Importancia de la inclusión de la historia de la educación de las mujeres en los planes de estudio universitarios (original) (raw)

Inclusión de las mujeres en la enseñanza de la Historia Moderna

Este artículo pretende avanzar en una metodología específica que permita formular modelos de educación en igualdad. El eje vertebrador de la experiencia presentada tiene un carácter singular, concretado en la enseñanza de la Historia Moderna que se imparte en dentro de la asignatura de Ciencias Sociales de segundo de ESO, y demostrativo, puesto que transmite a la comunidad educativa la importancia de conseguir la igualdad de género en las distintas esferas de la sociedad.

Un análisis feminista de la percepción del alumnado universitario sobre la inclusión de la Historia de Género en la docencia

Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19, 2021

El presente trabajo se enmarca en la Red 5323 “Modernas por el Mundo”, perteneciente al Programa I3CE de Investigación en Docencia Universitaria 2020-2021, de la Universidad de Alicante. El objetivo principal consiste en promover la implementación de la perspectiva de género en la docencia universitaria de la Historia Moderna. Dentro del conjunto de acciones realizadas, creamos una encuesta para medir el grado de aceptación de los postulados feministas tanto a nivel social como académico y, especialmente, en nuestra área de estudio. Para ello, elaboramos una serie afirmaciones correspondientes a cuatro bloques temáticos, que fueron ordenadas de manera aleatoria en una encuesta cerrada de escala sociométrica de valoración tipo Likert. La muestra estuvo compuesta por el alumnado de las asignaturas “Del Medievo a la Modernidad” (del primer curso de los grados de Historia, Geografía y Ordenación del Territorio) y “América: Historia de la colonización al tiempo presente” (del cuarto curso del grado de Historia) que quiso participar de manera anónima. Nuestra hipótesis inicial fue que quienes estaban a punto de graduarse demostrarían una mayor sensibilización y conocimientos sobre teoría, ciencia e historia feminista. Sin embargo, los resultados mostraron una situación similar en ambos grupos. Por tanto, a pesar de su buena acogida, la historia de las mujeres y de género no parece gozar de buena salud en las aulas universitarias.

PAGÈS POYATOS, Andrea. La inclusión del discurso femenino en la enseñanza de la Historia. Una propuesta didáctica a través de la figura de la mujer medieval. Madrid, Servicio de Publicaciones de la UAM, 2018.

Másteres de la UAM 2016/2017. , 2018

A lo largo de este Trabajo de Fin de Master, va a defenderse la necesidad de la introducción del discurso femenino en la enseñanza de la Historia. El presente trabajo parte de un problema común en lo que se refiere a la enseñanza de las Ciencias Sociales, y en especial de la Historia: la total invisibilización del papel femenino en el discurso histórico. La Historia se encuentra escrita, desde sus albores, por y para hombres. De esta forma, el papel desarrollado por la mujer ha quedado asociado de forma tradicional a la pasividad e instrumentalización como elemento reproductor y perteneciente al ámbito doméstico y privado. No ha sido sino en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI — principalmente debido a los movimientos feministas emergentes y la entrada “masiva” de las mujeres en la profesión académica de la Historia — que han comenzado a aparecer diferentes trabajos que han tratado de poner de relevancia la figura de la mujer como sujeto histórico de primer orden. Si trasladamos este problema, puramente historiográfico, al panorama educativo, vemos que la situación es bastante similar, con diferentes publicaciones que han tratado de revelar el nivel de discriminación hacia la mujer o sexismo en el ámbito escolar, que revisaremos para la elaboración de un estado de la cuestión que sustente el proyecto que aquí se presenta.

LA FEMINIZACIÓN DEL ÁMBITO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.

En DÍAZ, Pilar; FRANCO, Gloria; FUENTES, Mª Jesús (Eds.): Impulsando la historia desde la historia de las mujeres. Huelva: Universidad de Huelva, 2012

