La hacienda real aragonesa en la segunda mitad del siglo XVII (original) (raw)

La encomienda templaria de Huesca en los siglos XVII y XVIII

Argensola Revista De Ciencias Sociales Del Instituto De Estudios Altoaragoneses, 2008

hasta las desamortizaciones del siglo XIX. Los bienes, fundamentalmente casas y tierras de labor, y los derechos señoriales en Huerrios y Pompenillo han podido ser estudiados a través de un cabreo de 1616, numerosos datos relativos al cabreo de 1770 y todo el expediente de la renovación de este último, con abundante documentación que abarca de 1795 a 1800. Todo ese conjunto documental evidencia la supervivencia de gran parte del patrimonio que hasta el momento de la supresión de la orden tenían los templarios de Huesca, y también permite estudiar el sistema de explotación y transmisión de los bienes y los problemas que ello provoca. ABSTRACT.-The rich Templar estate of Huesca survives, integrated into the estate of San Juan de Jerusalen, until the XIX century confiscations. It has been possible to study the assets, mainly houses and arable land, and the noble rights in Huerrios and Pompenillo, through an index of 1616, numerous data relating to the index of 1770 and the entire file on the renovation of the latter, with numerous documents covering the period from 1795 to 1800. This entire series of documents is evidence of the survival of the majority of the assets that the Templars of Huesca owned until the order was eliminated. It also permits studying the system of exploitation and transmission of the assets and the problems that this causes.

La nobleza y el poder local aragonés en los siglos XVII y XVIII

Revista de historia moderna, 2008

La oligarquización del municipio debe enmarcarse en un proceso amplio de delimitación del poder en las instituciones políticas de occidente. La creación de instituciones cada vez más complejas vino aparejada a la restricción de las capas sociales que manejaban los resortes del poder, en este caso municipal. Ya es suficientemente conocido el proceso por el cual las asambleas abiertas de época altomedieval pasaron a ser sustituidas por asambleas cerradas con diferentes modelos de acceso. Desde la Baja Edad Media, las atribuciones de gobierno habían pasado en Aragón al concejo cerrado de oficiales, que recibía genéricamente el nombre de Capítulo y Consejo. Estaba formado por los jurados, el justicia, allí donde existía, y los consejeros, más una parte del resto de oficiales menores 1. Sin embargo, su gran número de oficiales restaba operatividad sobre todo en los asuntos ejecutivos. Es por ello que, desde una fecha que no podemos determinar, pero constatado ya a fines del XVII, en muchas localidades, el gobierno directo de la localidad pasó a un número más restringido de oficiales, que en la mayoría de los casos se denominó Concejo, mientras el antiguo Capítulo y Consejo, pasó a reunirse bajo el nombre de Concejo general, ya que el primitivo, compuesto por todos los vecinos, había dejado de convocarse 2 .

Sobre los villancicos barrocos en aragonés de los siglos XVII y XVIII

Alazet Revista De Filologia, 2013

d'a Fabla Aragonesa RESUMEN: Aunque suele afirmarse que son escasos los textos literarios en aragonés de los siglos XVII y XVIII, en esta lengua se compusieron algunos villancicos barrocos que se muestran y analizan lingüísticamente en el presente artículo. Esta nueva línea de investigación permite, sin duda, ampliar el corpus de composiciones escritas en lengua aragonesa, al tiempo que invita a reflexionar sobre la adscripción genérica de algunas de las ya conocidas. PALABRAS CLAVE: Villancicos. Lengua aragonesa. Literatura aragonesa. Siglo XVII. Siglo XVIII.

Villancicos policorales aragoneses del siglo XVII

2000

Volumen 59 de la colección editorial "Monumentos de la Música Española" del CSIC. Estudio y edición de trece villancicos policorales de los siguientes compositores: Sebastián Romero, Miguel de Aguilar, Urbán de Vargas, Juan Gómez de Navas, Juan de Torres, Bernardo del Río, Miguel Juan Marqués y Juan Pérez Roldán. Casi todos estos autores fueron maestros de capilla activos en Zaragoza, la capital del Reino y Corona de Aragón, en el siglo XVII. Las piezas editadas se anotan para conjuntos de entre ocho y dieciséis voces, y las fuentes manuscritas empleadas se conservan en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza. Sumario: Prólogo; Los autores y sus obras: Sebastián Romeo: "¿Qué habéis visto en el campo zagales?", a 12; Miguel de Aguilar: "Las ondas navega", a 12; "¡Al arma, al arma!", a 10; Urbán de Vargas: "¡Válgame Dios!, ¿qué será?", a 15 (con chirimías); "Venga la nave", a 16 (con chirimías); "Atruenen esos aires", a 12 (con chirimías); Juan Gómez de Navas: "Sálgase fuera del trigo", a 8; Juan de Torres: "¡Fuera, que va de invención!", a 8 (máscara); Bernardo del Río: "No diviertan el llanto del niño", a 8; Miguel Juan Marqués: "Terremotos", a 13 (con coplas de profetas y sibilas); "Lo negiya de Zanto Dominga", a 12 (negro-gallego); "Pues que pastores y reyes", a 15 (con coplas de naciones); Juan Pérez Roldán: "Vengan todos al incendio", a 12 (con bajoncillos), a 12. Criterios de edición. Edición de los textos. Edición Musical.

