Manufacturas alfareras de las sociedades aldeanas del primer milenio dC al sur de los valles Calchaquíes (original) (raw)
Related papers
Manufacturas alfareras al sur de los valles Calchaquíes entre el siglo primero al quinto DC
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2012
This paper presents data demonstrating the existence of technical styles of pottery production among the village societies that inhabited the Southern Calchaquíes valleys (Northwestern Argentina) from the first to the fifth century AD. The ceramic materials under discussion were obtained in excavations at the archaeological sites of Cardonal (southern Cajón Valley); Ingenio del Arenal-Faldas del Cerro and Antigal de Tesoro (western slope of the Aconquija Sierra); and the Chimpa component of the site Bañado Viejo (Santa Maria river alluvial plain). Ceramics were characterized through petrographic analytical techniques in order to identify manufacturing patterns. The identified regularities reveal the presence of a regional savoir faire in the crafting of the analyzed pottery.
Arqueologia, 2016
The aim of this work is to characterize the technical variability of western Tinogasta (Catamarca) ceramics produced and consumed during the first millennium AD in order to identifythe changes and continuities in the execution of the pottery operational sequence during that time span. To that end we conducted petrographic and morpho-stylistic studies on a sample of artifacts from Palo Blanco village and other sites located in the wide study region. The results contribute to the definition of the operational sequence of production and point to the local manufacture of ceramics and the use of different recipes for making pots for different uses.
Chungara Revista de Antropología Chilena, 2019
En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio de cerámicas procedentes del conjunto arquitectónico Uchuquita, ubicado al norte de la Sierra de Velasco, Noroeste argentino (Anillaco, La Rioja, Argentina). Esta zona fue ocupada durante los inicios del primer milenio de la era (siglos III-VI DC) y constituye una de las primeras evidencias de las comunidades aldeanas que habitaron la región. A partir de un análisis submacroscópico y microscópico de pastas se reconocen aspectos composicionales y su relación con el perfil geológico del área, y las elecciones técnicas dentro del proceso de producción alfarera. La información obtenida permite proponer la existencia de una producción local/microrregional para la mayoría de los bienes alfareros consumidos en el área, así como diversidades y uniformidades tecnológicas en diferentes fases de la cadena operativa. Además, se plantea la existencia de una tradición alfarera basada en la cotidianidad de la práctica, el ambiente, la circulación de bienes y personas, y el mantenimiento de vínculos socioculturales y tecnológicos regionales, en un contexto de producción doméstica, de baja escala. Los datos aportan al conocimiento de las trayectorias históricas de las comunidades locales y son una contribución empírica comparativa para esta región de los Andes This article presents the results from the study of ceramics from the Uchuquita architectural complex, located north of the Sierra de Velasco, Argentine Northwest (Anillaco, La Rioja, Argentina). The area was occupied during the beginning of the first millennium of the era (III-VI centuries AD) and constitutes one of the first evidence of the village communities that inhabited the region. From a submacroscopic and microscopic analysis of pastes, we recognize compositional features and their relationship with the geological profile of the area, as well as the technical choices during the pottery production process. The infor mation obtained suggests the existence of local/ microregional production for most of the pottery goods consumed in the area, as well as technological diversities and uniformities in different phases of the operational chain. Likewise, we consider the existence of a tradition of pottery based on the daily practices, the environment, the circulation of goods and people, and the maintenance of regional socio-cultural and technological links, in a context of low-scale domestic production. The data con tribute to the knowledge of the historical trajectories of the local communities and are a comparative empirical contribution for this region of the Andes.
Resumen El objetivo de este trabajo es caracterizar la variabilidad técnica de la cerámica del oeste tinogasteño (Catamarca) producida y consumida durante el primer milenio de la era para poder conocer los cambios y continuidades en la ejecución de la cadena opera-tiva alfarera durante dicho lapso. Para ello se analiza, mediante petrografía y estudios morfo-estilísticos, una muestra de artefactos procedentes de la aldea Palo Blanco y de otros sitios emplazados en la amplia región de estudio. Los resultados aportan a la definición de la secuencia operativa de producción y apuntan a la manufactura local de la cerámica y al empleo de distintas recetas para la confección de piezas destinadas a diferentes usos. Technical choices for ceramic manufacture by first millenium societies (Tinogasta Department, Catamarca) Abstract The aim of this work is to characterize the technical variability of western Tinogasta (Catamarca) ceramics produced and consumed during the first millennium AD in order to identifythe changes and continuities in the execution of the pottery operational sequence during that time span. To that end we conducted petrographic and morpho-stylistic studies on a sample of artifacts from Palo Blanco village and other sites located in the wide study region. The results contribute to the definition of the operational sequence of production and point to the local manufacture of ceramics and the use of different recipes for making pots for different uses.
