o niñas, de algodón "T-shirts" y camisetas interiores, de punto, de algodón "T-shirts" y camisetas interiores, de punto, de las demás materias textiles Suéteres ("jerseys"), "pullovers", "cardigans", chalecos y artículos similares, de punto, de algodón Suéteres ("jerseys"), "pullovers", "cardigans", chalecos y artículos similares, de punto, de fibras sintéticas o artificiales Prendas y complementos de vestir, de punto; las demás prendas de vestir, de punto, de algodón. Calzas, "panty-medias", leotardos, medias, calcetines y demás artículos de calcetería, incluso para várices, de punto, de fibras sintéticas de título inferior a 67 decitex por hilo sencillo Calzas, "panty-medias", leotardos, medias, calcetines y demás artículos de calcetería, incluso para várices, de punto, de algodón Trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (excepto de baño), para hombres o niños, excepto los de punto, de algodón /Continúa

Análisis del contenido del valor agregado interno y externo en las exportaciones manufactureras de México, por sectores y países de origen y destino, 1995-2011

Expresión económica, 2017

Since there is a double accounting problem in international trade and since not all the countries that have experienced high exports growth rates have experienced high GdP growth rates, in this paper we present an estimation of the domestic and foreign value added content in Mexican manufacturing exports as an explanation of this problem. Using input-output analysis and data from the World Input Output Database, we have found that from 1995 to 2011: a) there is a significant change in the foreign value added content in Mexican manufacturing exports by country of origin; b) there is a drop in the domestic value added content in Mexican manufacturing exports, and c) there is a slight rise in the Mexican value added content in the final goods exports of Canada and the United States.