Desfasajes. Entre la historieta y la política (original) (raw)

De la estetización de la política a la comunidad desobrada

Este artículo se propone mostrar que la idea de una estetización de la política no se reduce a la extrapolación de criterios estéticos al ámbito de lo político y, consiguientemente, que el reto por pensar una política no estetizada puede traer consigo propuestas más radicales que aquellas que se sugieren, por ejemplo, con la idea de una "politización del arte". Siguiendo a J. L. Nancy, Lacoue-Labarthe y R. Esposito, se planteará que una política estetizada apunta a la producción de lo político como obra de arte, y que esta idea ha predominado en la tradición occidental toda vez que la comunidad se ha pensado como obra, como hacer de la subjetividad o como sujeto colectivo que se realiza en su esencia. El ensayo termina concluyendo, entonces, que la interrupción de una política estetizada requiere una reflexión renovada sobre el ser-en-común de los seres humanos, desde una apertura a su finitud y a su radical alteridad.

Cortázar entre la cultura pulp y la denuncia política

En 'Fantomas contra los vampiros multinacionales' (1975) Julio Cortázar articula una lúdica narración verbal con las páginas de un cómic y las actas de la segunda sesión del Tribunal Russell, configurando un insólito híbrido entre novela gráfica, relato verbal e informe de denuncia. El texto constituye un espacio de negociación entre diferentes formas de entender la relación entre literatura, cultura y política, que trata de responder a las tensiones y debates que, en torno a esa problemática, habían tenido lugar en América Latina en la década anterior. Específicamente, el texto de Cortázar responde literariamente al auge de lo que se denominó ‘antiintelectualismo’, apropiándose de algunos de sus elementos y dándoles una figuración literaria.

Del califato a la fragmentación política

Los dos primeros califas de Córdoba En 929 el octavo emir omeya de Córdoba, ' Abd al-Rabman III, se t procla~ó califa. Este soberano llevaba entonces diecisiete años au ºcurando recuperar el control de al-Andalus, casi del todo perdido pro

Lo político en la ficción

Desde una mirada transdisciplinaria, esta tesis se propone contribuir a la comprensión de la politicidad de la “literatura de hijos”, a partir del estudio de una serie de producciones literarias que abordan la memoria en las voces de la segunda generación post-dictatorial. Entendemos a la literatura como hecho social y a las obras seleccionadas como intervenciones dentro del campo cultural. Nuestro principal interrogante refiere a la multiplicidad de elementos que han configurado la emergencia de esta literatura, entre los que destacamos la centralidad adquirida por la memoria setentista, la conexión generacional y la escritura literaria como discurso que permite decir lo difícilmente enunciable de otro modo. Realizamos un estudio de caso instrumental sobre diez producciones literarias escritas y publicadas entre 2008 y 2015 por editoriales alternativas, medianas y grandes, cuyas tramas evocan la memoria setentista –y sus efectos– desde una voz generacional multiforme, a la que la c...

Utopía" versus" política

Revista internacional de filosofía política, 2007

En 1967, Herbert Marcuse puso por título El final de la utopia a una de sus obras. El tono de esta obra del otrora emblemático filósofo, ahora olvidado, nos resulta lejano y extraño, pero volver sobre este texto puede resultar útil para clarificar el concepto de utopía y para ver de qué manera ha cambiado a lo largo de la historia. En la conferencia «El final de la utopía» que da nombre al volumen, lo que Marcuse viene a señalar es la posibilidad de entender el socialismo como un camino que iría de la ciencia a la utopía.' Con esto quiere apuntar a que la utopía en tanto proyecto imposible de transformación, la sociedad perfecta, ha dejado de ser tal en las condiciones contemporáneas. O que el sentido original de utópico como imposible sólo podría reservarse hoy en día para aquellas utopías «irrealizables porque (están) en contradicción con determinadas leyes científicas comprobadas, leyes biológicas, o físicas»^ como el mito de la eterna juventud o la vuelta a la edad de oro. El final de la utopía significa, por tanto, que «hoy día toda forma del mundo vivo, toda transformación del mundo técnico y natural es una posibilidad real; que su topos es histórico. Hoy día podemos convertir el mundo en un infierno; como ustedes saben, estamos en el buen camino para conseguirlo. También podemos transformarlo en todo lo contrario».' El final de la utopía es entendido por Marcuse como el final del discurso sobre la imposibilidad de la transformación cualitativa de la sociedad y conecta, de forma coherente, con el marxiano fin de la historia. Estamos a las puertas del fin de la historia porque tenemos los instrumentos técnicos que lo permiten. Si me he detenido en Marcuse es porque en él aparecen reunidos varios de los significados clásicos de la utopía: el primero, el de imagen fantástica e imposible de la sociedad; el segundo el de eutopia, la sociedad buena; y también, aquello característico de la utopía en este siglo y que es completamente ajeno a la tradición clásica de la utopía, la idea de la utopía como un proyecto realizable. La idea de que la utopia puede y debe realizarse. De forma sintética, habría dos sentidos príncipales del concepto utopia. Uno el de la imagen fantástica de una sociedad perfecta, que tiene el propósito de criticar la sociedad presente pero que no pretende ser un programa de lo que deba ser la sociedad. Este es el sentido original del término utopía para Moro y su función sigue viva, sobre todo, a través de la literatura disutópica o antiutópica, mucho más efectiva en términos literarios al subrayar los vicios de la sociedad RIFP / 29 (2007) pp. 81-96 SI 82 RIFP / 29 (2007)

En busca de la política: descontento, desgobiernos y democracia deficitaria

En este artículo se hace una reflexión crí- tica sobre las formas en que las clases políticas y gobernantes están gestionando las ciudades. Se habla de los gobiernos y la decrepitud en la que han caído tanto los locales como los nacionales respecto a los asuntos públicos de la ciudad y la ciudadanía; se parte de la idea de que la decrepitud es un rasgo característico de las actuales clases dirigentes, mismas que han abandonado su responsabilidad respecto a las agendas sociales y demandas ciudadanas

FALACIAS EN LA TEORÍA DEL DESARROLLO Y SUS IMPLICACIONES EN POLÍTICA

Ninguna área de la economía ha experimentado cambios tan abruptos en su paradigma dominante desde la Segunda Guerra Mundial como lo ha hecho el desarrollo económico. Los altibajos en la economía del desarrollo han tenido profundas implicaciones para la política del desarrollo. Específicamente, el modelo de desarrollo dominante ha determinado prescripciones de política concernientes al papel deseable del gobierno en la economía, al grado de intervención gubernamental, la forma y la dirección de la intervención, y la naturaleza de las interacciones gobierno y mercado.

RASGOS SOBRE LA DESDEMOCRATIZACIÓN EN LA CULTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD MEXICANA

Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades , 2023

Este trabajo de investigación toma varias encuestas aplicadas a nivel internacional y nacional, para identificar la cultura política de los ciudadanos sobre los grandes temas de la agenda nacional y su percepción sobre la democracia. Puntualiza sobre los problemas que tiene México en torno a las instituciones que garantizan la democracia y advierte sobre cuáles son los rasgos de desmocratización que pueden mostrar las encuestas de opinión como la ENCUCI, aplicada en 2020