Cristina Segura pertenece a esa generación de mujeres que llegaron a la Uni-versidad como profesoras en los años 70 del siglo XX y de las pocas que, en aque-llos años, se atrevieron a orientar su investigación a develar los silencios históricos sobre las mujeres y construir nuevos paradigmas que permitieran visibilizarlas. Esta tarea incansable, a lo largo de toda su trayectoria profesional como do-cente e investigadora, la sitúa entre las más relevantes protagonistas del compro-miso colectivo con la construcción de un conocimiento no androcéntrico, que ha marcado, especialmente, las últimas décadas del siglo XX. Su esfuerzo y el de tantas otras profesoras e investigadoras que han desafiado, desde el trabajo intelectual, los cimientos de la sociedad patriarcal, no han sido bal-díos. Hoy el producto de este trabajo llena ya muchas estanterías, cuestión a la que Mª Ángeles Duran hace años nos desafiaba. Sin embargo, somos conscientes de que queda aún mucho por hacer, que no es posible cambiar en varias décadas siglos de silencios, olvidos y discriminaciones. Hemos iniciado un camino sin retorno, pero que requiere seguir avanzando y, para ello, la constatación de los logros debe acom-pañarse de la denuncia de los límites persistentes al avance de las mujeres. Mi pequeña contribución a este homenaje quiere poner el acento en cómo la creciente feminización numérica de las mujeres universitarias, aunque muy desigual, sigue ocultando su persistente invisibilidad en los cuerpos teóricos de di-versos campos de conocimiento. Para ello hemos tomado como ejemplo el campo de la Historia de la Educación en España. Parece oportuno, cuando en el ámbito de la historia de la educación se percibe cierto " desprestigio " de la profesión, observar la relación de este hecho con la feminización que pudiera haberse producido en nuestro campo de estudio, ya que no suele ser extraño es-cuchar ciertos lamentos al tiempo que una profesión se feminiza, o tal vez, mejor dicho, que la feminización de la profesión camine en paralelo a la emergencia de cierta decep-ción –ya que, como es sabido, los varones tienden a abandonar los espacios profesionales

Análisis e inclusión de referentes femeninos en las asignaturas de historia moderna

Sonia Reverter (ed.) Experiencias docentes de la introducción de la perspectiva de género. , 2022

Para formar en la igualdad y empoderar a todas las mujeres, se hace necesario, entre otras cosas, analizar hasta qué punto el papel femenino se ha contemplado a la hora de escribir monografías y manuales, o en una clase sobre Historia. En concreto, este texto trata de reflexionar sobre este tema para las asignaturas de Historia Moderna y realiza una propuesta a implementar y valorar, junto con diferentes ejemplos de su aplicación. Se trata de incorporar referentes femeninos en el espacio docente (contenidos, materiales, debates, prácticas), evitando que estos queden como una anécdota o algo excepcional, y mostrando la verdadera importancia que estos perfiles femeninos tuvieron en la etapa moderna. De este modo, se consigue que las mujeres tengan un papel relevante en el aula, en las actividades del estudiantado y en el sistema de evaluación en sí mismo.

Curriculum Educativo: Aprendiendo a invisibilizar la historia de las mujeres

El curriculum educativo constituye una herramienta esencial en el proceso de socialización de saberes y conocimientos acordes a la historia política y social de una nación. Los espacios educativos, como sus herramientas pedagógicas, conforman los instrumentos por los cuales ciertos grupos sociales determinan los contenidos al interior de los procesos de aprendizaje de los sujetos/as que conforman la sociedad. El curriculum de la asignatura “Historia y Ciencias Sociales” impartido a lo largo del proceso educativo chileno se presenta como la cristalización de un relato e imaginario social por parte del Estado de Chile respecto a su propia historia.

La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los y las estudiantes chilenas

Revista Colombiana de Educación , 2019

El presente artículo es resultado de una investigación que indaga las concepciones de los y las estudiantes chilenas sobre la inclusión y la ausencia de las mujeres en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Los objetivos perseguidos se resumen en la comprensión de las posibilidades y los obstáculos que plantean los y las alumnas para poder trabajar con las mujeres y su historia desde perspectivas críticas y reflexivas. La metodología planteada es un estudio de casos llevado a cabo a través de grupos focales con distintos y distintas chicas de escuelas de Santiago de Chile. Los lineamientos metodológicos se enmarcan en el análisis cualitativo y las teorías feministas de investigación. De esa manera se plantea el análisis de los resultados desde la teoría crítica y la teoría queer como ejes para comprender lo que plantean los y las estudiantes. Entre los principales resultados es posible comentar que los y las chicas afirman que las mujeres sí tienen historia, no obstante, ha sido omitida y marginada por las decisiones y acciones de los hombres a fin de generar jerarquías donde ellos se mantienen en los espacios de poder. Los y las alumnas agregan que se debe problematizar la ausencia y los roles de las mujeres desde perspectivas de género y desde la didáctica a fin de romper con las desigualdades sociales.

La inclusión y los roles de las mujeres en las clases de Historia y Ciencias Sociales

La comunicación reflexiona sobre una propuesta de inclusión de las mujeres en una época histórica determinada: Concepción (1839-1898). La finalidad de la inclusión de tales contenidos es generar un quiebre con la tradicionalidad que existe en los contenidos y en los y las protagonistas de la enseñanza de la historia (Marolla, 2016). Se reflexiona sobre los roles que se le atribuyen a las mujeres desde las concepciones y las representaciones sociales que manifiesta el profesorado de historia, y se realiza un contraste sobre las ventajas de incluir nuevos temas y perspectivas a fin de proponer la construcción de roles alternativos a los tradicionales. Esto permite reflexionar sobre los estereotipos y los prejuicios, así como el protagonismo que se le ha dado a las mujeres en relación al rol y las acciones que ha realizado realizando un contraste a la investigación historiográfica que se presenta.