Tesis de Grado, 2019
Puntualizando en los distintos capítulos, en el C2 se describen distintos aspectos generales de Anfama, los cuales no pueden dejar de considerarse para comprender las prácticas sociales prehispánicas del valle. Se presenta brevemente su ubicación espacial y las relaciones arqueológicas del primer milenio de la Era intra e intervalles, y también se describen las condiciones climáticas, hidrográficas, geológicas, fitológicas y zoológicas del sector, con las posibles implicancias para la praxis alfarera de las mismas. En el C3 se abordan los distintos antecedentes que ofician en buena manera como los pilares académicos sobre los cuales se erige y con los cuales discute este aporte. Se describende lo particular a lo general, en primer lugar, los trabajos previos específicos para el valle de Anfama; en segundo, los desarrollados para el primer milenio en los piedemontes y yungas tucumanos; y en tercero, las distintas líneas teóricas utilizadas para interpretar la cerámica de la región sudcalchaquí, haciendo especial hincapié en las que se utilizan con posterioridad en este trabajo. En el C4 se desarrollan las nociones de trayectorias de vida, cadenas operativas y habitus, los cuales son el sustento teórico sobre el que se estructura el desarrollo analítico de la tesis; y se plantean los problemas interpretativos con los cuales se discute a partir del análisis cerámico y los conceptos propuestos. En el C5 se describe el detalle de las distintas excavaciones realizadas en El Sunchal, de la arquitectura, la secuencia estratigráfica identificada, y la estrategia de construcción de la muestra utilizada, a fines de contextualizar el sitio y las ocupaciones humanas prehispánicas en el sector. En el C6 se aborda la primera etapa de las trayectorias de vida cerámicas, la obtención de materias primas, y sus distintas sub-fases dentro de cadenas operativas: traslado hacia las fuentes, identificación y extracción de los materiales. Para ello, en un primer apartado se desarrollan los resultados obtenidos a partir de aproximaciones experimentales, y en segundo de los que brindaron los análisis petrográficos y de difracción de rayos X en los ceramios. En el C7 se considera la segunda etapa de las trayectorias de vida, la manufactura, así como distintas sub-etapas operativas: preparación de pastas, modelado, acabados de superficie, decoraciones y cocción. Para ello se utilizaron análisis texturales de los ceramios, y se clasificó macroscópicamente a las muestras. En adición, se comparan los resultados obtenidos con los que brindan antecedentes regionales. En el C8 se articulan los resultados obtenidos a lo largo de esta tesis con los interrogantes esbozados en este capítulo introductorio, y profundizados en el capítulo 4. Se hace hincapié en la integración de la propuesta teórico-metodológica con las prácticas alfareras del primer milenio en El Sunchal, y también en las discusiones propuestas al concepto de tradición alfarera, y de las categorías Tafí y Candelaria. En el C9 se realiza un cierre a modo de síntesis final con las conclusiones principales que se desprenden del desarrollo de esta investigación delineando algunos nuevos interrogantes que se originaron a la luz de los resultados obtenidos y diferentes perspectivas que se podrían implementar en el futuro a fin de resolverlos. Finalmente, en los anexos de este trabajo se pueden observar las fotomicrografías, y la comparativa de los estudios de DRX realizados.
2015
This paper presents a detailed analysis on the technology of ceramic assemblages of late pre-hispanic times recovered from the archaeological site “El Duraznito”, settlement conglomerated located in the central sector of the Valle del Bolsón (Belén, Catamarca, Argentina). Specifically, we detail and discuss the results of petrographic studies of thin sections made on a sample composed of 77 fragments corresponding to pieces of different aesthetic characteristics: 1) ordinary, 2) black on red and 3) black on cream. The results obtained allowed us to recognize variability in the manufacture of similar pieces. Also highlighted in the valley two general patterns of production that make up the variability of ways of doing indicated and that they define from the type of temper used in manufacturing: grog in the ordinary pottery and black on cream and piroclastics sediments in the black on red set. Finally, these local trends are discussed in broad regional scales and we propose the existe...
Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 2019
En trabajos clásicos del área sudcalchaquí se ha considerado que la práctica alfarera implicó un sistema estable a lo largo del primer milenio (Berberián y Arguello, 1988) o una tradición (Cremonte, 1996), resaltando mayormente la dimensión de perdurabilidad de las prácticas. Sin embargo, como desarrolla Bourdieu (2007) la reproducción de la praxis también implica componentes dinámicos y variables diacrónicamente. En este aporte se presentan resultados de estudios experimentales, petrográficos, difracción de rayos X, comparativos y relevamientos de campo, tendientes a determinar lógicas de estabilidad/dinamismo en la obtención de materias primas utilizadas por los alfareros de El Sunchal (Anfama, Tucumán) durante el primer milenio de la Era Para ello, se ha identificado la ubicación de probables fuentes de aprovisionamiento en el valle, evaluando a partir de la realización de muestras experimentales, la factibilidad de utilización y calidad de las mismas (entendida esta como las características de maleabilidad y plasticidad del material). Complementando dichos estudios, se han comparado las pastas arqueológicas de los grupos tecnológicos mayoritarios, a partir de la observación petrográfica de veintidós cortes delgados (incluyendo tres muestras experimentales), y de DRX de siete fragmentos (incluyendo tres muestras experimentales), con el ambiente geológico de la región. Estos estudios apuntaron a realizar estimaciones más precisas del origen local o alóctono de las materias primas utilizadas en El Sunchal. En adición, se han identificado y fechado en El Sunchal dos ocupaciones diacrónicas superpuestas, una correspondiente a 1900-1600 AP –denominada piso de ocupación A-, integrante de un recinto adosado de una vivienda tipo “Patrón Tafí” (sensu Oliszewski, 2017); y otra a 1100 AP –denominada piso B-, integrante de un recinto sub-rectangular de características informales. La presencia de dos componentes permite comparar las estrategias de aprovisionamiento en dos momentos distintos, discutiendo brevemente las implicancias de las prácticas y su reproducción, a partir de los cambios y continuidades observados en las formas de obtención de los materiales.