La dialéctica andalucismo/socialismo en el contexto del sistema de partidos de la Transición. La emergencia nacionalista y la asunción estratégica de sus aportaciones por el PSOE (1977-1982) (original) (raw)

EL PSOE EN TRANSICIÓN: EL SOCIALISTA COMO MODELO DE ANÁLISIS

Este deocumento es un proyecto de investigación viculado al Master Interuniversitario de Historia Contemporánea de la UCM. En el se abordan las principales transformaciones que sufre el Partido Socialista Obrero Español durante el proceso de transición a la democracia, a través de su órgano de prensa mas famoso; "El Socialista".

La evolución del PSOE en la Transición. Entre el socialismo del sur de Europa y la socialdemocracia europea

Ayer. Revista de Historia Contemporánea

Este artículo examina la recepción de las influencias del socialismo francés y de la socialdemocracia alemana en el PSOE durante la transición a la democracia. La tesis principal es que los socialistas españoles estuvieron atraídos por el denominado socialismo del sur de Europa que propugnaba el PSF. Por otro lado, el PSOE estuvo influido por el modelo socialdemócrata imperante en los partidos del norte de Europa. Como resultado el PSOE desplegó una retórica radical y al mismo tiempo llevó a cabo una política moderada. Esta combinación le sirvió para luchar por la hegemonía de la izquierda durante la Transición.

Los inicios del andalucismo político (1918-1936)

Trabajo de 1998 referente a los primeros pasos hacia el autogobierno andaluz antes de la Transición. Mi propia biografía supera y extiende sus contenidos contenidos pero es la primera vez que se me tradujo al catalán para esta importante revista de ese territorio.

3. De la Fuente Ruiz, Juan José, 2017, “La «invención» del socialismo. Radicalismo y renovación en el PSOE durante la dictadura y la transición a la democracia (1953-1982)”, Ediciones Trea, Gijón, pp. 375, en Historia Contemporánea, nº 56, 2018, pp. 292-294.

«invención» del socialismo. Radi-calismo y renovación en el PSOE durante la dictadura y la transición a la democracia (1953-1982), Ediciones Trea, Gijón, 2017, 375 pp. Nos encontramos ante un estudio de la evolución ideológica del Partido So-cialista Obrero Español entre los años 1953 y 1982 que aporta una visión nove-dosa y crítica respecto a otros estudios dedicados a este tema. Está sustentado en una sólida documentación la cual ayuda al autor a desentrañar diferentes análisis que se han hecho en el pasado e, incluso, a realizar una confrontación dialéctica con trabajos realizados por historiadores referentes del socialismo español, y más concretamente del PSOE. El libro de De la Fuente se divide en seis apartados-cuatro capítulos, un epílogo y las conclusiones-, en donde realiza un estudio exhaustivo de los dife-rentes procesos internos a través de los cuales el PSOE fue configurando su corpus ideológico. En el primer capítulo analiza los años 1953-56 en los cuales el exilio había provocado una incapacidad de actuación política de los socialistas, convencidos como estaban de que ninguna acción que realizasen acarrearía el final de la dictadura franquista, por lo que la opción escogida fue la de auto-organi-zarse, reconstruir la organización clandestina en el interior y esperar. Es en estos años cuando, desde la Universidad, se acercaron al socialismo jóvenes proceden-tes del falangismo desengañados con la dictadura, algunos de los cuales eran hi-jos de hombres importantes del régimen. En el segundo capítulo, en donde se abarcan los años 1956-61, se comprueba el inmovilismo político del exilio socialista el cual se mostraba contrario a cual-quier tipo de acuerdo con el PCE, debido a su anticomunismo visceral, con el que poder hacer frente común contra la dictadura; del mismo modo hacía cábalas en torno a la caída de Franco y cómo debería ser el «signo institucional», monarquía o república, que debería realizar la transición hacia un sistema democrático. En esta época es cuando los jóvenes universitarios se integran en las Juventudes So-cialistas, lo que provocó su radicalización ideológica de esa organización y con el tiempo la del partido y la UGT. La tercera parte del libro corresponde a los años 1961-72, cuando, debido a los acontecimientos internacionales-descolo-nización, procesos revolucionarios tercermundistas, mayo '68, etc.-, el PSOE pasó a convertirse en uno de los partidos más revolucionarios de Europa, al me-nos en el ámbito ideológico. Asimismo, es en esta década cuando se produce el enfrentamiento definitivo entre el exilio y el interior, tanto en lo ideológico como en lo organizativo. Esto fue debido a la ascensión de nuevos dirigentes jóvenes así como al envejecimiento de quienes habían dirigido al PSOE desde el exilio.