La fundación de Corrientes. El equinoccio de otoño con el que se midió y trazó la ciudad de Corrientes (original) (raw)

El equinoccio de otoño con el que se midió y trazó la ciudad de Corrientes

Diario Norte (Corrientes), 2017

El equinoccio de otoño con el que se midió y trazó la ciudad de Corrientes Se utilizó como método para establecer los puntos cardinales. Eso permite ver el sol salir y ocultarse sobre una misma calle. Una huella del derecho indiano que perdura en la marcación de calles de la ciudad de Corrientes.

El mito de Corrientes: una introducción a su análisis y clasificación

2015

El presente trabajo ofrece una descripcion analitica e interpretativa de los componentes ideacionales miticos que priman en los diversos ecotipos culturales contemporaneos en la Provincia de Corrientes (Argentina). El objetivo es comprender la funcion del mito como regulador de las relaciones humanas con el medio ambiente y entre las personas en el marco de sus comunidades. Asimismo, mostrar el valor explicativo asignado al mito sobre el origen y razon de las cosas del hombre y la naturaleza. Este trabajo es fruto de las investigaciones etnograficas del area de Etnografia y Etnologia del Gabinete de Investigaciones Antropologicas de la Provincia, realizadas en los anos 1983 a 1995 y anos posteriores en los que se profundizo y verifico la vigencia del mito como creencia sentida y vivenciada como real por parte de diferentes sectores de las comunidades rurales, marginales urbanas y urbanas. En los trabajos de campo se utilizaron entrevistas en profundidad y tecnicas de observacion par...

Miguel Conrado Roca y el plan regulador para la ciudad de Corrientes, 1950-1951

Experiencias de urbanismo y planificación en la Argentina 1909-1955, 2012

Integrando el libro cuya edición dirigí sobre las propuestas urbanas argentinas en la primera mitad del siglo XX, este capítulo se dedica a uno de los proyectos que abordara Miguel Conrado Roca para la ciudad de Corrientes y complementa otros capítulos del mismo libro referido a las ciudades de Bahía Blanca y Santa Fe planteados por el mismo profesional. El texto parte del estado urbano de la capital correntina en forma previa al proyecto de Roca y luego analiza en detalle –a partir de la consulta del volumen original del proyecto existente en el CEDODAL- las instancias a las que recurre el arquitecto al presentar su plan.

La medida del tiempo: el reloj solar jesuita de La Cruz, provincia de Corrientes

Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 2019

En este trabajo se presentan los avances de los estudios llevados a cabo con respecto al reloj solar ubicado en la localidad de La Cruz, su importancia en el manejo del tiempo para las comunidades durante la época de ocupación jesuita y se establecen comparaciones con las evidencias remanentes de relojes solares en otras misiones jesuíticas de áreas vecinas. Por lo tanto, se consideran dos fuentes importantes de información para efectuar el análisis propuesto. Por un lado, la documentación etnohistórica de la época y la bibliografía édita sobre las misiones jesuíticas, su organización y su historia en el territorio argentino; y por otro lado, las evidencias arqueológicas que subsisten en los sitios donde funcionaron antiguas reducciones, no sólo las relacionadas directamente con los relojes solares sino todas aquellas que pueden aportar datos en cuanto a la gestión temporal de las actividades dentro de este contexto misionero y de contacto interétnico. This work presents the progress of the studies carried out with respect to the solar clock of La Cruz, its importance in the management of weather for communities during the Jesuit occupation and establish comparisons with the remaining evidence of sundials in other Jesuit missions of neighbouring areas. Therefore, two important sources of information are considered to carry out the proposed analysis. On the one hand, the ethnohistorical documentation at that time and the bibliography edit about the Jesuit missions, its organization and its history in Argentine territory; and on the other hand, the archaeological evidence that remain in places where ran old reductions, not only those directly linked to the sundials but all those that can provide data in terms of the temporary management of the activities within this context missionary and interethnic contact.

La Ciudad de Vera de las Siete Corrientes y su representación territorial en dos siglos de cartografía (siglos XVII-XVIII)

2023

Esta investigación pretende dar una pauta basada en algunos mapas representativos de los siglos XVII y XVIII -incluyendo algunos ejemplares de fines del siglo XVI- en los que figura la ubicación de la Ciudad de Corrientes y el territorio bajo su jurisdicción. Los noventa y siete mapas, que son analizados en esta publicación, son una selección y hay que decir que quizás se esté distante de abarcar la totalidad de la cartografía antigua existente, que representase a los territorios que comprendían la jurisdicción correntina. Entre estas representaciones cartográficas seleccionadas, se pueden identificar a algunas de ellas como “conocidas”, pero se suman otras que decididamente fueron poco divulgadas. Los mapas acá reproducidos tienen en común que muestran la jurisdicción de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes desde su fundación, su jurisdicción territorial original y cómo aquella se fue representando con el transcurrir de los siglos XVII y XVIII. Todo esto en el marco de la importancia que tiene un territorio determinado en la construcción de un Estado y, por ende, su poder efectivo, ya que son antecedentes directos de cómo fue adquirido el espacio que, en definitiva, va a marcar los límites actuales de la Provincia de Corrientes.

