Cuerpos – Territorios marcados por el despojo y el sacrificio: casos Huitotos (Perú) y Kaiowá y Guaraní (Brasil) en clave comparada (original) (raw)

Cuerpos y Territorios Vaciados

Crecemos en escenarios familiares con personas muy similares a nosotros y nosotras, gente a la que apreciamos mucho porque además de que han contribuido en nuestro bienestar se parecen mucho a nosotros en la forma del rostro, de la nariz, de la boca, de la frente, en la forma de hablar, en la textura del cabello. Compartimos con nuestros familiares gustos alimenticios,

Cuerpos mutilados y la otredad en la América indígena

Izaskun Álvarez y Alberto Baena (eds.), En compañía de salvajes, 2021

A los europeos que llegaron a América y tuvieron que entender a esos otros que tenían enfrente, su primer objetivo fue ver si esos indios tenían alma y responder a la pregunta de si estaban frente a humanos o animales. Para los indígenas la preocupación era más bien la contraria, es decir, saber qué tipo de cuerpo tenían los europeos. Esto se debe, como argumentaré en estas páginas, a que entendían la posibilidad de la existencia de varios cuerpos, en principio, humanos. Ahora bien, el indígena tenía (y tiene) la preocupación de que esos cuerpos humanos sean adoptados por algún tipo de espíritu con el fin de engañar a las personas. El etnocentrismo europeo dudaba de que los otros cuerpos tuvieran las mismas almas que ellos; el etnocentrismo indígena, si las otras almas tenían el mismo cuerpo

Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as indígenas reclamados como ancestros/as warpes

Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 9(17). , 2020

Las demandas warpes por el regreso de los/as ancestros/as a su morada El pueblo warpe, al igual que el pueblo diaguita, ranquel, selknam, tehuelche, fue un pueblo diagnosticado como extinto, en este caso, tempranamente en el siglo XVII. Sin embargo, en los años '90 ̶ del siglo XX ̶ con mayor fuerza, la presencia pública warpe en la Región de Cuyo empezó a poner en crisis esos relatos de extinción producidos por los discursos académicos y estatales provinciales (Escolar, 2007; Jofré, 2014 Coord.). A la fecha son cerca de treinta las comunidades indígenas organizadas, adscriptas como warpes y también diaguitas, las que habitan en el territorio provincial, y cerca de ochenta las que habitan en las provincias de San Luis, Mendoza, San Juan, y que también empiezan a nombrarse en la provincia argentina de La Rioja. No obstante, en este aparente estado de avance de derechos en un nuevo régimen etnogubernamental (Boccara, 2007), la supresión de epistemologías y * Activista Warpe. Doctora en Ciencias Humanas con Mención en Estudios Sociales y Culturales de la

Cuerpo-Territorio

Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): contribuciones Decoloniales 1 From Body-Territory To Territory-Body (of the earth): decolonial contributions … La invitación que deja la propuesta cuerpo-territorio es mirar a los cuerpos como territorios vivos e históricos que aluden a una interpretación cosmogónica y política, y donde habitan nuestras heridas, memorias, saberes, deseos, sueños individuales y comunes y a su vez, invita a mirar a los territorios como cuerpos sociales que están integrados a la red de la vida y por tanto, nuestra relación hacia con ellos debe ser concebida como "acontecimiento ético" entendido como una irrupción frente a lo "otro"… (Cruz Hernández 2017, 43) Rogério Haesbaert 2 Resumen: Este artículo aborda el tema del territorio desde una perspectiva latinoamericana, analizando las principales contribuciones a este debate desde la aproximación del pensamiento decolonial, especialmente a partir de la relación entre el cuerpo y el territorio, tanto en el sentido del cuerpo como territorio, como del territorio/tierra como 1 Original en portugués: "Do corpo-terrtitório ao territorio-corpo (da terra): contribuições decolo-niais". GEOgraphia vol. 22, n. 48, p. 75-90. Mi reiterado agradecimiento a los colegas Carlos Walter Porto-Gonçalves y Valter do Carmo Cruz por la interlocución, permanente estímulo a la reflexión crítica colectiva, jamás apartada del compromiso político. Agradezco también a Ana Angelita Rocha y Sofía Zaragocin por los provocadores desafíos que me colocaron para esta investida en la temática del cuerpo-territorio, y a José Ángel Quintero Weir, por las valiosas contribuciones a este artículo. El texto fue amablemente traducido del portugués al español por José Angel Quintero, con relectura de Alexander Panez, a los cuales mucho agradezco. 2 Doctor en Geografía. Profesor del Programa de Postgrado en Geografía de la Universidad Federal Fluminense. orcid: https://orcid.org/0000-0002-1345-7654.

