La susceptibilidad magnética en materiales superconductores (original) (raw)

Materiales Superconductores

¿Sabía que los imanes que se usan en los aceleradores de partículas son los mismos que los que se utilizan en los hospitales? ¿Cómo levita un superconductor? ¿Se pueden transportar corrientes eléctricas sin pérdidas?

Almacenamiento de energía magnética por superconducción

En este artículo presentamos una de las tecnologías de almacenamiento de energía actualmente utilizadas en sistemas de potencia, Almacenamiento de Energía por Superconducción. Primero, presentamos una pequeña reseña histórica sobre la superconductividad, sus orígenes y primeras aplicaciones, ya que es la base de este sistema de almacenamiento. Luego, explicamos los principios básicos de su funcionamiento y detallamos sus componentes principales. Finalmente, presentamos su aplicación en sistemas de potencia.

Aspectos físicos e históricos de la superconductividad

Eutopía Vol. 6, No. 18, 2013

La tercera unidad del programa de estudio de la materia Física II del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) busca lograr en los estudiantes un nivel de conocimiento de algunos fenómenos, como la superconductividad, relacionados con la física contemporánea y su importancia en la tecnología actual. Este artículo pretende servir de material de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el tema de los superconductores, describiendo su comportamiento, el desarrollo histórico de su estudio y sus aplicaciones tecnológicas.

Superconductores

I In nt tr ro od du uc cc ci ió ón n La superconducción fue descubierta en 1911 por el físico y premio Nobel (1913) holandés H e i k e K a r m e l i n g O n n e s , a l comprobar que una muestra de mercurio exhibía una repentina desaparición de su resistencia eléctrica al ser enfriada con helio líquido a 4,2 ºK (-269 ºC). Este campo fue objeto de numerosos estudios científicos, pero dado que su comprensión genuina requiere de las herramientas que provee la física cuántica, durante la primera m i t a d d e l s i g l o p a s a d o l o s avances se obtuvieron principalmente en base a la observac i ó n f e n o m e n o l ó g i c a , c o m o ocurrió en 1931 al descubrirse la propiedad de los superconductores de rechazar el flujo magnético (efecto Meissner).

Propiedades magnéticas de la materia

Podemos clasificar todas las sustancias, de acuerdo con su comportamiento al ser sometidas a la acción de un campo magnético, en una de estas tres categorías: a) sustancias paramagnéticas, débilmente atraídas hacia la zona de campo más intenso; b) sustancias diamagnéticas, débilmente repelidas hacia las regiones de menor campo; c) sustancias ferromagnéticas fuertemente atraídas hacia la zona de campo más intenso con fuerzas entre 10 3 y 10 6 veces más intensas que las paramagnéticas.

Reflectividad en estructuras compuesto-metal. Permitividad eléctrica y permeabilidad magnética efectivas de compuestos

2013

Quiero dar las gracias a mi director de tesis, Antonio Hernando Grande, por varios motivos. En primer lugar, por haber propuesto la realización de esta tesis y haber estado pendiente estos meses. En segundo lugar, por ser el Director del Instituto de Magnetismo Aplicado "Salvador Velayos" (IMA), lugar que ha formado a tantos jóvenes científicos y que me ha permitido, en dos ocasiones, desarrollar un trabajo de investigación muy gratificante, y donde confío en volver algún día. Este trabajo no hubiera sido posible sin la aceptación y el apoyo de la empresa MICROMAG, lugar donde trabajo actualmente, que me ha permitido emplear las instalaciones para llevar a cabo las medidas experimentales de esta tesis. A mis compañeros de trabajo Santiago Álvarez, Javier Rodríguez, Javi Calvo, Rocío San Román y Rafael Alonso, con especial mención a Joseba Gómez, quien ha tenido la amabilidad de pintar las planchas que se emplean en este trabajo y, muy importante, Ainhoa G. Gorriti, quien me introdujo en el entretenido mundo de la Reflectividad y de las Teorías de Mezclas. No quiero terminar estos agradecimientos sin nombrar a Daniel Cortina, compañero y jefe, pues fue él quien me apoyó para solicitar el proyecto "Torres Quevedo" y así entrar a formar parte de esta empresa y quien tuvo, y sigue teniendo, la paciencia de transmitirme los secretos de la absorción electromagnética y del microhilo. Hay dos personas que merecen mi reconocimiento público por la ayuda directa que me han mostrado tan altruistamente en la elaboración de esta tesis. Sin orden de preferencia, aunque por alguien he de empezar, nombro a mi compañero de trabajo y colega, Alejandro Calo, quien no sólo me ha ayudado con el desarrollo del software, me ha enseñado a programar en "Matlab" y ha explicado muchas cuestiones sobre electromagnetismo, sino que ha tenido que aguantarme en "modo tesis" unos meses, situación que soy consciente puede cansar a cualquiera. La otra persona es el Profesor Jesús Grajal de la Fuente (y su "tesinando" Gorka), de la E.T.S.I. de Telecomunicación de la EUPM, porque confió en mí y me prestó todo su apoyo (y sigue prestando) cuando un día me presenté en la universidad pidiendo una guía de ondas. El agradecimiento al director del IMA quiero hacerlo extensivo a todos aquellos que a lo largo de los años han contribuido, de un modo u otro, a que el centro sea un lugar de referencia en la investigación del Magnetismo y otras áreas. A todos aquellos que en algún momento de sus vidas pasaron por allí y a los que siguen, a día de hoy, al pie del cañón:

Anisotropía de la susceptibilidad magnética (ASM)

Introducción Desde el primer momento en que nuestro planeta se formó, hace 4.566 millones de años, empezó a sufrir toda clase de cambios como ser el movimiento de los continentes, aparición y extinción de distintas formas de vida, procesos de subducción y obducción los cuales generaron las grandes cordilleras y montañas, pero aún más importante la fusión de roca e inicio de procesos magmáticos, como así también procesos de deformación los cuales (junto a los procesos erosivos) moldearon el mundo que hoy vemos.