Fuentes y tipos documentales para reconstruir la historia de la ciudad de Corrientes durante la época colonial

Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 2018

Resumen En este artículo analizamos las fuentes documentales y los archivos para el estudio de la ciudad de Corrientes durante el periodo colonial. Estos documentos son numerosos y heterogéneos y si bien la mayoría de ellos se localizan en el Archivo General de la Provincia de Corrientes, muchos de estos se hallan desperdigados en otros archivos nacionales y extranjeros, y en obras éditas o inéditas. No realizaremos una simple numeración de los documentos existentes, sino que en cada caso analizamos el tipo documental, su localización y los temas que pueden analizarse a partir de los datos que nos brindan. El trabajo se divide según la clasificación de fuentes en cuatro grandes grupos. El primero, compuesto de crónicas, informes y relaciones de viajeros; el segundo, expone los documentos del Archivo General de la Provincia de Corrientes; el tercero, incluye documentos de otros archivos nacionales y extranjeros; y, el cuarto abarca fuentes parroquiales. Palabras clave: Documentos-Archivos-Corrientes-época colonial Documentary sources and types for the reconstruction the history of the city of Corrientes during the colonial period Abstract In this article we analyze the documentary sources and archives for the study of the city of Corrientes during the colonial period. These documents are numerous and heterogeneous, and most of them are located in the "Archivo General de la Provincia de Corrientes". However, many others are scattered in other national and foreign archives and published or unpublished books. We will not make a simple numbering of the existing documents. We analyze in each case the documentary type, its location and the topics that can be analyzed from the data provided to us. The work is divided according to the classification of sources in four large groups. The first group compound of chronicles, reports and relations of travelers. The second group exposes the documents of "Archivo General de la Provincia de Corrientes". The third group includes documents from other national and foreign archives; And the fourth group comprises the parochial sources.

Historias territoriales. Los establecimientos públicos de beneficencia, educación y caridad y las obras de las Aguas Corrientes (1859-1894).

Actas de las XVIII Jornadas Interescuelas UNSE Santiago del Estero, 2022

Por lo general, la historia de las infraestructuras de la Ciudad de Buenos Aires se ha contado desde la ingeniería y los proyectos, a modo de cronología pasando por sus principales hitos. Pero es otra la historia, poco estudiada hasta ahora, de cómo efectivamente éstas se fueron construyendo. No siempre se materializaron según lo planificado, principalmente por el condicionamiento de lo que puede leerse como otras capas o informaciones de la ciudad. Por ejemplo, Horacio Caride ya ha estudiado la íntima relación que existió entre las calles del centro porteño que se decidían alumbrar y los lugares del mal vivir. En este caso, se analiza la vinculación entre las obras de agua corriente y las arquitecturas para la salud en la Ciudad de Buenos Aires. Entre los años 1859 y 1894 los asilos, hospitales y otras tipologías afines tuvieron un rol clave en cuanto al disciplinamiento higiénico de la población, muy estudiado desde la perspectiva médica y moral. Pero también en el sentido físico del acceso al agua como recurso, convirtiéndose en hitos urbanos que impactaron en los trazados de redes de cañerías de aguas filtradas y, en consecuencia, en la extensión de los límites de la ciudad. Esta hipótesis se sustenta en la reconstrucción de estas relaciones desde un enfoque urbano y las cartografías son el material esencial que permite visualizarlas en el territorio. Todo este trabajo se enmarca en una investigación en curso desde el año 2016, que se encuentra condensada en una publicación actualmente en prensa sobre los asilos en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de esta ponencia en particular es compartir a modo de adenda algunas líneas metodológicas sobre el trabajo realizado con cartografías y reflexionar acerca de ¿cómo se pueden intervenir planos históricos para contar nuevas historias?. Para ello el desarrollo se estructura en tres partes: una primera sobre el estado de la cuestión y el marco conceptual del estudio; una segunda que muestra el trabajo con cartografías llevado a cabo en esta investigación; y finalmente una tercera que discute sobre el potencial y las proyecciones de esta metodología de trabajo.