La propiedad vinculada en la Valencia del s. XVII

La definición de las principales características del mayorazgo en el Reino de Valencia conforma el objetivo del presente artículo. Nuestra fuente documental es la obra publicada en el s. XVII por Francisco Jerónimo de León, un magistrado valenciano quien compiló cientos de sentencias de la Real Audiencia. Centramos nuestra atención principalmente en dos materias; la prueba de la fundación de una primogenitura ante un tribunal de justicia y el orden de suceder en el mayorazgo regular.

Villancicos aragoneses del siglo XVII (de una a ocho voces)

1998

Volumen 55 de la colección "Monumentos de la Música Española" del CSIC. El presente trabajo insiste en la problemática tratada en mi tesis doctoral, La música vocal en Aragón en el segundo tercio del siglo XVII: tipologías, técnicas de composición, estilo y relación música-texto en las composiciones de las catedrales de Zaragoza. Se ofrece una breve introducción sobre el origen y evolución del género villancico en España, desde el siglo XV al siglo XX. Y se trata de 33 villancicos inéditos, que se transcriben críticamente a partitura y notación actual, de los siguientes compositores y con los siguientes títulos: 1.- Domingo Hernández: "Fe,. esperanza y caridad", a 4; 2.- José Muniesa: "Niño cuyos ojos bellos", a 4; 3.- Miguel de Aguilar: "Mi sol nace y tiembla", a 6; 4.- Miguel de Aguilar: "Atrevido pensamiento", a 6; 5.- Urbán de Vargas: "Hoy el esposo divino", a 4; 6.- Urbán de Vargas: "A la boda zagales", a 8; 7.- Urbán de Vargas: "Gozaos cautivos", a 8; 8.- Urbán de Vargas: "A casarse con el alma", a 4; 9.- Urbán de Vargas: "Cuando la primera noche / Levantemos a todos figura", a 6; 10.- Urbán de Vargas: "Qué será, que se ha puesto", a 4; 11.- Urbán de Vargas: "Hoy hace el segundo Asuero", a 4; 12.- Urbán de Vargas: "Oíd de mi dulce dueño", a 5; 13.- Urbán de Vargas: "Viva la bizarría", a 4; 14.- Urbán de Vargas: "Al sagrario que copia del bosque", a 4; 15.- Urbán de Vargas: "A la fiesta más solemne", a 6; 16.- Urbán de Vargas: "En la mesa que es franca", a 8; 17.- Miguel Juan Marqués: "Pues el trigo de Belén", a 6; 18.- Sebastián Alfonso: "Loco al parecer", a 4; 19.- Sebastián Alfonso: "Unidos tres reyes", a 4; 20.- Juan Pérez Roldán: "Si la casa de Agustino", a 6; 21.- Nicolás Dupont: "En la cena del cordero", a 5; 22.- Mateo calvete: "Hoy por medio de ese velo", a 5; 23.- Luis Bernardo Jalón: "Para la fértil cosecha", a 4; 24.- Pedro Jiménez de Luna: "Helado el divino sol / ¡Ay, cómo llora!", a 5; 25.- Juan Jerónimo Charles: "De reyes tropas se oyen", a 6; 26.- Pedro de Pierres: "En los brazos del Aurora", a 6; 27.- Jerónimo Luca: "Este niño, que es sol del Aurora", a 9; 28.- Juan de Navas: "Del bravo de la vida", a 8; 29.- Gracián Babán: "Es de valor infinito", a 4; 30.- Gracián Babán: "Por el rey que está escondido", a 4; 31.- Gregorio de Salinas: "¡Ay, miño dono!", a dúo; 32.- Juan Sanz: "Sola mi sol", a 4; 33.- ¿Juan del? Vado: "Este niño, que es risa del alba", a 4.