Entierros y desentierros. El cuerpo en dos contextos culturales del Perú central

El cuerpo: lienzo, metáfora, artefacto, 2020

Este capítulo tiene por objetivo reconstruir algunas generalidades de la vida del cuerpo en el mundo occidental. Se busca mostrar que existen distintas posibilidades de mirar, construir, experimentar y entender el cuerpo. Cada sociedad, dependiendo del contexto histórico y social, lo conceptualiza, problematiza y trata de formas diferentes. Como se mostrará a lo largo de este texto, trazar la biografía del cuerpo implica explorar su trayectoria en el pensamiento occidental como un organismo natural, un objeto, alimento, mercancía, una herramienta para ejecutar acciones, un sitio donde se incrustan los discursos de poder, una fuente de simbolismo y metáfora, lo que permite experimentar el mundo, una expresión de gusto.

Cortés, L. I. (2010) Cuerpos en contraste: reflexiones sobre el tratamiento de los difuntos en dos entierros de 3000 años (valle del Cajón, Noroeste argentino). Revista del Museo de Antropología de Córdoba 3: 5-12.

Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 2010

Dos contextos funerarios datados en 3.000 años A.P. procedentes del sur del valle del Cajón mostraron interesantes contrastes en cuanto al tratamiento, disposición y asociación de los cuerpos con diversos objetos. El primero es un entierro múltiple donde los cuerpos, entremezclados unos con otros y sin articulación entre sus partes anatómicas se hallaron asociados a una máscara antropomorfa de cobre. El segundo caso se trata de la inhumación de un niño en posición extendida junto a una cuenta de collar lítica y un pendiente de cobre. Los entierros se emplazaban adyacentes uno del otro aunque separados por estructuras de piedra simétricas y opuestas entre sí. De acuerdo a lineamientos sugeridos por la antropología del cuerpo y los estudios sobre materialidad, se explora una primera interpretación donde los cuerpos constituyen el eje de análisis. El modo en que estos fueron tratados –su individualidad anatómica obliterada o conservada, su asociación con objetos que podrían referir a un colectivo humano, en contraste con otros de uso y demarcación personal, así como la disposición inversa de las estructuras que los contienen– permite proponer que nociones de simetría y oposición habrían estado implicadas en el tratamiento de los difuntos por las poblaciones que habitaron el valle tres mil años atrás.

«Muerte al Estado» y la lucha en el territorio de los cuerpos

Conexión

Este texto toma como eje de análisis una manifestación realizada en Ciudad de México el 8 de marzo de 2020, cuando 80 000 mujeres se concentraron para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Antes de la marcha que partió del Monumento a la Revolución, colectivos feministas se reunieron en la plancha del Zócalo capitalino, a las 10 de la mañana, para pintar con letras blancas los nombres de las víctimas de feminicidio desde 2016. Tres días después, el contexto sanitario global cambió por completo, porque se inició la cuarentena que prohibió la circulación en el espacio público y confinó a la población mundial a la esfera privada. Previamente a eso, en medio de la multitudinaria convocatoria, la periodista mexicana Amaranta Atxín Marentes fotografió a una mujer morena de cabellos negros, vestida solo con un pantalón rojo hecho jirones, un saco verde y con su torso pintado de rojo, posando delante de una pintada callejera que, al lado de un símbolo de anarquía, decía «Muerte al Es...

El Eros amenazado: cuerpos y territorios ganados en Un mundo huérfano de Giuseppe Caputo

2020

Este artículo indaga el lugar que se le otorga a los cuerpos diversos y las luchas que estos enfrentan en Un mundo huérfano (2016) de Giuseppe Caputo. En la obra, se pone de manifiesto un tropo que ha atravesado la historia de la literatura: la relación entre Eros y Tánatos. Sin embargo, aquí la muerte no es producto del amor fatal entre los amantes, sino que esta es infligida por quienes consideran que ciertos cuerpos, el Eros que se produce entre estos, no son lícitos, por tanto, deben ser borrados del territorio. La novela enuncia la orfandad y precariedad en la que se encuentran los individuos que no solo están marginalizados por romper la matriz patriarcal y heteronormativa, sino que se encuentran en los márgenes de las ciudades. No obstante, el Eros, posibilita la creación de un territorio propio, en el que estos cuerpos se resisten al poder soberano.

Cuerpos, territorios, exilios // Maria Evelia Marmolejo y Constanza Camelo

2014

En medio del Conflicto Armado Interno y los diversos tipos de violencia (no solo política) que han asediado a Colombia en diferentes momentos de su historia reciente , el desplazamiento externo e interno ha sido muchas veces una modalidad recurrente para eludir el horror, las amenazas, la persecución, la tortura o la muerte. Este estudio despliega algunas propuestas de arte-acción realizadas por dos artistas colombianas que se exiliaron de su país en las décadas de los ochenta y noventa, respectivamente, desarrollando antes, durante e incluso después de su partida planteamientos de mirada crítica a ese particular contexto nacional dominado por las masacres, el asedio social, los crímenes de odio o los actos letales o no letales de estigmatización: María Evelia Marmolejo (n. 1958) y Constanza Camelo (n. 1970). El texto propone también, una crónica y reflexión que permitan aproximarnos al contexto de las primeras décadas de diálogos de paz iniciados entre el Estado y la subversión.