La Argentina de Tato: Un manual discursivo de la televisión argentina de los noventa (original) (raw)
Related papers
La televisión argentina: historia, composición y crítica de medios
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la televisión y la crítica de medios desde sus orígenes en Argentina hasta su consolidación a partir de la privatización de los canales (1951-1966). Es en la intersección entre la historia del medio, las modificaciones a nivel de contenido y composición, y las características y mutaciones de la propia crítica donde está puesto el énfasis de este trabajo
Revista Afuera. Estudios de crítica cultural, 2010
En este trabajo analizaremos un corpus significativo de programas de “Historia presente”, el ciclo de documentales periodísticos emitido por Canal 7 entre agosto y noviembre de 2009, que se dedicaba a analizar la historia de los medios masivos de comunicación más destacados del país. El análisis de este ciclo de documentales nos permitirá reflexionar, a partir de ese caso en particular, sobre las nuevas características que ha comenzado a asumir en los últimos años la televisión cultural pública de nuestro país, lo que nos permitirá ver en perspectiva tanto sus logros como sus limitaciones y sus desafíos a superar en el futuro.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2022
El objetivo del trabajo es comprender cómo la política de medios oficiales del gobierno de Onganía previa al Cordobazo implicó un primer y contundente intento de frenar la expansión de la televisión privada y el comienzo de una tendencia estatizante. El artículo aborda, por un lado, las transformaciones en la estructura estatal de medios y las consiguientes decisiones administrativas que impactaron en la señal televisiva estatal; y por otro lado la grilla de programación, que permite realizar inferencias tanto respecto a los usos sociales definidos para la señal estatal, como a los vínculos establecidos con distintos actores para el logro de esos usos. El trabajo ofrece una mirada novedosa respecto a la política cultural de Onganía, al hacer evidente el marcado interés del gobierno hacia las posibilidades que ofrecía la televisión para la mediatización de lo político. La hipótesis del artículo es que la expansión de la presencia estatal en la televisión exigió tener en cuenta un campo ya consolidado respecto a sus reglas, actores y posiciones. Así, el resultado fue una experiencia compleja, disputada por diferentes grupos al interior del Estado y con importantes conflictos y articulaciones con el empresariado, que intentó conjugar dominación política autoritaria, jerárquica y paternalista con entretenimiento masivo.
Metatextualidad y comentario narrativo en el cine argentino de los años sesenta
Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Estudios en Cine y Audiovisual, 2012
Dentro del conjunto de innovaciones formales incorporadas a partir de la consolidación de la modernidad cinematográfica en Argentina, el empleo del comentario narrativo y los procedimientos metatextuales aparecen como marcas identitarias en las producciones de esta etapa. A partir de la utilización programática de diversos recursos que buscaron romper con la ilusoria transparencia narrativa del modelo clásico –desde la simple mirada de los actores a cámara hasta la puesta en evidencia del dispositivo cinematográfico; desde el montaje expresivo a la tematización del “cine dentro del cine”- las narraciones ficcionales de los años sesenta elaboraron unos discursos en los que no sólo se explicitó la motivación de toda elección estética (valorizando las cuestiones éticas que subyacen a cualquier acto de representación), sino que también utilizó aquellos recursos que acentuaron el carácter arbitrario del discurso cinematográfico para formular críticas sobre el medio mismo, sobre otros afines –la televisión, la publicidad- o también sobre las configuraciones del campo cultural y el consumo de bienes artísticos . El presente trabajo se propone historiar las modalidades de inscripción de recursos donde se visibiliza la función comentadora o metatextual dentro del cine moderno argentino producido entre 1957 y 1976. La importancia de dar cuenta de la aparición y consolidación de estos elementos dentro de los films, según creemos, radica en que ellos permiten observar desde un lugar poco transitado las transformaciones estilísticas e ideológicas operadas en estos años, las cuales se ligan por un lado a la necesidad de establecer marcas de enunciación que den cuenta del posicionamiento de los nuevos realizadores al interior del campo cinematográfico (una política de la representación), pero también en segunda instancia se asocian al imperativo de exponer reflexiones sobre el contexto político y social en el que las producciones se vieron inmersas. De esta manera, se pretende cartografiar la presencia de tales procedimientos con relación a los movimientos internos del campo como con las posiciones que este mantuvo con los planos políticos y sociales. Se busca así reinscribir a estas prácticas, al contrario de lo sostenido por la historiografía clásica y por el cine militante de finales de los años sesenta, dentro de una tradición caracterizada tanto por la enunciación de un compromiso con la propia estética y también con el medio en el cual esta se despliega.
Notas de historia oral de la TV desde una perspectiva local y regional
2021
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R Dossier temático Notas de historia oral de la TV desde una perspectiva local y regional. Modos de mirar televisión en Entre Ríos Notas de história oral da TV desde uma perspectiva local e regional. Modos de assistir televisão em Entre Rios Notes of oral history of TV from a local and regional theoretical perspective. Modes of watching television in the province of Entre Rios
Quinto Sol, 2022
La investigación reconstruye el proceso de estatización de la televisión en Argentina. Para esto, se analizan tres grandes dimensiones: la superposición de los conceptos de Estado y nación en relación con la radio y televisión, la injerencia de la Doctrina del Enemigo Interno en la política oficial de radioteledifusión y los debates en torno a la estatización en el momento de su concreción. Estas son, respectivamente, las principales líneas del largo, mediano y corto plazo del proceso. Las fuentes de información fueron principalmente diarios, revistas y documentos y normativa oficial. Así identificamos las posiciones y vínculos entre militares, políticos, empresarios y sindicalistas respecto de la cuestión. El trabajo ofrece dos perspectivas novedosas en relación con la literatura existente. Por un lado, abandona una mirada exclusivamente recortada sobre la televisión, para reintegrar el problema desde una mirada de conjunto de radio y teledifusión, para preservar la inteligibilidad de la política estatal, que fue una sola para ambos medios. Por el otro, se propone romper con la periodización que identifica el comienzo del proceso con el inicio del tercer peronismo. De este modo se vuelven visibles dinámicas de más largo plazo respecto a la historia de los medios en Argentina, que atraviesan dictadura y democracia.
La televisión en la década kirchnerista Democracia audiovisual y batalla cultural
Resulta complejo precisar cuántos años llevó la implementación masiva de la televisión argentina a partir de 1951. Pero al menos, una década y media. En el año de la primera transmisión había en el país 2500 televisores que se convirtieron en 7000, un año más tarde. Pero hacia finales de la década del 60, con la llegada de la transmisión satelital y la transmisión de la misión espacial a la luna, ya se contaban con 1.900.000 artefactos. Es decir, casi dos décadas después. U observemos la masificación de la televisión por cable. Desde los años ochenta estaba presente en varias ciudades del interior y luego de varias estrategias en los noventa llegó a nacionalizarse hasta convertir su penetración en uno de los principales países del mundo, con más del 80% de los hogares. Sin embargo, la tensión que conlleva la implementación de la televisión digital terrestre en Argentina de manera contemporánea a la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su cambio de paradigma, hace que cada intento de profundización se encuentre atravesado por los intereses económicos de quienes poseen el control hegemónico del sector de cable operadores y sus aliados en los ejes político y económico. Durante 2013, la televisión digital terrestre en Argentina alcanzó su cuarto año de implementación, es decir, casi la mitad del tiempo planificado por el Decreto 1148/09, a fin de realizar el proceso de transición de la televisión analógica al sistema argentino de televisión digital terrestre (SATVD-T) hasta su definitivo apagón en el año 2019.